Probando MEGA en Linux

Publicado el 15 septiembre 2014 por Ubuntizando

MEGA es el servicio de almacenamiento en la nube de moda. Ofrece como motivos 50 gigas de espacio gratuito y cifrado de los archivos que presume que nadie será capaz de espiar lo que almacenamos en nuestra cuenta. Razones para tomarlo muy en serio frente otras soluciones como Dropbox. Y si Google Drive no se aplica en lanzar un cliente para Linux pronto  posiblemente veremos a MEGA como  el gran vencedor en nuestros escritorios.

Hablando de GNU/Linux. En el caso de MEGA existe un cliente para Linux, ya es oficial.

Tenemos que dirigirnos al siguiente enlace:

https://mega.co.nz/linux/

Allí encontraremos los binarios para instalar el cliente en Debian, Fedora, OpenSUSE y Ubuntu. Vamos a ir con Ubuntu (o Debian).

1. Desde el terminal descargamos los ficheros necesarios: wget https://mega.co.nz/linux/MEGAsync/xUbuntu_14.04/amd64/megasync_1.0.29_amd64.deb & wget https://mega.co.nz/linux/MEGAsync/xUbuntu_14.04/amd64/nautilus-megasync_1.0.29_amd64.deb

Nota: También podemos descargar la última versión desde el siguiente enlace: https://mega.co.nz/#sync!linux

2. Instalamos:
sudo dpkg -i megasync_1.0.29_amd64.deb
sudo dpkg -i nautilus-megasync_1.0.29_amd64.deb

Nota: Puede que aparezca el aviso de que faltan ciertas dependencias, pero con un simple sudo apt-get install “dependencias” podemos resolverlo (libc-ares2 y libcrypto++9 en mi caso).

Ya por último ejecutamos MEGA desde el menú de aplicaciones y seguimos los pasos de instalación que se indican. Necesitamos tener una cuenta en MEGA e indicar la carpeta que deseamos usar para las sincronizaciones. Nada que no podamos hacer desde el propio instalador y en un par de minutos ya tenemos listo y funcionando nuestro cliente MEGA en sincronización con nuestra cuenta.

¿Y por qué digo que Google Drive tiene que ponerse las pilas? Porque MEGA representa un proyecto seguro y fiable. Multiplataforma, y que muy posiblemente veamos  cómo se pone el código del cliente de escritorio a disposición de usuarios que quieran desarrollar diferentes aplicaciones para esta plataforma. Y sumado a todo esto, sus precios son extramadamente competitivos (500 GB por 100 euros al año). Razones más que de peso para que Google (quien opta para el titulo) comience a quitarse la “tripita” que le sobra para llegar a nuestros escritorios Linux.”

¿Qué te ha parecido? ¿Lo has probado? ¿Algún problema con el instalador? Nos vemos en los comentarios.