Pronósticos 2013: Año de Ifá en nuestra Latinoamérica (Parte II)

Publicado el 05 febrero 2013 por Jrvilar

Colombia[51] Los últimos años han sido muy importantes para Colombia: tanto la anterior Administración Uribe Vélez como la actual del Presidente Santos Calderón han hecho una apuesta fundamental por el desarrollo económico del país como vía para superar sus problemas sociales; la apertura e integración iniciadas con el Gobierno de Uribe Vélez y continuada con Santos Calderón —a través de suscribir múltiples Tratados de Libre Comercio, principalmente con EEUU y la Unión Europea, entre otros—, además de la eficiencia y competitividad que se ha generado en el país y han sido fundamento del reciente crecimiento económico del país, convirtiendo a Colombia en la cuarta economía de la Región —con PIB 2011 de USD 333MM, por detrás de Brasil, México y Argentina y por delante de Venezuela y Chile, por sólo mencionar las economías más grandes,[52] y crecimiento de 5.9% con inflación de sólo 3.4%, la menor de Latinoamérica según la FAO en 2011. El crecimiento de sus sectores minero, de hidrocarburos y financiero ha sido fundamental, sin descartar su industria. También es muy importante para ampliar su crecimiento económico, tanto actual como en perspectiva, la pertenencia de Colombia al Alianza del Pacífico.La Administración Santos Calderón —heredera en este sentido de su antecesor— ha implementado un ambicioso plan de reformas —que incluye leyes para compensar a las víctimas de conflictos y la Ley Marco para la Paz— y mejorado las relaciones exteriores —organización de la Cumbre de las Américas, implementación del Tratado de Libre Comercio con EEUU y, muy importante, refundar las relaciones con Venezuela y Ecuador.Sin embargo, sus indicadores sociales no tienen la misma impronta que los económicos: Su IDH para 2011 fue de 0.710, lo que lo ubica en el lugar 87 a nivel mundial y 22 en Latinoamérica;[53] sus indicadores de pobreza son altos: el IPM en 2011 fue 34.2% y el IPE de 10.1% (44.3% y 14.8% en 2010 según CEPAL), con reducciones respectivas de 6.7% y 4.1%.[54]Por otra parte, la violencia en el país —fundamento del próximo aspecto que describiré— es muy alta: en el IPG 2012, Colombia ocupa el lugar 144 de 158 analizados,[55] el último de Latinoamérica, y su índice de homicidios por 100 mil habitantes es de 31.4 en 2011 (33.4 en 2010, a efectos comparativos al resto), lo que lo ubica en el noveno lugar regional de países con altos indicadores.[56]La violencia colombiana tiene dos ejes, intervinculados: el narcotráfico y las guerrillas antigubernamentales. El narcotráfico ha marcado a Colombia en las 3 últimas décadas, en las que ha sido el principal productor mundial de cocaína —pero las reducciones logradas (Colombia es el primero a nivel mundial en interdicción)[57] han provocado el desplazamiento a Perú y Bolivia, países con los mayores cultivos (tradicionales y no tradicionales) de coca, según la UNODC.[58]Las guerrillas en Colombia son el conflicto interno más antiguo de la Región, pues existe desde 1964 —aunque tiene antecedentes en la Guerra de los Mil Días (1899-1902) entre conservadores y liberales[59] y en las autodefensas agrarias campesinas de inicios del siglo xx— y ha matizado toda la historia reciente del país. Actualmente, las guerrillas aún vigentes actúan exclusivamente en el campo y en la selva. Los principales movimientos han sido (aunque hubo muchos más): Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP, aunque más conocidas sólo como FARC), el primer grupo guerrillero desde 1964; en 1965 surgió el Ejército de Liberación Nacional (ELN). También existieron el Movimiento 19 de abril (M-19) y el Ejército Popular de Liberación (EPL), ambos desmovilizados en los años 90,[60] e integrados a la vida política legal.De todos, el más grande es las FARC, cuyos principales financiamientos están vinculados al narcotráfico, el plagio y la extorsión. Actualmente están en negociaciones de paz con el Gobierno, un proceso que ya ha tenido antecedentes desde 1982 y que entre 1998 y 2002 tuvo su etapa más importante, que terminó en el fracaso y permitió fortalecerse a la guerrilla.
Retos para ColombiaColombia tiene 3 retos fundamentales: seguir creciendo económicamente, definir su proyecto de Paz y romper el círculo de la droga —omnipresente sobre el segundo.
Mis pronósticosRespecto al crecimiento económico, están dadas las condiciones por lo que Colombia seguirá progresando y, con ello, beneficiando a las poblaciones de menos recursos.Sobre su proyecto de Paz, aún no creo que estén dadas las condiciones para ello y progresará en la medida de que Venezuela deje de ser santuario para las FARC, por lo que las negociaciones servirán a la corta, para fortalecer la imagen de la guerrilla y, posiblemente, su logística; para la Administración Santos Calderón, el fracaso de las negociaciones tendrá un efecto demoledor sobre su gestión y podrá fracasar su posibilidad de reelegirse.[61] Con el debilitamiento de la guerrilla, por extensión se debilitará el narcotráfico, al reducirse su protección, lo cual no es óbice para que se siga la lucha contra la producción de droga.
EcuadorEl 17 de febrero, Ecuador va a elecciones presidenciales y legislativas —incluyendo al Parlamento Andino, decorativo como sus demás similares regionales y subregionales—,[62] con ocho candidatos contendiendo a la Presidencia: el actual Presidente Correa Delgado por la reelección y siete de oposición, en el espectro de izquierda a derecha.La Revolución Ciudadana de Correa Delgado tiene todas las opciones de mantenerse en el poder: Un crecimiento en 2011 de 7.7% el último año y una economía de casi USD 66MM para PIBpc de USD 4,496, con significativas reducciones de los indicadores de pobreza en 2012: 4% en pobreza moderada —25.3%— y 3% en pobreza extrema —9.4%—, le favorecen frente a la atomización de la oposición.[63] También le ayuda a Correa Delgado el fantasma de la inestabilidad de las décadas de los 90 y antes de su primer gobierno en 2007.
Retos para el EcuadorCon una economía dolarizada —una barrera a la inflación— y basada en hidrocarburos y minería, además de turismo, no hay ningún reto importante económico para el país, más que seguir profundizando en la mejora social.[64]Sin embargo, hay dos muy fuertes en el ámbito político: para la oposición, llegar a una segunda vuelta y alcanzar la más amplia representación parlamentaria posible. Para el Presidente Correa Delgado, consolidar su liderazgo de la ALBA-TCP, como ya ha iniciado después del inicio de la enfermedad del Presidente Chávez Frías a mediados de 2010.
Mis pronósticosNo creo que ninguno de los candidatos —incluso ni Lasso Mendoza, el mejor situado— podrá forzar una segunda vuelta presidencial. El foco estratégico deberá estar en alcanzar una representación parlamentaria conjunta que no le dé mayoría absoluta al oficialismo.Por su parte, el Presidente Correa Delgado consolidará su liderazgo de la ALBA-TCP[65] al no poder seguir ejerciéndolo el Presidente venezolano y al no tener los otros mandatarios —Morales Ayma de Bolivia y Ortega Saavedra de Nicaragua— ni el carisma ni el poder económico[66] ni el interés estratégico además —Castro Ruz de Cuba— para liderar una organización política que funcionó con un discurso apoyado, con mucho, en los petrodólares venezolanos.[67]
PerúSi mantuviera rígidamente el criterio de selección que he aplicado en estos Pronósticos, Perú no tendría comentario porque no encuentro ningún gran problema en el país que no esté siendo atacado: Su economía avanza —6.8% en 2011 y pronóstico de 6.6% en 2012, con PIB de USD 177MM, renta de USD 6.018 y reducción de ambas pobrezas de 3.5% ese año—;[68] es uno de los mayores receptores de inversión extranjera directa —casi USD 8MM en 2011—; las guerrillas —MRTA y Sendero Luminoso— están prácticamente extintas; su violencia es baja para la Región,[69] con componente importante en la de género y familiar y, a pesar de ser uno de los países productores de cocaína en Sudamérica, esto no ha influido en el crecimiento de la violencia; los conflictos con las empresas mineras, que marcaron el final de la Administración García Pérez y el inicio de la del actual Presidente Humala Tasso, han descendido o están en conciliación.[70]  Por otra parte, el conflicto sobre soberanía marítima entre Perú y Chile está en camino de solucionarse por la CIJ y ambos países han aclarado que la decisión no influirá en las relaciones entre ambos países.
Retos para el PerúSin embargo, el país no deja de tener retos.En lo interno, evitar nuevos conflictos por la explotación de recursos naturales —minería, hidrocarburos, agua— como los de 2011 y solucionar mediante el diálogo los que sucedan, a la vez que continuar con su reducción de la pobreza.En lo externo, fortalecer su participación en la Alianza del Pacífico.
Mis pronósticosRespecto a posibles conflictos, siempre existen como posibles —considerando las inversiones— pero estará en responsabilidad del Gobierno evitar que se desencadenen situaciones de violencia.Al nivel del crecimiento actual, seguirá avanzando la reducción de la pobreza. Ya el Presidente Humala Tasso había dado su posición como Gobierno en la reunión de la ASEAN en Lima en 2011, poco después de su asunción, cuando destacó como objetivo de su Gobierno reducirla pero para ello se necesitaba inversión extranjera.La Alianza del Pacífico es la más importante apuesta latinoamericana de integración económica actual y Perú profundizará su participación.
ChileSi el éxito económico y social fuera la medida de la ausencia de retos, Chile sería el país latinoamericano más feliz: Con el mayor IDH de la Región,[71] PIB 2011 de casi USD 249MM con crecimiento de 5.9% y renta per cápita de USD 14,394, ubicado en el puesto 30 del IPG 2012 —el mejor de Latinoamérica— y con IPM en 2012 de 11% (reducción de 4%) e IPE de 3.1%  (reducción de 0.9%, todos datos de CEPAL), con homicidios por 100 mil habitantes bajísimos —promedio de 3.6 entre 2005-2010—[72] y con inflación de 3.3% en 2011, además es el país de la Región más integrado y más abierto al comercio —y en aumento ambas.En Chile, con independencia de quien gane en las elecciones de noviembre, los cambios serán de matiz, sin afectar el modelo económico ni la creciente integración. La participación de Chile en la Alianza del Pacífico es un importante paso en su estrategia internacional.
Chile y sus retosSin embargo, hay temas pendientes: los diferendos con sus vecinos, el costo de la educación y el problema de la Araucania.Del primero de los retos, el conflicto limítrofe marítimo con Perú está en vías de decisión por la CIJ pero, desde ya, ambos países —cada vez más integrados y con políticas de Estado pragmáticas— han afirmado que, con independencia de cuál sea el fallo de la Corte, no afectará sus relaciones. Los diferendos con Bolivia son más difíciles: el reclamo boliviano de salida soberana al mar —tras la pérdida de territorios costeros durante la Guerra del Pacífico—, junto con diferendos por el empleo de aguas surgidas en Bolivia por la minería chilena.[73]El costo de la educación universitaria chilena está entre los seis más caros del mundo[74] a pesar de ninguna de sus universidades está entre las 200 mejores del mundo. Esto ha motivado protestas desde la recuperación de la democracia en Chile, que han aumentado en el actual gobierno.El tercer conflicto es el conflicto mapuche —o cuestión mapuche, como también se le denomina— entre el estado chileno y las comunidades y organizaciones mapuches,[75] que reclaman por reivindicaciones étnicas: autonomía jurisdiccional,[76] recuperación de tierras ancestrales, beneficios económicos y el reconocimiento de la identidad cultural. Los distintos gobiernos chilenos, desde la época del Presidente Aylwin Azócar, han aplicado a todos estos conflictos la antiterrorista Ley de Seguridad Interior del Estado, de la época de la dictadura.
Mis pronósticosEl reclamo boliviano de cualidad marítima útil y soberana —en retroceso diplomático hemisférico para Bolivia en la última Cumbre de la OEA— no tendrá una solución a mediano plazo, con independencia del gobierno que sea elegido. Sin embargo, posiblemente lleguen a algún acuerdo para el empleo de las aguas surgidas en Bolivia porque es un interés de la minería chilena, siempre que las expectativas bolivianas de compensación no choquen con las chilenas.Los conflictos por el costo de la educación universitaria chilena están en etapa de discusión. No creo que haya una solución global pero sí la posibilidad de un avance aunque, sobre todo si aumentan las posibilidades de recambio político en el gobierno, sea para evitar violencia y una solución —como ha sucedido en los últimos 20 años— se le deje a la próxima Administración.El conflicto mapuche requiere soluciones más prestas, al menos en aspectos de posible implementación: implementar el Convenio 169 de la OIT (participación de los pueblos originarios en asuntos que les afecten); creación de un Consejo Nacional Indígena; reformas institucional para una nueva relación entre el Estado chileno y los Pueblos Originarios; crear un Fondo de Reparación para la Región de la Araucanía que promueva el desarrollo de todos sus habitantes sin ninguna exclusión. Las conversaciones del Gobierno con líderes mapuches van en este sentido y abandonarlas puede ser fuente de mayores problemas.[77]
Bolivia[78]A primera vista, Bolivia tiene un gran reto: dejar de ser el país más pobre de Sudamérica y sus indicadores coadyuvan a esa imagen: Uno de los países con menor IDH en 2011 —0.663, un valor Medio que le hace ocupar el lugar 108 a nivel mundial (de 158) y el 28 de los 33 de Latinoamérica—;[79] PIB en 2011 de casi USD 24MM —per cápita de USD 2,374—, con crecimiento de 5.1% —entre 2008 y 2011 tuvo crecimientos de 6.1, 3.4, 4.1 y 5.1% (datos del Banco Mundial) para promedio de 4.7. A pesar de mantener altos indicadores de pobreza —IPM: 49%, IPE 25.4%, según datos oficiales, entre los mayores de la Región—, desde 1997 se logró reducciones significativas: 21% en moderada y 9% en extrema, gracias a la conjunción de muy diversos factores: descentralización administrativa y de recursos, altos precios internacionales de materias primas, entre otros.[80]
Retos bolivianosLos dos primeros retos del país son en la economía: Bolivia tiene que seguir creciendo su economía pero independizarse de exportaciones primarias, y hacer eficientes las empresas desprivatizadas.[81]En política, Bolivia tiene que escapar de tantas consignas y divisiones en lo interno y lograr en lo externo no actuar sólo por decisiones políticas.Un tema interno importante es el creciente narcotráfico, tanto como productor[82] como tránsito.Por último, lograr la cualidad marítima útil y soberana.
Mis pronósticosLa independencia de las exportaciones primarias es una meta oficial pero, por una parte, es un proceso largo y, por otra, las acciones —e inversiones— realizadas no reflejan un Plan Estratégico de Desarrollo. En esa misma línea va la eficiencia empresarial estatal: no habrá cambios radicales este año.[83]En lo político interno, el antagonismo aumentará porque ya se vive el período preelectoral, aunque los comicios serían a finales de 2014.En lo externo, la inclusión en el MERCOSUR sería un gran perjuicio para las exportaciones bolivianas si se cumple la necesidad de retirarse de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) por sus estatutos, porque los principales rubros no extractivos de exportación de Bolivia y los del MERCOSUR son competencia, a diferencia de los de los otros países de la CAN que son complementarios.Respecto a alcanzar la cualidad marítima útil y soberana a partir de Chile —con la anuencia de Perú—, la política boliviana ha sido errática: un fuerte acercamiento con Chile durante 2006 a 2011, con la expectativa —fallida— de soluciones favorables, un distanciamiento frontal posterior y una propuesta sorpresiva —y rechazada— de canje de territorio soberano por gas[84] en la Cumbre de la CELAC este año —además de errores de la diplomacia boliviana que dieron como resultado una declaración neutral de la Cumbre de la OEA —apoyando el bilateralismo—realizada en Bolivia en 2012, menos comprometida que la de 1979. Considero que ni a mediano plazo se obtendrán avances, además de que aún Bolivia —a pesar de sus continuadas declaraciones desde 2011— no ha avanzado en llevar la solicitud a la CIJ, proceso que lleva varios años en dar resolución.Del narcotráfico, todos sus vecinos —Chile y Brasil principalmente, pero también Paraguay y Argentina— han tomado medidas para frenar el paso de droga desde Bolivia a sus países. Sin embargo, el origen del liderazgo del partido de Gobierno desde los sectores de cultivadores de coca no tradicional —el Presidente Morales Ayma es su máximo líder— lleva a que la defensa de la planta de coca sea política de Estado y centralice gran parte de la política exterior del país en detrimento de otras prioridades, como recuperar la cualidad marítima útil y soberana. Esto, que considero un yerro mayúsculo, no va a cambiar.Algo positivo: la mejora de la calidad de vida del país, principalmente la reducción de los niveles de pobreza, con seguridad va a seguir siendo prioritario y se fortalecerá en la medida de que las exportaciones primarias del país sigan con altos precios.
Argentina[85]Argentina es la tercera economía de la Región, detrás de Brasil y de México, con valores importantes para 2011: PIB de USD 446MM, crecimiento de 8.8%[86] y PIBpc de USD 10,942; IDH 0.797, que le ubica en el lugar mundial 45 (países con IDH Muy Alto) y segundo lugar en Latinoamérica, por detrás de Chile; IPM 9.9%, con reducción de 3.3% —según INDEC (aunque privadas dan 22-26%)— y IPE 2.5%; tasa de homicidios por 100 mil habitantes de 3.4 (en 2009, la más baja de la Región ese año); IPG 2012 en el puesto 44 mundial, el tercero regional por detrás de Chile, Uruguay y Costa Rica.La denominada “Revolución Kirchner” —o “Revolución K”, política iniciada por el ex Presidente Néstor Kirchner Ostoic y continuada por su sucesora, la actual Presidente Cristina Fernández Wilhelm de Kirchner (CFK)— fue la solución a la grave crisis argentina de 2001-2002, que llevó al país a la quiebra y que le dio 5 presidentes en 13 días.[87] Basada en el crecimiento económico sostenido y, por ende, mejora —en relativa cascada— del nivel de vida de la población, sacó a la Argentina de la crisis y la reinsertó en la economía mundial;[88] en ese momento, con la oposición —las demás fracciones internas del peronismo y la no justicialista— debilitada, el crecimiento económico le permitió un encuentro armonioso entre el Gobierno, los sindicatos y la mayoría de la clase media, los medios y los empresarios; asimismo, le permitió entrar a Argentina entre los denominados países emergentes.[89] En ese panorama, en 2007 CFK sustituye a su esposo en la Presidencia y en 2011 comienza su segundo mandato con más votos que en 2007: entonces 46.3% frente a 53.9% en 2011; sin embargo, el crecimiento cae bruscamente en 2012 —pronóstico 1.46%—[90]y las buenas relaciones mencionadas se deterioran abruptamente: si bien con el sector empresario agropecuario ya en 2008 había tenido un fuerte enfrentamiento —que tras más de 4 meses terminó a favor del sector— y contribuyó a romper la estrecha relación entre el Grupo Clarín, el principal mediático, y la Administración, la caída de la economía y la alta inflación —de entre 9.4 y 9.7% (2011) a cerca de 20% (2012)— fracturó los vínculos con importantes sectores sindicales encabezados por el líder transportista Hugo Moyano, su antiguo aliado; por su parte, la clase media argentina —parte importante de sus resultados electorales de 2011— se empezó a enfrentar al programa económico del Gobierno, la corrupción política —incluso el Vicepresidente Amado Boudou se encuentra imputado por enriquecimiento ilícito, y la familia presidencial ha sido cuestionada por el amplio aumento de su patrimonio— y la inseguridad ya mencionada con “cacerolazos” multitudinarios convocados por las Redes Sociales.En lo exterior, hay dos aspectos importantes: su alineamiento con Venezuela y el conflicto con el Reino Unido. El estrecho vínculo con el Presidente Chávez Frías que tuvo el difunto ex Presidente Kirchner y mantiene CFK posiblemente sea más agradecido por el apoyo que en su momento HChF les dio y por estrategia equilibrante frente a Brasil que por afinidad ideológica —y aunque no se debe descartar ese componente, no debe olvidarse que Argentina en las dos últimas Administraciones, y más con CFK, ha tratado de ser intermediario entre EEUU y Venezuela. Por el contrario, el tema de las Islas Malvinas —o Falkland Islands— es un conflicto que se mantiene sin solución.
Retos gauchosLa Administración CFK yerra en economía doméstica —los “cacerolazos” no son victoria de “la derecha”—, en macroeconomía y en enemigos irreconciliables. Los dos retos más importantes están intervinculados: el desenvolvimiento económico y el futuro político de la Revolución K. La economía argentina pasa por un período complicado: a la ya alta y creciente inflación se unen la política monetaria de desdolarización doméstica —con sus consecuentes desbalances en comercio exterior e internos en un país que desde 2002 buscó refugio en la divisa estadounidense frente a situaciones de crisis— y la cada vez menor suficiencia energética. La cada vez mayor preeminencia gubernamental del joven economista Axel Kicillof —decidido estatista y miembro del poderoso grupo “La Cámpora”, liderado por Máximo Kirchner, hijo del matrimonio Kirchner— y promotor de la expropiación de las acciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) en poder de la petrolera española Repsol —51%, posiblemente motivado por la posibilidad de aprovechar íntegramente para el país los gigantescos yacimientos de shale oil y shale gas de Vaca Muerta—[91] hasta ahora no ha traído mejoras a la situación económica y complica la situación del país, tanto interna como externa.[92]Del futuro político de la Revolución K —y específicamente de CFK—, los cacerolazos de 2012 son una advertencia de lo que pudiera suceder en las legislativas de medio término de octubre de este año —las de 2009 dieron un espacio importante a sectores de la oposición— además de afectar las pretensiones reeleccionistas de CFK para 2015, para lo cual se deberá cambiar la Constitución.El conflicto por las estratégicas Islas Malvinas/Falkland[93] —por posición y presuntas reservas de hidrocarburos— han estado en conflicto desde 1833 entre Argentina y el Reino Unido; en 1982, el entonces Gobierno Militar de facto argentino ocupó militarmente y sin estrategia definida el archipiélago para distraer la atención de los graves problemas económicos y políticos internos, provocan la guerra homónima con el Reino Unido que costó la vida de muchísimos argentinos, sacrificados inútilmente. Frente a los actuales reclamos de la Argentina —coincidentes con otro período conflictivo local—, la Asamblea Legislativa local de las Islas ha convocado a sus cerca de 4,000 habitantes (kelpers) a votar este año en un referéndum sobre su estatus político.
Mis pronósticosEn lo económico, de seguir las políticas actuales no se prevé una solución a la desaceleración de la economía argentina y repetirá las crisis cíclicas que han afectado a la Argentina desde mediados del siglo xx; esto, además, afectará sensiblemente su posicionamiento regional y dentro de los países emergentes. En ese mismo sentido, la autosuficiencia energética tampoco será una meta alcanzable.Octubre demostrará cuánto le afectó al futuro político de CFK y el kirchnerismo el estado actual de la economía. Por lo pronto —y a pesar de la falta de unidad de sus oponentes— se deberá repetir, aumentados, los resultados adversos de 2009 con reforzamiento de la oposición,[94] lo cual significaría el fin del proyecto reeleccionista de CFK.El conflicto por las Islas deberá tener su desenlace —al menos argumental— en el próximo referéndum sobre su estatus político.
Paraguay Paraguay es un país de contrastes: Cuando toda Latinoamérica se desperezaba del período colonial reproduciendo sus mismos patrones económicos, Paraguay lograba un desarrollo económico a partir de la industrialización bajo los nuevos patrones de la Revolución Industrial y aislándose de sus vecinos.[95]Erradas decisiones políticas internacionales de su Gobierno en la segunda mitad del siglo xix y la permanente rivalidad de sus vecinos llevó a que el país fuera arrasado —y diezmada su población— en la Guerra de la Triple Alianza[96]frente al Imperio del Brasil y las Repúblicas de Argentina y Uruguay, eliminando su desarrollo; la guerra con Bolivia en la décadas de los 30 del siglo xx fue otro de los ejemplos de manipulación política por transnacionales petroleras.[97]Hoy, Paraguay va en camino de mejorar sus indicadores de pobreza[98] —principalmente rural, con una alta desigualdad en su tenencia— gracias al crecimiento promedio de su PIB —2008: 4.2; 2009: -3.5 (plena crisis mundial); 2010: 14.2; 2011: 6.9— y al manejo macroeconómico con importantes reformas sociales.[99]La destitución en junio de 2012 por el Congreso Nacional del Presidente y ex obispo Lugo Méndez tras un expedito juicio político con llevó el aislamiento regional del país, a pesar de que la figura legal estaba incluida en la Constitución. Este aislamiento, liderado por Brasil y sus socios del MERCOSUR con el apoyo de los países de la ALBA-TCP, si bien tuvo efectos políticos para el país no fue tan determinante en términos económicos. Por lo pronto, exceptuando a los países del MERCOSUR y la ALBA-TCP —que están a la espera del comportamiento de las próximas elecciones generales—, la mayoría de los miembros de la CELAC han normalizado sus relaciones con Paraguay.
Los retos del ParaguayEn abril se realizarán las elecciones generales en el país. Tras las mismas, los países que mantienen sanciones políticas a Paraguay han anunciado la revisión de las medidas de acuerdo con el comportamiento del proceso.El problema de la tenencia de la tierra sigue siendo el principal motivo de convulsión del país —según el Banco Mundial, 2% de las propiedades (muchas propiedades son de brasileros, que conforman un fuerte lobby en ambos países) ocupan 82% de la tierra explotada, siendo el país de mayor concentración a nivel mundial, según la FAO. Superar esta situación es la condición imprescindible para avanzar más en sus indicadores sociales y desactivar la existencia de movimientos guerrilleros.
Mis pronósticosEl carácter democrático que ha presidido el proceso electoral —primarias internas en los principales partidos, participación irrestricta del Frente Guasú del ex Presidente Lugo Méndez,[100]lo que fue destacado por la Comisión verificadora de la OEA presidida por el ex Presidente costarricense y Premio Nobel de la Paz Arias Sánchez— ayudará a romper el aislamiento impuesto —que ha quedado como consigna política, principalmente de Brasil, necesitado de recuperar su liderazgo regional mermado durante la Administración Lula da Silva frente al protagonismo venezolano. Los avances en indicadores sociales continuarán en la medida que la economía mantenga un crecimiento. En este último quinquenio, la economía paraguaya ha tenido resultados muy buenos y también tuvo un 2009 malo, consecuencia de factores externos; de todas formas, el que lo tuviera y se superara ampliamente es un indicador muy favorable de que se mantendrán estos avances sociales.Los problemas agrarios son más difíciles de solucionar porque son estructurales y históricos. No obstante, el nuevo Gobierno —que no será de izquierda con visos de radical, como con Lugo Méndez, sino de centro (o centroizquierda según sus alianzas),[101]con independencia de cuál fuere— con seguridad hará un esfuerzo en este sentido por dos razones: para desactivar conflictos y para evitar nuevos cuestionamientos externos.
Brasil Brasil, el mayor país sudamericano en territorio y población y la mayor economía de toda Latinoamérica al presente —PIB 2011 de USD 2,477MM—, ha logrado niveles de mejoras en sus índices de pobreza: de IPM 37.5% en 2002 a 20.9 en 2011 y de IPE 13.2 (2002) a 6.1 (2011). Esto ha sido posible porque la Administración Lula da Silva, primero, y luego el Gobierno Rousseff continuaron la política macroeconómica iniciada por su antecesor Fernando Henrique Cardoso y pudieron profundizar los programas sociales iniciados en ese Gobierno gracias al crecimiento económico.[102]A nivel internacional en el período Lula da Silva, Brasil se ubicó como la sexta economía mundial dentro del grupo BRICS de países emergentes —Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— y obteniendo un gran reconocimiento mundial, que le concedió la realización de grandes eventos deportivos mundiales. Esta posición le dio un impulso a las ambiciones del Gobierno Lula da Silva de ocupar una posición de liderazgo mundial —importante presencia en África; mediador en el conflicto nuclear con Irán, entre otros— pero que le hizo perder preeminencia en la Región, ocupándola Venezuela en casi toda Latinoamérica —si exceptuamos México después de la derrota de López Obrador en 2006— con la figura de su Presidente Chávez Frías como abanderado. Después de 2005, el papel regional de Brasil fue modesto como coadyuvante de Venezuela —y los países de la ALBA-TCP involucrados— en la constitución de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y, luego —aunque ya en la Administración Rousseff—, en la CELAC,[103]quedando reducido su liderazgo sólo al Mercado Común del Sur (MERCOSUR) —incluso acá mediatizado por el fuerte vínculo de Argentina con Venezuela, ideológico y deudor—; el protagonismo del gobierno de Brasil en el conflicto de Honduras refuerza este concepto porque actuó a la zaga —sustituyéndole protagónicamente al inicio—[104] de Venezuela.La asunción de la Administración Rousseff significó cambios importantes en varios aspectos. Uno primordial fue el cambio de dirección de su liderazgo, orientándolo hacia Latinoamérica, sirviendo de equilibrio entre EEUU y Venezuela;[105] otro, la comprensión de que la economía brasilera —principalmente su industria— está demasiado apoyada en los beneficios del Estado y en el proteccionismo, lo que la hace menos competitiva. No menos importante es la burocracia y la falta de transparencia —vía abierta a la corrupción, uno de los combates frontales del Gobierno Rousseff—; también lo es la extendida baja cualificación laboral, que ha sido enfrentada por el Programa “Ciencia Sin Fronteras" —3/4 financiado por el Estado y el resto, privado—, que aspira a dar en cuatro años 101 mil becas en las mejores universidades del mundo en ciencia y tecnología.[106]
Retos brasilerosLa Presidente Rousseff necesita consolidar su gestión y para ello necesita marcar diferencia con los aspectos negativos de la anterior Administración. Para ello, el poslulismo ha marcado diferencia combatiendo la corrupción: la destitución o renuncia forzada de ministros y otros altos funcionarios de la Administración federal; la conclusión ejemplar del Juicio del Siglo por el mensalão ha remecido el núcleo de más poder del Partido dos Trabalhadores (PT) y sus aliados que cogobernaron en la era Lula da Silva: 25 figuras públicas fueron condenadas con fuertes penas de prisión e importantes multas.[107] El más reciente escándalo fue la destitución la Jefe del Gabinete de la Presidencia en Sao Paulo, Rosemary Novoa de Noronha y una veintena de altos funcionarios públicos implicados en un nuevo escándalo de corrupción y tráfico de influencias; Novoa de Noronha fue asistente de Lula y de Dirceu durante esa presidencia y ha sido sindicada como sentimentalmente muy cercana al ex Presidente.En lo económico, su reto será impartir dinamismo y competitividad a su ralentizada —pero (aún) no en crisis— economía para reflotar su posicionamiento en el BRICS y poder afrontar tanto los retos sociales —reducción de la pobreza y mejora de los Indicadores de Desarrollo Humano— como los grandes eventos a los que se ha comprometido: la Copa en 2014 y las Olimpiadas en 2016. Para estos eventos, Brasil deberá trabajar en un aspecto fundamental que está pendiente: la seguridad, muchas veces avalada por una burocracia cómplice.Dos retos más: Brasil deberá combatir eficazmente el narcotráfico —muy vinculado a la pobreza—, algo que ya está haciendo. En lo exterior, deberá hacer funcionar a plenitud al MERCOSUR y deberá liderar UNASUR, despojándose para ambos de la competencia política con Venezuela.
Mis pronósticosLa Administración Rousseff continuará con el cambio de dirección de su liderazgo internacional, orientándolo hacia Latinoamérica y sirviendo de equilibrio entre EEUU y Venezuela,[108]del cual marcará diferencia en el período post Chávez Frías; esto le permitirá liderar UNASUR. En el tema MERCOSUR, en lo inmediato no podrá avanzar hasta las redefiniciones políticas en Argentina este año —con independencia de nuevos miembros.La lucha contra la corrupción continuará decididamente porque es la más pronta vía para formarse una imagen diferente a la del lulismo; sin embargo, será inútil si no logra hacer crecer nuevamente la economía, disminuyendo el proteccionismo para volverla eficiente —el Programa “Ciencia Sin Fronteras" en una fuerte apuesta en ese sentido.La lucha contra el narcotráfico ha empezado con fuerza dentro del país, tanto combatiendo el mercadeo interno como tratando a los drogadictos. También se ha fortalecido la interdicción, sobre todo en fronteras, que deberá aumentar significativamente este año —a pesar de los problemas que pueda tener con sus vecinos.
VenezuelaHe dejado a Venezuela al final, fuera del recorrido geográfico porque es, con mucho, el país con los mayores retos en 2013.No me voy a ocupar de las elecciones del 7O y del 16D, tampoco del estado de la enfermedad del Presidente Chávez Frías porque son temas ampliamente mediados y conocidos. Me referiré al estado del país y sus retos.Venezuela es la quinta economía de la Región, con PIB 2011 de más de USD 316MM y PIBpc ese año de USD 10,810—monto por debajo de todos los del cuatrienio—[109] y crecimiento de 4.1% —nuevamente positivo después de dos años de decremento.[110] Sin embargo, a pesar de su riqueza petrolera y de la inversión social realizada en el período —ingentes recursos a través de las Misiones—, el país no ha podido mejorar sus indicadores: Según CEPAL en 2011, su IPM era de 29.5% —un aumento con respecto al año anterior: 27.8% en  2010 (en 2002 fue de 48.6%)— y su IPE de 11.7%  —también aumenta con respecto 2010, que fue de 10.7% (2002: 22.2%)—, lo que lo hace, junto con Costa Rica, los dos únicos países analizados por CEPAL que tuvieron aumentos en sus indicadores de pobreza en el bienio 2010-2011. Sus otros indicadores analizados tampoco le son satisfactorios: el IDH 2011 es de 0.735, valor que lo ubica en el lugar 73 a nivel mundial (subió 2 lugares desde 2010) y 14 de Latinoamérica.[111]Los otros dos indicadores analizados le son aún menos favorables: con 45.1 homicidios por cada 100 mil habitantes en 2010, Venezuela ocupa el cuarto lugar en criminalidad de la Región, por detrás de Honduras, El Salvador —antes del acuerdo del Gobierno con las maras, que bajó radicalmente la violencia en ese país— y Jamaica y a once lugares sobre México; por otra parte, su IPG 2012 —que, como explicamos antes, además de  considerar los niveles de violencia y criminalidad, incluye otras variables como el gasto militar—[112] fue de 123 sobre 158, por delante en la Región sólo de Guatemala, Honduras, México y Colombia.También es importante analizar, para comprender los retos, los siguientes datos: a mediados de 2012 la deuda pública externa del país fue, según datos oficiales, de casi USD 115MM (pudiendo haber terminado el año en 120MM por las nuevas deudas adquiridas del Gobierno central, la petrolera estatal PDVSA y el Fondo Chino),[113]mientras que, en ese momento, la deuda interna era de poco más de USD 61MM; a estas cifras se le pudieran agregar, para ese entonces, otros dos montos: alrededor de USD 17MM por nacionalizaciones no canceladas y arbitrajes pendientes y casi USD 23MM por cuentas por pagar PDVSA, contratistas y dividendos no pagados a las empresas mixtas, etc., lo que haría un total entre USD 216 y 221MM, que representaría entre 68 y 70% del PIB 2011, muy lejos de 23.6% que señala el gobierno, que sólo correspondería a la deuda pública externa sin el Fondo Chino.Aún faltarían seis elementos: la inflación, 26% en 2011 —en alimentos: 31.1%—; la ayuda exterior de Venezuela —que sólo para Cuba representó más de USD 34MM entre 2005 y 2010,[114]según el  Centro de Investigaciones Económicas de Venezuela—; la moneda sobrevaluada —con una devaluación pronosticada de 50%, como en 2010, lo que aumentaría los ingresos del Estado pero que se trasladaría inmediatamente a elevar la inflación—;[115] la dependencia de las ventas de hidrocarburos, que representan 90% de las exportaciones venezolanas y la mitad de su recaudación fiscal —y que ha tenido significativas reducciones de producción: de más de 3 a 2.5M de barriles diarios (Mbb), según datos oficiales, aunque la OPEP menciona sólo 1.8 Mbb—;.el carácter prebendalista/asistencialista de la transferencia de recursos a la población —las Misiones: USD 44.6MM entre 2003 y 2011—, y el futuro de la renta petrolera. No incluyo, aunque son importantes, los graves problemas de infraestructura, el bajo rendimiento industrial y el estancamiento de su industria petrolera.[116]
Retos para VenezuelaLos retos de Venezuela en 2013 son inmensos y ancilares. En lo económico:1.   Revertir el bajo crecimiento de su economía.2.   Detener la escalada inflacionaria.3.   Reducir su deuda pública, externa e interna.4.   Devaluar su moneda.5.   Reducir sus importaciones y diversificar sus exportaciones.Mientras que en lo social, Venezuela deberá:6.   Optimizar las Misiones u otras transferencias de recursos a la población de bajos ingresos para revertir sus altos indicadores de pobreza y mejorar sus indicadores sociales.7.   Detener la alta violencia en el país.En lo político, Venezuela está al borde de una transición —por incapacidad o fallecimiento del actual Presidente electo— para la cual no está preparada la dirigencia del Partido de Gobierno (PUSV) ni, en este momento, la oposición por la desmoralización ciudadana que conllevaron las derrotas consecutivas en las dos últimas elecciones.
Mis pronósticosVenezuela está en su hora difícil: La oposición necesita un período —los 270 días que ha “ganado” el Gobierno con la decisión del Tribunal Supremo de Justicia son más favorables para la oposición que para el PSUV— para recomponerse y motivar a los electores, mientras que las fuerzas gubernamentales tienen la imperiosa necesidad de consolidar un chavismo sin Chávez Frías para posicionarse y evitar anarquías sectarias: en ello, las FFAA pueden ser un factor —aún incierto— de estabilidad.De los retos que mencionaba antes, el inevitable será la devaluación del Bolívar Fuerte para evitar la crisis económica. Será tan indefectible como segura va a ser la reducción —al máximo— de los subsidios y apoyos al exterior, a la vez que tratarán de mantenerse las Misiones, posiblemente optimizando las efectivas y racionalizando las que no lo sean.Internacionalmente, tanto por razones de liderazgos y económicas, Venezuela perderá la jefatura de la ALBA-TCP y su posición determinante o preeminente en los demás organismos regionales.



[51]   Me salto Venezuela y la dejo al final, por su impacto.[52]   Su PIBpc 2011 fue de USD 7.104.[53]   Sólo por delante de Belice, República Dominicana, Surinam, El Salvador, Paraguay, Bolivia, Guyana, Honduras, Nicaragua, Guatemala y Haití.[54]   Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).[55]   A nivel mundial, detrás de Colombia sólo están Chad, Nigeria, Libia, Siria, Pakistán, Israel, República Centroafricana, Corea del Norte, Rusia, República Democrática del Congo, Irak, Sudán —antes de su división—, Afganistán y Somalia.[56]   Lo anteceden Honduras, El Salvador —antes del acuerdo con las maras—, Jamaica, Venezuela, Guatemala, Belice, San Cristóbal y Nevis y Trinidad y Tobago.[57]   Colombia en 2010 incautó 35% de toda la droga decomisada a nivel mundial, seguido por EEUU (15%), Ecuador (9%) y Panamá (7%) según UNODC.[58]   Según UNODC, los principales mercados de cocaína están en América del Norte, Europa y Australia. En EEUU —que se provee de Colombia, sobre todo a través de Centroamérica y México— ha disminuido significativamente el consumo de cocaína en adultos de 15 a 64 años —de 3.0% en 2006 a 2.2% en 2010—, lo que no ha sucedido en Europa —provista principalmente de Perú y Bolivia, también proveedores de sus vecinos regionales— y ha aumentado en Australia. Este entramado ha provocado el surgimiento e interrelación entre cárteles de la droga, principalmente colombianos y mexicanos, y sus contrapartes brasileras, encabezada por el Primer Comando de la Capital (PCC) de São Paulo, la banda criminal más grande de Brasil.[59]   Que involucró a Ecuador y Venezuela en combates y a Guatemala, El Salvador y Nicaragua con armamento y suministros; también EEUU intervino en acciones bélicas en Panamá. Una de sus consecuencias fue la separación panameña de Colombia. [60]   También existió el Quintin Lame (QM), brazo indígena del EPL. Aunque el EPL —vinculado al Partido Comunista— se desmovilizó, aún perviven pequeñas milicias que actúan coordinadas con las FARC. [61]   Por el contrario, el fracaso podría reforzar la imagen de la anterior gestión Uribe Vélez.[62]   Como onerosos y poco útiles se pueden considerar el funcionamiento de estas Asambleas: Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), Parlamento Andino (PARLANDINO) —elección directa, excepto Bolivia—, Parlamento Centroamericano (PARLACEN) —elección mixta: directa e indirecta—, Parlamento Amazónico (PARLAMAZ), Parlamento Indígena de América (PIA), Assembly of Caribbean Community Parliamentarians (ACCP) y sus Foros Regionales: Conferencia Parlamentaria de Las Américas (COPA), Foro Interparlamentario de Las Américas (FIPA) y Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR.[63]   Su IPG 2012 es 85, por delante de República Dominicana, Trinidad y Tobago, Haití, El Salvador, Jamaica, Venezuela, Guatemala, Honduras, México y Colombia.[64]   El IDH 2011 de Ecuador es Alto: 0.720, en el lugar 84 a nivel mundial y 19 en la Región.[65]    Que ya empezó a ejercer de facto desde el inicio de la enfermedad de Chávez Frías a mediados de 2010.[66]   Y, aunque sea menor significativamente que “la Venezuela saudí”, Ecuador es el de mejor economía de la Asociación.[67]   ¿Cuánto de afinidad ideológica habrá en la participación en la ALBA de Dominica, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda? Con seguridad: ninguna, más allá de los beneficios económicos.[68]    IPM: 27.8%, IPE: 6.3%, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). También ha mejorado 0.002 el valor de su IDH 2011: 0.7125, ocupando el lugar 81 a nivel mundial —a pesar de mejorar la cifra, retrocedió 17 lugares por las mejoras mayores de otros países—y 16 entre los 33 países analizados en la Región.[69]   Aunque llegó a ser el quinto país en la Región por muertes con armas de fuego: 11 por cada 100 mil habitantes, en 2012 (NNUU) tuvo una de las más bajas tasas de homicidios: 5.2 por 100 mil habitantes.[70]    En el IPG 2012 aparece en el lugar 79, por delante de Nicaragua, Brasil, Bolivia, Ecuador, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Haití, El Salvador, Jamaica, Venezuela, Guatemala, Honduras, México y Colombia.
[71]   IDH 2011: 0.805, en el puesto 44, entre los países con Índices Muy Alto.[72]   Según NNUU En 2011 le asigna 3.2.[73]   El diferendo con Argentina por las aguas del austral Canal Beagle —que estuvo a punto de provocar una guerra entre ambas naciones— se solucionó de común satisfacción mediante el Tratado de Paz y Amistad de 1984, con mediación del Papa Juan Pablo II.[74]   Junto con EEUU, Australia, Canadá, Japón y Corea, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD por sus siglas en inglés).[75]   Aunque es un conflicto principalmente chileno, también tiene repercusión en las comunidades mapuches en Argentina.[76]   La minoría más radical, de la que han salido grupos de guerrilla —con acciones terroristas: tomas por la fuerza de predios reivindicados, intimidación a propietarios y trabajadores, ataquesincendiarios y armados—, exigen la total autonomía del estado mapuche.[77]   Adicionalmente, movimientos radicales —como el Frente Zapatista chiapaneco— han manifestado su apoyo solidario a los radicales mapuches. Es posible que otros grupos —y países— radicales les pudieran dar apoyo efectivo.[78]   Pudiera parecer extraño el dedicar un espacio prioritario a Bolivia pero varias son las razones: es uno de los países de la ALBA que ha logrado más éxitos en crecimiento y reducción de pobreza pero, a diferencia de Venezuela y Ecuador, sus ingresos son más reducidos, o de Nicaragua porque es menos dependiente de la ayuda externa venezolana —aunque lo fue, ya es mucho menor para Bolivia. El otro factor es que, con independencia de sus políticas interna y externa, es el país de la Región que ha logrado un mejor discurso oficial de reivindicación indígena y lo ha posicionado fuera de sus fronteras, en la búsqueda de difundir su Política de Cambio internacionalmente. Sobre estos últimos aspectos, por no ser objetivo de este estudio, no los analizaré.[79]   Sólo tienen valores de IDH menores que Bolivia ese año Guyana, Honduras, Nicaragua, Guatemala y Haití.[80]    En el aspecto de la violencia, en el IPG 2012 Bolivia ocupa el lugar 84 por delante de Ecuador, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Haití, El Salvador, Jamaica, Venezuela, Guatemala, Honduras, México y Colombia en la Región—, y su tasa de homicidios por  100 mil habitantes fue de 8.9 en 2010 (UNODC Homicide Statistics).[81]   “Nacionalizadas” desde la posición oficial, tanto en los sectores de energía, minero y telecomunicaciones, entre otros, como reconoció el Presidente Morales Ayma en su Informe de Gestión 2012.[82]   Significativos decomisos e interdicciones de los últimos años, más que demostrar una mejor lucha —lo que no deja de serlo— son muestras del aumento también significativo del narcotráfico, unido con la presunta expansión de los cultivos de la planta de coca.[83]   En realidad, si los hubiera, sería a mediano plazo.[84]   La Administración Sánchez de Losada fue derrocada en 2003 principalmente por su planteamiento de exportar gas a través de Chile. El entonces líder de los cocaleros y ex diputado Evo Morales Ayma fue uno de los mayores opositores a esa posibilidad.[85]   No he incluido pronóstico para el Uruguay. Una economía en estado satisfactorio —crecimiento en 2011 de 5.7% y PIBpc de USD 13,866, aunque con inflación de 8%—, Uruguay transitará a sus elecciones en 2014 sin potenciales sobresaltos ni de la economía ni de la Administración Mujica Cordano —el debate de la legalización de la mariguana fue un desliz sin muchas consecuencias, las que sí están apareciendo sobre el aborto legalizado y la cercanía del Gobierno con la ALBA y Venezuela. [86]   Datos ajustados del BM, teniendo en cuenta su expresada falta de confianza en información oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).[87]   Entre el 20 de diciembre de 2001 y el 2 de enero de 2002 ejercieron la Presidencia: el renunciante Fernando de la Rúa; ese mismo día ocupó el cargo —en ejercicio— el presidente de la Cámara de Senadores Ramón Puerta; el 23 lo ocupa Adolfo Rodríguez Saá; el 30 —en ejercicio— el presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Camaño, y el 2 asumía interinamente Eduardo Duhalde, al que sucedió el elegido Kirchner Ostoic en mayo de 2003.[88]   Reconociendo el apoyo financiero que le diera el gobierno venezolano, comprando USD 3.1 G de la deuda argentina y proveyéndole combustible con beneficios de pago.[89]    Como memoria, la Argentina era la sexta potencia económica mundial en 1928.[90]   Pronóstico según la consultora privada Orlando Ferreres & Asociados.[91]   Sin que este comentario sea una valoración positiva de las actividades de Repsol, el manejo gubernamental de la expropiación ha traído complicaciones internacionales a la Administración CFK y no le ha dado ningún beneficio, al menos hasta el momento: ni ha aumentado la suficiencia energética ni han llegado nuevas inversiones —al menos en la medida necesaria para explotar los nuevos recursos.[92]   El canje de los “bonos basura” y las reclamaciones de los “fondos buitres” posiblemente hayan sido, en general y fuera de los inconvenientes circunstanciales, una de las mejores negociaciones de las Administraciones Kirchner.[93]   Presuntamente descubiertas en el siglo xvi por marinos españoles y visitadas en los siglos xvii y xviii por navegantes ingleses, holandeses y franceses, estos últimos fueron sus primeros ocupantes —estaban deshabitadas— aunque se retiraron al poco tiempo reconociendo la soberanía española, a la vez que marinos británicos ocupaban temporalmente algunas de ellas. En 1811 se retiraron los españoles y quedaron deshabitadas nuevamente hasta 1820 cuando el gobierno de Buenos Aires envió una fragata norteamericana a su servicio —Heroína, al mando del capitán estadounidense David Jewett, acusado en su país de piratería— para tomar posesión y reafirmar sus derechos en las islas, como sucesión de España; en 1823 se hace cargo de la administración el argentino Luis María Vernet hasta 1833 cuando una fragata de guerra retomó posesión británica de las islas, la que se mantiene hasta hoy, por lo que la soberanía argentina efectiva sobre las Islas duró 13 años y concluyó hace 179.[94]   Principalmente de los radicales, el PRO de Macri y partidos regionales.[95]   Paraguay fue entonces uno de los ejemplos —como hoy Japón y Corea del Sur— que la falta de recursos con eficiencia puede suplir con mucho a países con ingentes recursos naturales—y superarlos. El Paraguay de la primera mitad del siglo xix fue un ejemplo de eficiente desarrollo (la influencia de las Misiones Jesuíticas y su desarrollo singular —aislado— ocupan su lugar en su éxito entonces), aunque en política ejerció el caudillismo.[96]   Para los paraguayos Guerra Grande y para los brasileños Guerra do Paraguai (1864-1870), llevó al cercenamiento de una parte importante del territorio paraguayo, la pérdida de gran parte de su población total —de la masculina se menciona que desapareció 90%—, la destrucción definitiva de toda su floreciente economía y un enorme endeudamiento. La Triple Alianza contó con el apoyo del Reino Unido, país que, después, concedió un empréstito a Paraguay para pagar las obligaciones con los vencedores que gravó la economía paraguaya hasta avanzado el siglo siguiente.[97]   En este caso por Standard Oil Co., que después tuvo muchos conflictos en México hasta su reversión en 1938.[98]    Actualmente: IPM 49.6% (reducido desde 54.8% en 2010 y 61% en 2002) e IPE 28% (reducido desde 30.7% en 2010 y 33.2% en 2002), según CEPAL. [99]    El IDH 2011 de 0.665  lo hace ocupar el lugar  107 entre los países con Indicadores Medio y el 27 en la Región (de 33 países analizados). Su PIB 2011 fue de casi 24 G y su PIBpc ese año fue de USD 3,629; su IPG 2012 lo ubica en el lugar 76 —con valores medios para la Región—, y en 2011 tuvo 11.5 homicidios por 100 mil habitantes —en la media latinoamericana.  [100]   También realizó internas para elegir candidatos. Con muchos desgajamientos después de la salida de Lugo Méndez del Gobierno, este Frente (unión de muchas pequeñas organizaciones de izquierda) va separado de Avanza País, la otra coalición de izquierda.

[101]    Ya sea que la Presidencia la obtenga la Asociación Nacional Republicana (ANR: Partido Colorado, de centro) o el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA, de centroderecha), necesitará los votos congresales del Partido Patria Querida (PPQ, de centroizquierda), tercera fuerza electoral.

[102]    Aunque su PIBpc 2011 es de USD 12,594, uno de los más altos de la Región, su crecimiento en los últimos años se ha ralentizado: 2008, 5.2; 2009: -0.3; 2010: 7,5; 2011: 2.7, según el Banco Mundial y para 2012 fue 1.2% (CEPAL), una reducción significativa del pronóstico oficial inicial de 4.5%. A pesar del éxito económico, la mejora en el resto de sus indicadores sociales es modesta: en el IDH 2011, ocupó el lugar 85 —Alto— a nivel mundial y vigésimo en la Región con 0.718; su IPG 2012 fue de 83 y su índice de homicidios por 100 mil habitantes fue de 21.0 en 2010 —en el lugar 18 de 33 países analizados ese año en la Región—; asimismo, su inflación en 2011 fue de 6.6%, cerca del promedio latinoamericano —6.9% por la “jalada” que le dio Venezuela: 26.0% (FAO)—  pero superior a la mayoría de los países latinoamericanos —en inflación general, sólo le superan Argentina, Nicaragua, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. [103]   Organización que no tiene sede ni estructura propia y cuyo sitio Web hay que buscarlo dentro del de PARLATINO —lo que puede ser patético aunque, en el fondo, es algo positivo: un gasto menos para los contribuyentes latinoamericanos.[104]   Y remarco al inicio porque la solución final —después del Acuerdo de San José que permitió la transición democrática— se negoció entre el gobierno hondureño de Lobo Sosa y los de Colombia y Venezuela, sin participación —directa, al menos— de Brasil.[105]   Aunque, por ese mismo posicionamiento del ejercicio del liderazgo, Brasil ha encabezado las decisiones de aislamiento a Paraguay tras la destitución de Lugo Méndez.[106]   En China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Japón, Holanda, Bélgica, España, Portugal, Australia, Canadá, Suecia, Corea del Sur e Italia, principalmente.[107]   Entre ellos José Dirceu, ex ministro de Gobierno y brazo derecho de Lula Da Silva; José Genoino, ex presidente del PT y Delubio Soares, ex tesorero del PT, entre otros dirigentes nacionales del PT; el publicista Marcos Valério —eje del entramado— y varios de sus socios; diputados (actuales o ya cesados) del PT y de los Partidos Trabalhista Brasileiro (PTB), Liberal (PL), Progressita (PP), Da Social Democracia Brasileira (PSDB) y Do Movimento Democrático Brasileiro (PMDB); el ex presidente del Banco de Brasil, Henrique Pizzolato y la ex dueña del Banco Rural, Katia Rabello. En total fueron juzgados 38 acusados.[108]   Aunque, por ese mismo posicionamiento del ejercicio del liderazgo, Brasil ha encabezado las decisiones de aislamiento a Paraguay tras la destitución de Lugo Méndez.[109]   2008: USD 11,298; 2009: 11,606; 2010: 13,658.[110]   2008: 5.3%; 2009: -3,2; 2010: -1,5.[111]   Entre 33 países analizados en la Región, Venezuela se ubica por detrás de Chile, Argentina, Barbados, Uruguay, Cuba, Bahamas, México, Panamá, Antigua y Barbuda, Trinidad y Tobago, Granada, Costa Rica y San Cristóbal y Nieves.[112]   Entre 2004 y mediados de 2011 se considera que el gasto venezolano en armamentos y técnicas militares fue de alrededor de USD 15 G, adquiridos principalmente de Rusia —USD 11 G, lo que lo hizo en 2011 el segundo cliente mundial de la industria militar rusa, tras de India, Vietnam y Myanmar (datos según ROSOBORONOEXPORT, la intermediaria estatal rusa para la comercialización de material de defensa)—, aunque también compró de Bielorrusia, China, Irán, España —con participación de empresas alemanas, holandesas, italianas y suizas— y, en menor grado, de Cuba.[113]   Con China había deuda hasta las elecciones de 7O de USD 42.5 G, según Bloomberg, para cuyo pago se destinaba un tercio de los 640 mil barriles diarios de petróleo que Venezuela envía a China, según el Presidente de PDVSA. Un nuevo pedido de préstamo por USD 15MM a cambio de petróleo venezolano por parte del Banco de Desarrollo Económico y Social (BANDES) aparentemente ya ha sido rechazado por China porque no se ha cumplido con lo estipulado en los contratos del Fondo Gran Volumen I y II y con el Fondo Pesado o Binacional. [114]   Se considera que la ayuda venezolana a Cuba entre 2003 y 2011 tuvo el mismo costo que todas las Misiones realizadas por el Gobierno en el país durante los 14 años de Administración Chávez Frías.[115]   Desde la última operación del Presidente Chávez Frías en diciembre del año pasado hasta mediados de enero, el dólar aumentó 400% en el mercado negro venezolano.[116]   Tampoco el alto costo de financiamiento, que llega hasta 12%.