Propuesta De Sistema De Gestión Educativa Ambiental Para Escuelas Primarias

Publicado el 08 enero 2019 por Carlosgu82

El presente Trabajo de Fin de Grado titulado: "Propuestas educativas para el desarrollo de la educación ambiental en primaria" es un proyecto de Educación Ambiental dirigido al alumnado de Educación Primaria. Su objetivo principal es proponer una metodología implicada en el respeto y cuidado al medio ambiente. Se busca con ello la participación activa de toda la población objeto a estudio. Se propone el diseño de un instrumento, por denotarlo de alguna forma: instrumento Detección de Estrategias y Aplicabilidad (I-D-E-A). Cuya aplicabilidad dependerá de las condiciones y propias perspectivas y particularidades de cada institución primaria del país.

Esta propuesta pretende promover la responsabilidad, corresponsabilidad y el compromiso de toda la comunidad educativa concienciándolos sobre la importancia del ambiente. Cuidar el ambiente, es cuidar el futuro. Su ejecución futura crearía un impacto (un cambio de mirada) que ayudaría a cada individuo a sensibilizarse por el medio que lo rodea y tome conciencia de su importancia para tener una mejor calidad de vida. El efecto que causaría, no sólo se evidenciaría dentro de las áreas de los colegios, sino también fuera del centro educativo, con un impacto positivo a nivel nacional.

Sostenibilidad, Educación Ambiental, medio ambiente, entorno, Educación Primaria Introducción:

La población mundial ha ido en ascenso y con ella los avatares de luchas por mantener al medio ambiente en óptimas condiciones para ofrecer a los habitantes de todo el globo terráqueo una mejor calidad de vida. Si se hace memoria histórica para el año 1972 en Estocolmo hubo el encuentro de las Naciones Unidas donde se declaró la memorable conferencia sobre el Medio Ambiente. Allí se planteaba la importancia de educar desde la naturaleza misma.

De igual forma en el año 1975, se fijan los principios fundamentales de la educación ambiental en Belgrado en la famosa "Carta de Belgrado" desde allí se desprenden los objetivos, directrices, principios y algo más para seguir los programas de Educación Ambiental. En España y en algunos otros países se dictaminan vertientes para apoyar en esta labor, pero aún existen fallas que se deben considerar para conservar el ambiente.

Los colegios e instituciones de primaria en muchas oportunidades no cuentan con una asignatura que se encargue de educar desde la práctica, rutinas para proteger al medio ambiente, es por eso que el autor plantea la siguiente alternativa: "Propuestas educativas para el desarrollo de la educación ambiental en primaria " para brindar una herramienta más a los hombres y mujeres del mañana que transitan por las aulas de primaria. También, a sus docentes para que en conjunto unan fuerzas y puedan buscar mancomunadamente salidas para la concienciación sobre la protección de la naturaleza.

La importancia de esta propuesta radica también en el enfoque directo hacia los niños y niñas y el medio ambiente. En torno a la dimensión ambiental proyectadas se consideran los planteamientos de la doctora Lucie Sauvé, (1997), El enfoque que esta autora esboza sirve para clasificar las distintas aristas sobre el concepto de ambiente que el autor desea se consideren en la primaria. Se trabajaría al estudiante proyectado a entender y comprender la conceptualización del medio ambiente naturaleza, el medio ambiente como recurso, medio ambiente problema, medio ambiente de vida, medio ambiente biósfera, medio ambiente proyecto comunitario, en una relación de estrategias de juego y diversión. Aprender jugando.

El autor se suma a la idea de Paulo Freire cuando dice "Que nadie educa a nadie, ni nadie se educa solo. Nos educamos en las prácticas sociales" y realmente eso es lo que se busca con este proyecto que lleva una línea de investigación, acción y participación en el asunto del medio ambiente. No se puede dejar de lado que la educación ambiental constituye uno de los aspectos de la educación en valores. Este aspecto va de la mano con el de calidad de vida y el de convivencia, razones que dan valor agregado a la propuesta.

En el mismo orden de ideas, el autor considera que en nuestro país se han hecho grandes trabajos para la protección del ambiente, pero no se ha dado mayor énfasis en la pedagogía de los mismos. A nadie le gusta que le impongan normas y que se les dé un castigo por no cumplirlas. Es allí donde la pedagogía debe "tomar las riendas" y replantear las ideas sumándoles juegos, alegría, diversión, con el solo sentido de ayudar al niño o niña a aprender haciendo. Y para ello se les debe ayudar a "aprender a aprender".

Es de vital importancia tener en cuenta que el medio ambiente requiere, reclama, exige y necesita de voluntad y de acciones políticas, económicas y sociales. Para nadie es un secreto que no se puede proteger los ecosistemas naturales, culturales, sociales, históricos, sin antes acabar con la decidía, pobreza, el hambre a lo cual se les añaden los conflictos, la desigualdad, la contaminación que afectan la calidad de vida, como lo expresó el presidente Fidel castro en la Cumbre de la Tierra, realizada en Río de Janeiro en 2002, donde expresó textualmente:" Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre."

Esta problemática obliga a desarrollar propuestas, como ésta, para proteger los recursos naturales del planeta Tierra y salvaguardar la salud de los futuros hombres y mujeres que transitan por los planteles de educación primaria y con ellos a todos sus congéneres.

Para facilitar el trabajo investigativo, se realizó la siguiente estructura: Resumen, Introducción, justificación, objetivos, metodología, marco teórico, marco empírico, conclusiones, líneas de investigación, referencias. Todo esto nos lleva a preguntarnos ¿Es importante que los planteles educativos se inclinen a buscar estrategias educativas para coadyuvar en los procesos de desarrollo de la educación ambiental?

Justificación:

La investigación se justifica, primero, por la importancia que tiene el educar a la población sobre cómo mejorar su estilo de vida y por supuesto por tratarse de los estudiantes de primaria, etapa básica para el desarrollo de habilidades cognitivas. También porque los procesos educativos deben ser corresponsables de las acciones tomadas para la defensa del medio ambiente.

El hecho de que se considere a los niños y niñas de un colegio ubicado en la población de Almoradí, un municipio de la Comunidad Valenciana, en el sur de la provincia de Alicante, en la comarca de la Vega Baja del Segura. no quiere decir que no repercuta en todos los sectores circunvecinos, y por qué no, en toda España.

La educación, como lo señala Kaplún, debe verse no como un conocimiento depositado de un sujeto "A" a otro "B", como si el "A" fuera el dueño de toda la verdad, y el "B" solo deba repetirlo, sino que se vea la interacción, el feedback. Que el sujeto "B" también sea considerado como un verdadero sujeto pensante, capaz de dar respuestas a situaciones no esperadas. Los niños son espontáneos y sin vicios. Su pureza y modo de ver la vida pueden ayudar a encontrar soluciones en donde solo se marcan problemas.

Cuando se trata de niños, la sinergia que se produzca debe dar excelentes resultados y no hay mejor opción que llegar al niño a través de lo que él necesita y le gusta: Jugar. El juego sería la mejor opción para conocer las necesidades de los niños y niñas y también la mejor forma para conectarse con ellos en beneficio de su propia vida y la de su medio ambiente.

Al llevar la educación a través de juegos se crea un vínculo afectivo docente-estudiante que genera lo que afirma Gilligan (1982):, "Un vínculo de cuidado, responsabilidad, respeto, unión y cariño hacia el otro", o como lo plantea Etzioni (1999) donde ese vínculo sería "la voz moral de la comunidad"

En estos últimos años se ha visto el deterioro de la calidad de vida de las personas y todo ello se debe a que no se educa para trabajar en conjunto por algo que es de todos. Hablo de un desarrollo sustentable de una población que exige que todos trabajemos unidos para superar los errores causados en nuestro andar.

El ambiente padece de la enfermedad que le hemos causado con nuestros errores, por eso es hora de trabajar desde todos los ángulos en una misma dirección para levantar los cimientos axiológicos que de forma indirecta se convertirían en la cura de esa enfermedad. Y aunque Favio Fabelo considere que los valores cambian en cada una de las sociedades, existen valores como la cooperación, el amor, la solidaridad que no deben cambiar, sino fortalecerse con el tiempo

Es preciso, por ello, asumir un compromiso con nosotros mismos, desde la óptica de la educación formal e informal donde se preste sistemáticamente atención a la situación del mundo para el logro de un futuro sostenible. Debemos contribuir en la formación de ciudadanas y ciudadanos ubicados en el problema planteado para que en conjunto se tomen decisiones adecuadas para el saneamiento del ambiente en pro de un mejor futuro.

Objetivos del proyecto

General: Implementar Estrategias educativas para el desarrollo de la educación ambiental en primaria.

Específicos:
  • Diagnosticar en la población docente que tipos de estrategias educativas utilizan para fomentar la interdisciplinariedad en apoyo del ambiente natural.
  • Especificar qué tipo de conocimiento poseen los estudiantes de primaria sobre la protección del medio ambiente.
  • Enumerar los recursos usados por la comunidad educativa para los procesos de enseñanza aprendizaje en el aula de clases, en cuanto a la defensa del medio ambiente.
  • Definir los lineamientos a seguir para la propuesta educativa para el desarrollo de la educación ambiental en primaria

Hipótesis: El Colegio objeto a estudio tendrá una mejor perspectiva en el campo de la educación ambiental al hacer uso de nuevas estrategias educativas para el desarrollo de la educación ambiental en primaria.

Todo lo antes señalado permite al autor buscar una estrategia metodológica que lo conduzca a buenos resultados para la realización de la investigación planteada.

Metodología (columna vertebral de la propuesta)

Para la realización de este trabajo se consideró el método de Investigación, Acción Participativa (IAP) que según el Diccionario de acción comunitaria y cooperación al desarrollo combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda" en este caso se abordó a la comunidad estudiantil de una institución en la población de Almoradí. Con este método se puede conocer más a fondo la problemática de grupo y en conjunto. La idea es mejorar y para ello se implementan nuevas formas de llevar a clases el aprendizaje en modalidad de juegos.

La población objeto a estudio está conformada por todos los estudiantes de 3º, 4º y 5º grados y los 3 docentes que imparten clases en ella. Al inicio, para el diagnóstico se les aplicó una encuesta con cuatro ítems. Luego se trabajó con un grupo focal seleccionando 4 estudiantes por grado, resultando 12 en total, aparte se entrevistaron a los 3 docentes para saber cómo impartían educación ambiental con sus pequeños. Finalmente se triangularon los resultados para dar forma a los objetivos planteados.

Cabe resaltar que, se propuso este tipo de investigación porque se siguen sus cuatro fases, aunque, muchas veces se confundan entre ellas. En primer momento el autor utilizó la observación participante, en la que el investigador se involucra en la realidad que se estudia y en donde el investigador forma parte de los actores en cada uno de los procesos. También se puntualiza la investigación participativa, en la que se diseña la investigación y se eligen sus métodos, basados en el trabajo colectivo, la utilización de elementos de la cultura popular y la recuperación histórica. En este caso se trabajó en la comunidad estudiantil y se compartió con todos los niños, niñas y docentes de los grados 3°, 4° y 5°, en edades comprendidas entre 8 y 12 años.

El investigador presentó al grupo los diversos métodos disponibles para la obtención de información, se explicó la lógica, eficacia de los mismos y se valoró cada detalle. Se eligieron los recursos humanos y materiales disponibles para preparar el trabajo de acción

Recordemos que, La acción participativa implica, primero, transmitir la información obtenida al resto de la comunidad u otras organizaciones, mediante reuniones, por eso el investigador siempre estuvo cerca de la comunidad estudiantil, preparó canciones, films, y otras técnicas que ayudarán a transformar la realidad. Y por supuesto hubo una evaluación estimando la efectividad de la acción en cuanto a los cambios logrados, el desarrollo de nuevas actitudes, o la redefinición de los valores y objetivos del grupo estudiado, como se sugiere en estos casos de IAP.

Capítulo II Marco Teórico:

El marco teórico o marco referencial es el producto de la revisión documental - bibliográfica y consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones que sirven de base a la investigación por realizar (Arias, 2012)

Para este trabajo se investigó sobre medio ambiente y se consideraron los planteamientos de Lucié Sauvé (1994) quien habla de ambiente en distintas concepciones: ambiente como problema, ambiente como recurso, ambiente como naturaleza, ambiente como biósfera, ambiente como medio de vida y ambiente comunitario y los describe de esta manera:

- El ambiente como problema ... para solucionar: este modelo intenta llevar al estudiante a la identificación de problemas ambientales después de apropiarse unos conocimientos relacionados con la investigación, evaluación y acción de los asuntos ambientales.

- El ambiente como recurso ...para administrar. Se refiere al patrimonio biológico colectivo, asociado con la calidad de vida. Por ser un recurso, el ambiente se agota y se degrada, por ello se debe aprender a administrarlo con una perspectiva de desarrollo sostenible y de participación equitativa.

- El ambiente como naturaleza ...para apreciar, respetar y preservar. Ello supone el desarrollar de una alta sensibilidad hacia la naturaleza y su conocimiento y la toma de conciencia de que somos parte de ella.

- El ambiente como biósfera ...para vivir juntos por mucho tiempo. Lo cual invita a reflexionar en una educación global, que implica la comprensión de los distintos sistemas interrelacionados: físicos, biológicos, económicos, políticos. Desde ésta noción se otorga un especial interés a las distintas culturas y civilizaciones y se enfatiza el desarrollo de una comunidad global (ciudadanía global), con una responsabilidad global.

- El ambiente como medio de vida ...para conocer y para administrar. Es el ambiente cotidiano en cada uno de los espacios del hombre: Escolar, familiar, laboral, ocio. El ambiente propio para desarrollar un sentimiento de pertenencia, donde los sujetos sean creadores y actores de su propio medio de vida.

- El ambiente comunitario ...para participar. Se refiere a un medio de vida compartido, solidario y democrático. Se espera que los estudiantes se involucren en un proyecto comunitario y lo desarrollen mediante una acción conjunta y de reflexión crítica

Así mismo se trató el tema de La educación ambiental. Se considera a este tipo de educación como eje dinamizador para modificar las actitudes de las personas de manera que éstas sean capaces de evaluar los problemas de desarrollo sostenible o sustentable de su ambiente y abordarlos. Y como lo afirma la conferencia de toma de decisiones de las Naciones Unidas (1992:20). "La educación ambiental es un proceso que reconoce valores y aclara conceptos centrados en fomentar las actitudes, destrezas, habilidades y aptitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el ser humano, su cultura y la interrelación con la naturaleza"

En dicha conferencia se hace hincapié en: "La educación ambiental para una sociedad sustentable equitativa. Especifica que es un proceso de aprendizaje permanente, basado en el respeto de todas las formas de vida. Tal educación afirma valores y acciones que contribuyen para la transformación humana y social para la preservación ecológica. Ella estimula la formación de colectividades socialmente justas y ecológicamente equilibradas, que conservan entre sí la relación de interdependencia y diversidad. Esto requiere responsabilidad individual y colectiva a nivel local, nacional y planetario. La educación ambiental debe generar, con urgencia, cambios en la calidad de vida y mayor conciencia en la conducta personal, así como armonía entre los seres humanos y entre éstos con otras formas de vida".

En este mismo orden de ideas, Sánchez (1997:27) habla sobre la educación ambiental y plantea lo siguiente" La educación ambiental ha utilizado los diferentes modelos pedagógicos para su permanente desarrollo. El aprender sobre el ambiente, aprender en el ambiente y aprender para el ambiente se insertan en el proceso histórico de la educación y hoy en día se canaliza como una educación para el desarrollo sostenible a través de temas como calidad de vida, naturaleza y sociedad, educación y sostenibilidad, entre otros, tomando la educación como el eje de la acción para el desarrollo sostenible"

Educación para la solidaridad es una de las temáticas que hilvanan a este trabajo, en lo cual se implica a todos los sectores sociales en la construcción de una nueva sociedad multicultural, democrática, tolerante e igualitaria en la que favorece la autoestima, la responsabilidad, la participación y el desarrollo sostenible. La educación ambiental debe tener como niveles de conocimiento la comunidad local, la nación y el mundo. Según Novo (1996:20) "La educación ambiental no debe verse ni como una asignatura, ni como un conjunto de actividades, sino como un acercamiento globalizador e integrador de la realidad. Este tipo de educación es transversal y debe impregnar toda la acción educativa y constituye una responsabilidad de toda la comunidad educativa, especialmente del equipo docente. La inclusión de estos contenidos se justifica por la necesidad de relacionar las vivencias del estudiante/participante, con sus experiencias escolares, mediante la introducción en los currículos de una serie de temas que están vivos en la sociedad y que, por su importancia y trascendencia en el presente y futuro, requieren una respuesta educativa que debería constituir la base de una educación integral"

la Estrategia Internacional de Acción en Materia de Educación y Formación Ambientales, en cuanto a la Educación Ambiental en el currículum indica: "Actualmente se sabe que la clave de estos problemas (crisis ambiental global) estriba en buena medida en los factores sociales, económicos y culturales que los provocan y que no será posible, por consiguiente, prevenirlos o resolverlos con medios exclusivamente tecnológicos, sino que habrá que tratar, sobre todo, de modificar los valores, las actitudes y los comportamientos de los individuos y de los grupos con respecto a su medio" (UNESCOUNEP, 1988).

la Agenda 21 de la Conferencia de Río también trató el tema, en el Programa de Reorientación de la Educación hacia el Desarrollo Sostenible, señalaba: "La educación es igualmente fundamental para adquirir conciencia, valores y actitudes, técnicas y comportamientos ecológicos y éticos en consonancia con el desarrollo sostenible y que favorezcan la participación pública efectiva en el proceso de adopción de decisiones". la posibilidad de integrar la EA en la enseñanza reglada y no reglada depende básicamente de la formación que reciba el personal que ha de poner dichos programas en práctica" (UNESCO, 1977)

En este orden de ideas. Para el año 2002, se realizó en Johannesburgo, la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible donde se planteó que la educación es fundamental para lograr el Desarrollo Sostenible. Durante el mismo encuentro se realizó la Primera Reunión Extraordinaria del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, actividad dirigida a discutir un documento titulado "Iniciativa Latinoamericana y caribeña para el Desarrollo Sostenible".

A partir de ese momento se fijó como objetivo para todos los países de la región: "Mejorar y fortalecer la incorporación de la dimensión ambiental en la educación formal y no formal, en la economía y en la sociedad"

De la misma forma, para diciembre de 2002 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución 57/254 según la cual declaró el Decenio de las Naciones Unidas para la Educación con miras al Desarrollo Sostenible (2005-2014), designando a la UNESCO como organismo responsable de la promoción del Decenio. Los Gobiernos del mundo han sido invitados a usar esta Década para integrar la Educación para el Desarrollo Sostenible en sus estrategias nacionales y planes de acción en todos los niveles que resulten apropiados.

"El reto de la educación ambiental es promover una nueva relación de la sociedad humana con la naturaleza, a fin de procurar a las generaciones actuales y futuras un desarrollo personal y colectivo más justo, equitativo y sustentable, que pueda garantizar la conservación del soporte físico - biológico sobre el que se sustenta. El reto es, ante todo, educación para la acción. Actúa ampliando nuestros conocimientos y conciencia acerca de los impactos de la actividad humana sobre el medio, pero con el objetivo último de mejorar nuestras capacidades para contribuir a la solución de los problemas" (Unesco,2002)

La educación ambiental trata de facilitar, desde una aproximación global e interdisciplinar, la comprensión de las complejas interacciones entre las sociedades y los ecosistemas que les posibilitan. Y esto a través de un mejor conocimiento de los procesos ecológicos, territoriales, económicos, sociales y culturales, es decir, del análisis crítico de los problemas socio-ambientales y su relación con los modelos de gestión y las acciones humanas.

Pretende fomentar el compromiso para contribuir al cambio social, cultural y económico, a partir del desarrollo de un amplio abanico de valores, actitudes (solidaridad, respeto, cooperatividad, tolerancia, entre otros) y habilidades que permita a cada persona formarse criterios propios, asumir su responsabilidad y desempeñar un papel constructivo dentro de su comunidad.

La educación ambiental debe alcanzar a todos los sectores de la población, en tanto que destinatarios y, a la vez, agentes educadores y gestores ambientales. Y muy especialmente debe alcanzar a aquellos en quienes recae la toma de decisiones o ejercen mayor influencia social y tienen, por tanto, mayor responsabilidad: administraciones, legisladores, empresas, educadores, medios de comunicación, y más.

Los elementos básicos que debería tener una Política de Educación para el Desarrollo Sustentable establecen una serie de principios globales que permiten que su visión sea innovadora y pertinente con los nuevos escenarios en el marco del proceso de globalización. Estos principios condensados aquí, que forman parte de otras iniciativas internacionales de política educativa ambiental, son los siguientes:

  1. a) Interdisciplinariedad: Considera que el aporte de cada disciplina o área del saber entrega argumentos y conocimientos válidos para la explicación de una situación u objeto de estudio, pero la explicación global de éste, no es la simple sumatoria de ellos: es la integración de dichos argumentos en el espacio común propiciado por el objeto de estudio.
  2. b) Contextualización: Es necesario "pensar globalmente, para actuar localmente". Para generar aprendizajes significativos que impliquen cambios de conductas, se requiere tener presente el marco planetario, de país, región y comuna, pero en referencia inmediata a la realidad del espacio que se habita, es decir, el espacio de lo local.
  3. c) Holístico: Esta perspectiva permite entender que los seres humanos constituimos una pieza más de un todo complejo, que requiere del conjunto de sus componentes para autorregularse y mantener la vida. En este sentido, este fundamento también contribuye a asumir la diversidad racial, étnica, generacional, de género en la especie humana, entre otras, como un aporte para mejorar la calidad de vida, en la medida que posibilita disponer de una amplia gama de cosmovisiones, aprendizajes, conocimientos y comportamientos.
  4. d) Articulador: Señala como indispensable para el éxito de los procesos de Educación para la Sustentabilidad, la vinculación entre la acción educativa, con el mundo productivo, la sociedad civil y el Estado, con el propósito de avanzar hacia un Desarrollo Sustentable. Dentro de este ámbito, la relación escuela-comunidad o comunidad-escuela, es fundamental porque desde esta asociación se generan procesos de transformación que inciden no sólo en el desarrollo individual, sino también en el comunitario. Apunta, también, a que los procesos de Educación Ambiental deben subrayar la importancia entre mensaje y acción, y en particular de la relación coordinada entre educación y gestión ambiental.
  5. e) Orientación a la acción: Apunta a favorecer la aplicación práctica de los aprendizajes y experiencias a través de acciones orientadas a prevenir, solucionar y comprender los problemas y las oportunidades ambientales y socio-culturales que ofrece el entorno potenciando el trabajo pedagógico sobre los respectivos territorios.
  6. f) Preventivo: Indica que, en los procesos educativos, se debe tener en consideración los posibles fenómenos que puedan limitar el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida, para generar las acciones orientadas a la prevención de los mismos.
  7. g) Participativo: Busca promover el involucramiento, individual y colectivo, en los procesos de toma de decisiones y en la realización de actuaciones positivas, en pos del mejoramiento de la calidad de vida. Es decir, indica que se debe considerar la opinión de todas y todos aquellos que se sientan interesados e involucrados en los procesos participativos y no sólo en función de los derechos y deberes que los ciudadanos ejerzan, sino también por el conocimiento local que ellos poseen y que contribuye especialmente al mejoramiento de los aprendizajes.
  8. h) Desarrollo del pensamiento crítico: Señala que la Educación Ambiental debe contribuir a que las personas sean capaces de analizar, interpretar y valorar la información, promoviendo un pensamiento crítico e innovador, que cuestione permanentemente los estilos de vida en función de los modelos de desarrollo vigentes, e imagine nuevas posibilidades.

Otro concepto considerado fue el de sustentabilidad "El concepto de Sustentabilidad permite la emergencia de un nuevo estilo de desarrollo ambientalmente sustentable en el acceso y uso de los recursos naturales y en la preservación de la biodiversidad; socialmente sustentable en la superación de la pobreza y de las desigualdades sociales y que promueva la justicia social; culturalmente sustentable en la conservación y respeto de valores y prácticas que identifiquen a comunidades y pueblos y en la promoción de la tolerancia y la multiculturalidad como condiciones de una sociedad sin discriminaciones; políticamente sustentable al profundizar la democracia y garantizar la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones" (Guimaraes, 1999, Pag.23).

Desde mediados de la década de los años ochenta y aprovechando el Movimiento de Renovación Educativa que tuvo lugar en España se propuso un conjunto de cambios que implicaban no sólo al plan de estudios y sus materiales didácticos, sino a las metodologías de enseñanza y las actividades extraescolares (Marcen, 1988). No obstante, como se analiza en Reflexiones sobre Educación Ambiental (CENEAM 2000- 2006) "la complejidad (...), para poner en marcha propuestas, como las de transversalidad, que modifican no sólo la organización tradicional del conocimiento y el funcionamiento de las instituciones escolares en su conjunto, sino que depositan en el profesor la iniciativa de incorporar temas y desarrollar actividades de naturaleza local, así como de propiciar articulaciones con otras áreas de conocimiento y de la realidad del estudiante."

Y es que, desde este punto de vista, la idea de EA no se reduce a educar para "conservar la Naturaleza", "concienciar personas" o "cambiar conductas", sino que tiene una tarea más profunda y comprometida: educar para cambiar la sociedad, procurando que la toma de conciencia se oriente hacia un desarrollo humano que sea simultáneamente causa y efecto de la sustentabilidad y la responsabilidad global. En definitiva, lo que se propone es un cambio de paradigma, desde una visión mecanicista y conductista del cambio conductual hacia una visión más compleja y crítica (García, 2002)

Según " Furió, (1994) "La EA no se trata de manera consistente y coherente en los programas de formación del profesorado y, tradicionalmente, estos programas han puesto mayor énfasis en el contenido "científico" que en el didáctico, de acuerdo con la idea generalizada de que un buen profesor es aquél que tiene un buen conocimiento de la materia a enseñar "Por ello estamos ante "un doble desafío: por un lado, favorecer un aprendizaje más autónomo, cuestionador e innovador para nuestros alumnos; y por otro, se hace imprescindible que los educadores seamos capaces de realizar un análisis sistemático, reflexivo y de formación crítica permanente sobre el desempeño escolar.

Debates necesarios donde contemplar e incluir las urgencias formativas por un desarrollo humano más digno y, la posibilidad de adquirir conocimientos - conceptuales, metodológicos, éticos y estéticos- para hacer frente a los imponderables, fruto de las incertidumbres en lo social y político que caracteriza nuestra vida moderna actual." (Rivarosa, Alcira)

Es imprescindible decidir respecto a los por qué, para qué y cómo diseñar estrategias y escenarios de intervención educativa que promuevan aprendizajes con contenidos de significación social; que atiendan a los principios del desarrollo personal y a un modo de pensamiento, que proyecte procesos de transformación cultural y mejora de la calidad de vida humana (Pozo, 1998; Duchsl y Gitomer, 1991; De Longhi y Ferreyra, 2002).

cabe señalar por otra parte, que los procesos educativos se ven beneficiados y enriquecidos cuando se integran y promueven articulaciones ínter- institucionales con otros conocimientos (barrio, consejo, familia, ONG) (Rivarosa, Alcira)

La educación ambiental desde el sentido de la interdisciplinariedad y la transversalidad lleva al individuo o estudiante como lo señala Ibis (2000:22) a que "los aprendizajes que deben estar incluidos en todas las materias y que tienen como fin potenciar en los estudiantes actitudes y conductas que les ayuden a desarrollar su capacidad reflexiva, su autoestima, su sentido de pertenencia; incentivarlos a trabajar por una buena convivencia escolar y familiar, promoviendo el respeto por el otro y por las formas de vida del planeta, y también brindarles las herramientas necesarias para desenvolverse en un mundo en permanente cambio". Lo que conlleva a los estudiantes a que desarrollen actitudes de análisis, interpretación, proposición, reflexión, tolerancia e igualdad, y sean capaces de crear una sociedad más justa e igualitaria desde la práctica cotidiana en su saber ser y saber hacer en sociedad.

En el "Primer Foro sobre Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible", en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber. el Dr. Guillermo Castro, Vicepresidente de Investigación y Formación de la Fundación Ciudad del Saber, mencionó tres ideas básicas: que la educación ambiental debe estar sustentada por una cultura ambiental, que existe una contradicción entre la educación ambiental para el desarrollo sostenible y una educación para el crecimiento sostenible, y que si queremos un ambiente distinto debemos crear una sociedad diferente. Según el Dr. Castro el ser humano tiene la capacidad de incidir en la naturaleza y transformarla, y esto crea una realidad nueva llamada la Noosfera, donde se genera un crecimiento económico sostenido con una inequidad y problemas ambientales preocupantes.

Para el Dr. Castro "la educación para el crecimiento debe transformarse en educación para el desarrollo sostenible, asociada siempre a una gestión integrada del conocimiento". Freire sostiene que "la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo"91. La educación tiene en el hombre y el mundo los elementos bases del sustento de su concepción. La educación no puede ser una isla que cierre sus puertas a la realidad social, económica y política. Está llamada a recoger las expectativas, sentimientos, vivencias y problemas del pueblo.

De este encuentro surgieron en 1977 los objetivos a que debe responder la educación ambiental

Primero. Crear conciencia sobre el medio ambiente y sus problemas

Segundo. Difundir conocimientos que permitan enfrentarlo adecuadamente;

3° Crear y modificar actitudes que permitan una verdadera participación de los individuos en la protección y mejoramiento del medio ambiente.

4°. Crear la habilidad necesaria para resolver los problemas ambientales.

5°. Crear la capacidad de evaluación de medidas y programas en términos de factores ecológicos, políticos, sociales, económicos, estéticos y educativos.

6°-Asegurar una amplia participación social que garantice una acción adecuada para resolver los problemas ambientales.

Educación: concepto de Freire

"No puede haber una teoría pedagógica, que implique fines y medios de la acción educativa, que esté exenta de un concepto de hombre y de mundo. No hay, en este sentido, una educación neutra. Si para unos, el hombre es un ser de adaptación al mundo (tomándose el mundo no sólo en sentido natural sino estructural, histórico, cultural), su acción educativa, sus métodos, sus objetivos estarán adecuados a esta concepción. Si para otros, el hombre es un ser de la transformación del mundo, su quehacer educativo tiene otro camino. Si lo miramos como una "cosa" nuestra acción educativa se traduce en términos mecanicistas, incidiendo cada vez en una mayor domesticación del hombre. Si lo miramos como una persona, nuestro quehacer educativo será cada vez más liberador" (1992).

Según Freire la educación es un arma vital para la liberación del pueblo y la transformación de la sociedad y por ello adquiere una connotación ideológica y política claramente definida. Debe ser una empresa para la liberación o caer irremediablemente en su contrario, la domesticación y la dominación.

En la concepción Freireana la educación ocupa el papel central del proceso de concientización - liberación. La educación es el instrumento por excelencia tanto para la opresión como para la liberación. En el primer caso, en términos de Freire, se denomina "Bancaria", porque considera al educando como un recipiente, como un banco donde se depositan los conocimientos. En el segundo caso la educación es denominada "Liberadora", "Problematizadora" porque parte del carácter histórico del hombre como ser inconcluso que debe realizarse dentro de una situación histórica que debe ser transformada a través de la praxis y la acción de personas que son simultáneamente educadores y educandos.

La educación para Freire es un canto de amor, de coraje hacia la realidad que no teme y que más bien busca que transformar con espíritu comprometido y fraternal. Por ello la educación es diálogo, comunicación entre los hombres, que no se da en el vacío sino en situaciones concretas de orden social, económico y político.

La educación es un proceso de revolución en la cultura, desalienante, liberador y afirmativo de la personalidad nacional. La educación es un constante vivir experiencias mutuas entre el educador y el educando, quienes en conjunto dan vida a lo que Freire llama educación concienciadora. La educación es para Freire el arma de lucha contra el atraso y la pobreza.

Finalmente se evaluó al término comunicación y su importancia para el presente proyecto, considerando al comunicador y educador. Mario Kaplún.

" La verdadera comunicación no está dada por un emisor que habla y un receptor que escucha, sino por dos o más seres o comunidades humanas que intercambian y comparten experiencias, conocimientos, sentimientos (aunque sea a distancia a través de medios [o canales] artificiales. Es a través de ese proceso de intercambio como los seres humanos establecen relaciones entre sí y pasan de la existencia individual aislada a la existencia social comunitaria [...] Los medios masivos tal como operan actualmente en su casi totalidad no son medios de comunicación sino medios de información o de difusión. Podrían llegar a ser realmente de comunicación (y de hecho algunos pocos han logrado y demostrado serlo); pero para ello tendrían que transformarse profundamente [...] el proceso de la comunicación debe realizarse de modo que dé a toda la oportunidad de ser alternativamente emisores y receptores. Definir qué entendemos por comunicación equivale a decir en qué clase de sociedad queremos vivir" este planteamiento se relaciona con lo señalado por Paulo Freire al referirse a la educación. "Comunicar es educar".

De igual forma la propuesta se sostuvo en lo señalado por Célestin Freinet quien constituyó también una fuente de inspiración pedagógica para Mario Kaplún. Freinet había cuestionado más de treinta años atrás la enseñanza memorística, y proponía una pedagogía que tenía en cuenta los entornos de los alumnos, promovía la construcción colectiva del aprendizaje y potenciaba la producción en el aula de periódicos, como estrategia pedagógica que logra la implicación y la participación de los alumnos. Todos estos conceptos y posturas dan forma a la estructura de esta investigación.

Marco Empírico

Como ya se conoce en capítulos anteriores se viene desarrollando el tema

Que versa sobre: "Propuestas educativas para el desarrollo de la educación ambiental en primaria" Para dar forma a esta investigación se consideró a uno de los Planteles educativos de la población de Almoradí, un municipio de la Comunidad Valenciana, situado en el sur de la provincia de Alicante, en la comarca de la Vega Baja del Segura.

Cabe resaltar que dicho sector contiene una población de unos 20.332 habitantes (INE 2017) y su término municipal es de 42,70 km². El término Almoradí se ha traducido tradicionalmente como "mi voluntad y mi deseo". Es importante para el investigador tener conocimiento sobre su modo de producción. En ese lugar se construyen muebles y es muy movida la parte comercial, también existen huertas que dan vida a sus pobladores en la parte económica. Desde allí se ofrecen múltiples servicios a los consumidores. El centro dispone de una entrada principal y otra de acceso para el personal del mismo.

Según la enciclopedia Wikipedia, Almoradí cuenta con un número considerable de habitantes que residen en entidades locales menores fuera del núcleo urbano, conocidas comopedanías. Estas pedanías disponen de sus propias instalaciones deportivas, educativas o de culto, e incluso celebran sus propias fiestas patronales. A nivel vecinal están representadas a través de sus alcaldes pedáneos.

El Ayuntamiento de Almoradí las divide en ocho: El Saladar, Heredades (administrada conjuntamente por los municipios de Almoradí y Rojales), La Cruz de Galindo, Puente Don Pedro,La Eralt, La Erica, El Raiguero y Lomas de la Juliana.

En los alrededores del colegio donde se realiza el proyecto se encuentran dos supermercados de gran superficie, es decir que cuenta con una población activa y que en Almorabí existen áreas verdes propicias para el desarrollo del programa planteado en la propuesta. Se debe considerar que el colegio está inmerso en una comunidad más amplia que la mera estudiantil y que debe coexistir con una diversidad de personas con pensamientos y actitudes muy distintas a las de los niños y niñas que son la muestra de la población objeto a estudio.

¿Qué se pretende? Por supuesto, ámbitos de mejora. Cada día la población crece. El índice de natalidad aumenta y son más las personas que se darán cita sobre las mismas áreas. Es por eso que los docentes deben fijar posición ante la realidad del deterioro del ambiente y buscar fórmulas que correspondan, como corresponsables de la educación para niños y niñas, a las mejoras de los espacios tanto físicos, como mentales en miras a encontrar una mejor calidad de vida en el futuro no muy lejano.

Objetivos de la propuesta: General

Concienciar a la población estudiantil sobre la importancia de la corresponsabilidad de cada individuo sobre el deterioro del medio ambiente.

Específicos
  1. a) Profundizar en cada uno de los conocimientos medioambientales.
  2. b) Promover en la comunidad de primaria la interdisciplinariedad para llevar a cabo el proyecto de Educación Ambiental en todo su esplendor.
  3. c) Desarrollar en conjunto un proyecto de Educación Ambiental basado en el aprovechamiento de los recursos del entorno cercano al centro.
  4. E) Motivar a la comunidad estudiantil a través de actividades lúdicas diseñadas para despertar el interés y la curiosidad para el beneficio de la Educación Ambiental.
  5. f) Fomentar las relaciones interpersonales involucrando población externa al colegio, comunidad educativa, políticas de educación, padres y población en general.
  6. g) Facilitar a los docentes y representantes de los niños estrategias para mantener el interés y el trabajo para conservar el medio ambiente.
  7. h) Propiciar concursos sobre Educación Ambiental para mantener a la población activa.
  8. i) Despertar la conciencia de los niños y niñas en pro de su beneficio.
  9. j) Reflexionar sobre la relación de teoría y práctica y las posibles mejoras que se puedan realizar en el tema a tratar de cara a posteriores aplicaciones.
Misión:

Concienciar a la comunidad del colegio para que mancomunadamente coadyuven en mantener un ambiente óptimo, digno de un mejor futuro.

Visión:

Despertar conciencia verde en la búsqueda de una mejor calidad de vida, respetando las políticas que rijan en el estado en beneficio de todos.

Alcance:

Esta propuesta no solo pretende llegar a la población de este colegio de Almoradí, sino que aspira ser inspiración de otros institutos para que en conjunto se pueda combatir mucho mejor la problemática ambiental. Es una estrategia para mejoras de la educación ambiental en el colegio.

En cuanto al concepto de estrategia, (Pérez, 2003, p.26), define estrategia como "el conjunto de acciones dirigidas al mejoramiento de determinadas situaciones en las organizaciones o a encaminar a el logro de objetivos propuestos". La estrategia como la dirección en la que una empresa necesita avanzar para cumplir con su misión. Esta definición ve la estrategia como un proceso en esencia intuitivo. El cómo llegar ahí es a través de la planeación a largo plazo y la planeación táctica.

Las estrategias son programas generales de acción que llevan consigo compromisos de énfasis y recursos para poner en práctica una misión básica. Son patrones de objetivos, los cuales se han concebido e iniciado de tal manera, con el propósito de darle a la organización una dirección unificada.

Este proyecto sólo quiere llegar a la comunidad estudiantil y exhortarla a prepararse para enfrentar los retos del futuro.

Cronograma de actividades: CRONOGRAMA DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ESCUELA PRIMARIA Semanas I a IV. Mes 1. PROGRAMA ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ESCUELA PRIMARIA

1ª Observación y entrevista personal con los docentes y los representantes:

- Diseñar Instrumento Detección de Estrategias y Aplicabilidad (I-D-E-A).

- Dar a conocer el programa de intervención bajo el concepto de autodeterminación con las nuevas estrategias a aplicar en cuanto a la enseñanza del cuido del ambiente. Ver Cuadro 1

1ª Reunión con los docentes y directivos para el estudio y aplicabilidad del programa aquí propuesto:

- Reunión con los usuarios seleccionados para la implementación de las directrices de esas estrategias de intervención

1ª Entrevista con familiares representantes y docentes de los niños elegidos para el Plan piloto de implementación del Programa

- Explicación del programa de Educación Ambiental

- Aceptación de participación en el programa por docentes y representantes de los niños

- Escala de Evaluación de la comunicación entre niños y sus representantes.

2ª Diagnosticar en la población docente que tipos de estrategias educativas utilizan para fomentar la interdisciplinariedad en apoyo del ambiente natural, su cuido y uso así como la conservación. (I-D-E-A).

Ver Cuadro 3.

-

1ª Reunión individualizada con los profesores de las escuelas participantes así como la detección en la implementación de las estrategias para la enseñanza en educación ambiental.

ACTIVIDADES PROPUESTAS Mes 2 Semanas V a VIII.

- Visitas Guiadas a los jardines, huertos o áreas naturales del colegio.

- Teatro verde en el colegio o con grupos teatrales estudiantiles en intercambio interinstitucionales.

- Aprender y cantar, educar pintando

- Tareas higiénicas de reciclaje en la escuela y asignaciones para el hogar. Ver Cuadro 2. Técnicas Grupales (homogeneización de grupos)

Mes 3 Semanas IX a XII.

- Autoestima y valoración del ambiente y la vida

- Tareas higiénicas y del hogar

- Desplazamiento y orientación al ambiente, la recreación y la vida

- Localización de servicios públicos medio ambiente y áreas verdes.

Mes 4

Semanas XIII a XVI.

- Resolución de conflictos

- Tareas higiénicas y del hogar para proteger la salud y la vida

- Desplazamiento y orientación hacia el cuido del ambiente

- Localización de espacios públicos con énfasis en el ambiente

- Parques, plazas, tiendas naturistas.

Mes 5 Semanas XVII a XX.

- Resolución de conflictos

- Tareas higiénicas del niño y del hogar

- Desplazamiento y orientación en salud ambiental

- Localización de servicios públicos

- Cafeterías y restaurantes

- Tiendas naturistas y supermercados verdes

Mes 6 Semanas XXI a XXIV.

- Tareas de reciclaje en la escuela y el hogar

- Desplazamiento y orientación al cuido del ambiente

- Localización de lugares públicos al aire libre

- Sitios de recreación ambiental

- Tiendas de naturaleza y supermercados de alimentación verde, tiendas naturistas.

- Canciones, visitas a jardines, plazas y uso adecuado del tiempo libre, dedicación al cuido del ambiente y disfrute del aire libre

- Asociaciones de conservación ambiental, cines foros ambiente y recreación, parques jardines plazas y sitios históricos de naturaleza ambiente y vida.

EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN

Si hablamos de buena comunicación, entonces podríamos decir

La comunicación no es un acto, en el sentido de que se trata de algo simple, sino que es un proceso complejo, que posee varias etapas o pasos. Para (Gómez ,1995, p.36), "es conveniente tener presente esta aclaración previa al entrar al estudio de este tema dentro de nuestra disciplina, pues es preciso recordar las dificultades que en cualquier etapa del referido proceso comunicacional pueden surgir".

Por lo tanto, no pueden existir buenas relaciones interpersonales, si no existen buenas comunicaciones. Por ello en una unidad Educativa, la comunicación debe entenderse como todo el conjunto de mensajes, que son intercambios entre los integrantes de la misma, así como entre esta y el entorno donde se desarrolle, y sin ella, muy posiblemente no existiría nada, ya que es la base ideal para crear estrategias, planes y programas para la subsistencia de cualquier actividad. Según (Pasquali, 2002, p.46), la comunicación está definida como: La integración humana, el intercambio de mensaje entre hombres, sean cuales fueren los aparatos intermediarios utilizados para facilitar la interrelación a distancia, es decir, en todo proceso de envió unidireccional o bidireccional de información, orden a receptores predispuestos para una decodificación interpretación excluyente, y para desencadenar respuestas pre programadas.

De igual manera la comunicación viene dada por el flujo de información que se produce entre las personas haciendo diversos mecanismos comunicacionales. Actualmente en cualquier organización, el fenómeno comunicacional juega un papel sumamente importante esto se debe a que todos los procesos que se cumplen en la misma, dependen directamente de ese fenómeno, pues en caso de no darse de seguro que las acciones y políticas a llevar a cabo no se cumplirán de la mejor forma.

El estudio tendrá una duración de dos meses. Las primeras 4 semanas se dedica a la observación tanto del docente en sus áreas de clase como fuera del recinto escolar

Implementación de las nuevas estrategias:

Primer y segunda semanas

Lunes

Ver película.

Discutir el tema planteado (CINEFORO)

Participan niños (as) y docentesMartesAprender y cantarParticipan todosMiércolesEducar pintandoParticipan todos los estudiantesJuevesTeatro verde externoParticipan docentes y estudiantesViernesTeatro verde externoParticipan docentes y estudiantes

Cuadro 1 Fuente: El investigador 2018 Elaboración propia

Implementando nuevas estrategias en otras áreas:

tercer y cuarta semanas

LunesVisita guiada por las áreas fuera del colegioParticipan niños (as) y docentesMartesAprender y cantarParticipan todosMiércolesEducar pintando áreas del colegioParticipan todos los estudiantesJueves

Teatro verde

Externo

Participan docentes y estudiantes Viernes

Teatro verde

Interno

Participan docentes y estudiantes

Cuadro 2 Fuente: El investigador 2018 Elaboración propia

Metodología del proyecto innovador

Se trata de una propuesta de IAP y los resultados permiten extendernos hacia otras aristas de investigaciones.

Las variables

Las variables representan diferentes condiciones, cualidades, características o modalidades que asumen los objetos en estudio desde el inicio de la investigación.

Así mismo (Arias, 2006, p.55), expresa que la variable "es una característica, cualidad o medida que puede sufrir cambios y que es objeto de análisis, medición o control en una investigación". En otras palabras, la variable es la dimensión de un objeto. En relación a esto, El autor estableció dimensiones e indicadores, con el propósito de asegurar el establecimiento de los instrumentos de recolección de datos para alcance de los objetivos propuestos.

Para (Hurtado y Toro, 2000, p.75), la definición operacional de las variables significa "las relaciones existentes entre las distintas variables, tratando de establecer los efectos de las unas en las otras". En otras palabras, la Operacionalización de las variables es el procedimiento que trata de descomponer o desglosar cada una de las variables en los aspectos que la componen, a fin de facilitar la recolección de los datos necesarios para la investigación a realizar.

Según (Palella y Martins,2006, p.66), señalan que la Operacionalización de las variables "pretende identificar los elementos y datos empíricos que expresen y especifiquen el fenómeno en cuestión". De acuerdo a esto, la primera tarea para operacionalizar las variables consiste en las dimensiones, es decir, en los aspectos o elementos que constituyan los rasgos característicos de la misma.

Ver cuadro 3 Conceptualización de Variables: OBJETIVOSVARIABLEDEFINICIÓN CONCEPTUALDEFINICIÒN OPERACIONAL

Diagnosticar en la población docente que tipos de estrategias educativas utilizan para fomentar la interdisciplinariedad en apoyo del ambiente natural.

Tipos de estrategias educativas

La situación actual de las estrategias educativas para lograr acercamiento con los estudiantes en relación a la protección ambiente.

Se refiere al conjunto de acciones de los docentes ´para obtener reacciones en estudiantes e strategias utilizadas por ellos en el colegio.

Especificar qué tipo de conocimiento poseen los estudiantes de primaria sobre la protección del medio ambiente.

Tipo de conocimiento en estudiantes

Es un conjunto de actividades que buscan responder a una o más necesidades de carácter cognitivo.Se define como un abanico informativo en .donde cada estudiante da lo mejor de sí.Enumerar los recursos usados por la comunidad educativa para los procesos de enseñanza aprendizaje en el aula de clases, en cuanto a la defensa del medio ambiente.Cantidad y precisión de recursos usados en los procesos de enseñanza aprendizajeEs un grupo de actividades docentes con diversas herramientas para usarlas en sus prácticas de clases.Elementos que servirán como herramientas para el desarrollo de las prácticas de enseñanza aprendizaje.

Pasos metodológicos:

Definir los lineamientos a seguir para la propuesta educativa para el desarrollo de la educación ambiental en primaria

Lineamientos para la propuesta educativaEspecificar qué elementos debe contener la propuesta educativa para el desarrollo de la educación ambientalGrupo de estrategias que comprenderán a la propuesta educativa

Cuadro 3 Fuente: El investigador 2018 Elaboración propia

Trabajaremos con una población de niños de 3",4ª hasta 6to grados de educación primaria y sus docentes. Al hablar de población, (Tamayo y Tamayo, 2002, p.114) "definen la población como la totalidad de fenómenos a estudiar, en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudian y dan origen a los datos de investigación". La población en estudio forma parte del universo, más no se confunde con él; es un subconjunto del universo conformado en atención a un determinado número de variables que se van a estudiar.

Desarrollo de la innovación:

En otro sentido, (Hernández, Fernández y Baptista, 1998, p.204), definen "la población como el conjunto de todos los casos que acuerda con una serie de especificaciones".

Al observar a la población de docentes en las primeras semanas en el desarrollo del conocimiento se pudo apreciar una educación bancaria, como lo señala Freire. Se notaba al docente muy rígido en su estructura enseñanza aprendizaje. Parecía el dueño de la verdad, que siempre es relativa. Los niños y niñas un tanto distraídos y copiando como si el tiempo les acortase las ganas de escribir. Hubo muy poca interacción. Los pequeños se agotaron y los docentes no parecían estar satisfechos con las respuestas obtenidas.

Al aplicar nuevas herramientas en el proceso educativo, se notó un cambio positivo, la clase era menos tediosa. Los estudiantes participaban voluntariamente, se sentían atraídos por la nueva manera de compartir saberes. El área de estudio se convirtió en un área experimental, todos querían hablar y compartir su punto de vista con el compañero y con toda la audiencia. Fue interesante poder mirar en sus ojos el brillo del futuro.

La propuesta se desarrolló, como ya se venía explicando por fases:

Recursos organizativos, materiales y didácticos:

Siempre se estuvo en disposición de lo que iba ocurriendo. Toda acción, marcaba una reacción que alimentaba las expectativas del trabajo ofrecido. Los docentes y estudiantes se fueron integrando en una sinergia llena de trabajo en equipo.

Si consideramos la parte teórica descrita, podemos decir que hubo una interdisciplinariedad, se fomentó el pensamiento crítico y hubo resultados maravillosos por parte de los niños. Se reafirmó el trabajo en equipo, la diversidad de pensamientos y la unión de ideas para las mejoras del problema.

Y como dice (Andrew Lerkis, 2013, p.46) y: Pinto 2016, "Los paradigmas son problemas para muchos y soluciones para otros y nacieron para romperlos y cambiarlos como cambia la historia a nuestros pasos".

La propuesta de innovación:

Existe un grave error en área docente y es considerar que todas las personas responden a los mismos estímulos, olvidando que existen distintas motivaciones de memorias. Es por eso que el docente debe ser un "políglota" en el mundo de estrategias para impartir conocimiento.

Existen niños que necesitan escuchar sonidos agradables para poder responder a su capacidad cognitiva, otros que necesitan movimiento, otra alegría, otros, variedad de ritmos, otros que los toquen o que el maestro cambie de lugar en todo momento, en fin, son muchas las maneras que existen para poder llegar a ellos, es por eso que el autor buscó recursos que despertasen en los niños pasión, entre ellos juegos. Pinturas, canciones, bailes, teatro, paseos y mucho más para poder llegar a todas esas áreas cognitivas que se cierran a una actividad de colegio.

El niño ama jugar, por eso su mundo es de caramelo. El distraído también está jugando en su propio mundo y es que no hay nada más serio que jugar para ellos y si el adulto fue niño, es obvio que sepa reconocerlo. Para darse a respetar no se necesita tanta rigidez, sino armonía y capacidad de interacción.

Fue de mucho interés compartir con los docentes y los estudiantes para identificar qué tipo de información era necesaria para cada semana. De allí surgieron muchas propuestas y se desarrollaron con interés y devoción.

Luego de formular las estrategias y plantearlas, sólo resta decir que fueron un éxito para el colegio. Nacen las unidades didácticas relacionadas con lo que más les gusta a los niños, el juego.

Los maestros fueron desarrollando sus objetivos, en las mismas prácticas y eso es parte de lo que se llama IAP. Se crearon equipos de trabajo (por nivel y especialidad) para el desarrollo de propuestas concretas sobre: Objetivos, Contenidos, Metodología, Materiales, Actividades.

Luego de creadas en el campo de trabajo, hubo Intercambio de información que permitió un diseño en conjunto, un modelo de planificación de unidad didáctica desde un enfoque competencial, como lo vimos en el desarrollo de las prácticas.

Se modificaron las anteriores estrategias de trabajo para este colegio y se propone llevar la acción hacia otros colegios circunvecinos.

Desarrollo del
    - Semanas I hasta la IV del Mes 1. Inicio del Programa:
P
  1. Las primeras 4 semanas se dedican a la observación tanto del docente en sus áreas de clase como fuera del recinto escolar
  2. El propósito de esta observación es poder detectar aquellas estrategias utilizadas por el docente y demás personas involucradas, como asistentes de aula e incluso padres de los niños y determinar cómo los niños pueden ser beneficiados con la utilización de las estrategias expuestas en este
  1. Metodología del proyecto innovador (IAP)
  2. Se trata de una propuesta de Investigación Acción Participante (IAP) y los resultados permiten extendernos hacia otras aristas de planificaciones e investigaciones sucesivas.
  3. Las variables representan diferentes condiciones, cualidades, características o modalidades que asumen los objetos en estudio desde el inicio de la investigación y en este programa un aspecto fundamental que va íntimamente ligado tanto a la educación como a la gestión ambiental para el uso adecuado y conservación del ambiente es una serie de procesos dinámicos de interacción con los niños para que la enseñanza cause el efecto deseado.
    1ª Reunión con los estudiantes para la implementación de las directrices de esas estrategias de aprendizaje sobre el ambiente y su cuidado.
royecto Ambiental y Estrategias

Todo estuvo relacionado con el hacer para aprender. Esto permite cambios del docente que deposita su conocimiento en el estudiantado.

    1ª Entrevista con los familiares y niños así como con el directivo de la escuela.

Caracterización del elemento innovador. Es en este momento donde la cultura está más presente que nunca, también las mediaciones donde se cuenta a la familia, la iglesia, la calle, como coadyuvantes de la educación de los niños y niñas.

Esta propuesta es cien por cien operativa, flexible y dinámica. Está vinculada a realizarse con el protagonismo de todas las personas: educadores, profesores, sanitarios, personal de servicios sociales, de la administración. Es preciso enfatizar que la propuesta tiene un carácter horizontal, donde todos podamos opinar, cambiar, mejorar, y dar lo mejor de nosotros para la impartición del conocimiento en las aulas, en la búsqueda de una mejor calidad de vida. Siendo horizontal evitaremos la preponderancia de una determinada institución sobre otra, o de un jefe sobre otro, todos tendremos una cota de responsabilidad y esto nos obligará a comprometernos mejor. Este sistema de operación debe permanecer en todas las fases del programa. Debe asegurarse el funcionamiento de los canales de comunicación y coordinación existentes entre los diversos agentes participantes: distintos grados, diferentes escuelas, técnicos de diversas disciplinas, agentes sociales, población en general...

    2ª Reunión grupal de estudiantes, maestros y padres o representantes.

a. 4. 1ª Observación y entrevista personal con los involucrados en la propuesta: Docentes y representantes de los niños.

Estrategias de Implementación del Programa de Educación Ambiental Primeras etapas.

Para ello se les pasará el Instrumento diseñado para la investigación en esta etapa preliminar o primaria: Instrumento Detección de Estrategias y Aplicabilidad(I-D-E-A) que determinará a aquellos docentes que tengan el nivel mínimo adecuado de motivación para la realización de las actividades con los niños en cuanto a la concienciación para con el cuido del medio ambiente. Además, bajo el principio de la autodeterminación se les dará a conocer el programa de intervención de las nuevas estrategias (Cuadro 1) en la enseñanza para el cuido del ambiente, con las estrategias allí reflejadas y sus actividades y el objetivo del mismo, para que puedan acogerse a él con el apoyo de los directores de las escuelas.

Enumerar los recursos usados por la comunidad educativa para los procesos de enseñanza aprendizaje en el aula de clases, en cuanto a la defensa del medio ambiente.

Esto se llevará a cabo en las primeras reuniones con todo el grupo donde además se les volverá a explicar el programa y se llevarán a cabo dinámicas grupales de presentación entre los aplicantes del programa, los padres y los directivos de las escuelas en las áreas de influencia.

Una vez realizado la primera reunión con los maestros seleccionados para el plan piloto, se llevarán a cabo entrevistas con los familiares de los estudiantes, y directivo para explicarles el programa de desarrollo para la educación ambiental y contar con su participación y aplicabilidad adecuada.

Los familiares y de los niños que acepten serán entrevistados en profundidad por el maestro que deberá de rellenar instrumento Escala de Evaluación de la comunicación familiar. Con esta escala se podrá conocer el grado de soporte familiar y el estilo de comunicación familiar entre niños y sus representantes. Los datos de esta entrevista servirán para adecuar los contenidos de los módulos así como para la intervención individual en cada fase y escala formativa.

Implementando nuevas estrategias en otras áreas afines a educación ambiental con desarrollo conductualCuadro 1 Fuente: El investigador 2018 Elaboración propia

En esta reunión los aplicantes del programa deberán revisar los avances entre la comunicación de los estudiantes con sus padres, y el nivel de avance de aplicación de las estrategias del programa de educativo ambiental así como las competencias de aprendizaje obtenidas por los niños y jóvenes estudiantes en los diferentes grados de escolaridad.

Primer y segunda semanas

Lunes

Ver película. Fomentar la comunicación y la educación conservación ambiental

Discutir el tema planteado (CINEFORO)

Participan niños (as) y docentesMartesAprender y cantarParticipan todosMiércolesEducar pintandoParticipan todos los estudiantesJuevesTeatro verde externoParticipan docentes y estudiantesViernesTeatro verde externoParticipan docentes y estudiantes

Tercer y cuarta semanas

Cuadro 2
    Módulo visitas guiadas, jardines, huertos, espacios públicos o áreas naturales del colegio o colegios
Fuente: El investigador 2018 Elaboración propi
  • Mejorar la autoestima y tener conciencia de uno mismo y del cuido del ambiente promoviendo una adecuada concienciación en esta materia
  • Promover el Teatro verde en el colegio o con grupos teatrales estudiantiles en intercambio interinstitucionales.
  • Aprender y cantar, educar pintando
  • Emprender tareas higiénicas de reciclaje en la escuela y asignaciones para el hogar.
  • Aprender diferentes estrategias para la obtención de materiales de uso diario tendientes a su reutilización para favorecer la preservación del equilibrio del ambiente para la vida.
  • Conocer qué es la madre tierra, el ambiente y saber cómo potenciarlos
  • Entender qué estrategias adecuar y aplicar en el cuido del ambiente
  • Aprender cómo afrontar los conflictos y saber de plano como evitarlos o
a.

LunesVisita guiada por las áreas fuera del colegioParticipan niños (as) y docentesMartesAprender y cantarParticipan todosMiércolesEducar pintando áreas del colegioParticipan todos los estudiantesJueves

TEMAS GENERALES

Teatro verde

Externo

Participan docentes y estudiantesViernes

Teatro verde

Interno

Participan docentes y estudiantes

Con este módulo se pretende desarrollar la inteligencia afectiva y la capacidad de crear estrategias para el cuido del ambiente de los estudiantes y así poder mejorar las interacciones sociales. Los objetivos de este módulo son:

Para trabajar los contenidos de este módulo se han elegido los temas siguiendo las recomendaciones de ( Trellez Eloisa, 1995, p.70). Se intentará que en todas las exposiciones teóricas se cuente con materiales audiovisuales u otros materiales que sean atractivos ya que hay diversas formas de aprendizaje para los niños y jóvenes quienes son visuales, auditivos o kinestésicos. Los ejercicios deben estar orientados hacia la reflexión, utilizando para ello dinámicas del grupo que fomenten la interacción y las lluvias de ideas. Además, se prestará especial atención a utilizar como técnica el role play en la resolución de conflictos, que estarán diseñadas hacia contextos cotidianos de la vida diaria (higiene individual, reciclaje y cuido del ambiente y la tierra para la vida, relaciones con la familia y los profesores, relaciones interpersonales en contextos exteriores...). También se utilizará técnicas de dar instrucciones, modelado, feedback, generalización y refuerzo de la interacción social.

"...la formación ambiental actual se concibe en estrecha relación con la concepción dinámica de ambiente, y tiene nexos más fuertes con la gestión ambiental, que con los problemas ambientales mismos" (Eloisa Tréllez, 1995, p.70).

Tema 1. Ambiente Espacio Vital

- Ambiente concepto- Autoimagen del medio ambiente- Ubicación del espacio ambiental- Autoconfianza y valoración del niño en su medio ambiente

Tema 2: Preservación del agua para la vida y el ambiente

- Reconocer la importancia del agua para las personas, para su vida y para el ambiente.- Ambiente y la infraestructura, como disponer los espacios para la vida y preservación del medio ambiente.

Tema 3: Disposición de excretas y uso de residuos para preserver el ambiente.

  • Mantener pautas de higiene personal
  • Crear hábitos de higiene básicos
  • Aumentar las tareas de aseo
  • Determinar tareas que puedan ser realizadas de forma autónoma dentro del hogar
  • Adaptar horarios de trabajo en hogares, sus jardines o huertos.

- Excretas: Sistemas para disponer excretas- Biodigestiores o bioles, principios y técnicas.- Aguas Limpias- Integridad del ambiente- Aguas servidas: Reciclaje y correcta disposición- Innovación en el cuido del ambiente

Tema 4 Residuos sólidos en el ambiente

- Técnicas de disposición de residuos sólidos en el ambiente.- Técnicas para disposición de residuos sólidos en la casa.- Técnicas de reciclaje y reutilización: clasificación de materiales para proteger el ambiente.

Tema 5. Las Plagas

- Introducción al tema de insectos benéficos y plagas.- Orientación a la protección de insectos benéficos y al control de plagas.- Desarrollo de jardines escolares- Huertos en el hogar protección del ambiente y la vida.

Tema 6. Alimentos y viviendas con higiene y salud para preserver el ambiente.

- Producción orgánica de alimentos- Compromiso con el cuido del ambiente y su preservación- Motivación al logro de objetivos y técnicas naturales de cuido al ambiente y a la vida.

Antes de comenzar este módulo se les pasará la Escala de Autoestima de Rosenberg (Rosenberg, 1965) para poder evaluar la autoestima como una percepción de autovalía personal y así poder mostrar el valor de conocerse y así inculcar el cuido de ellos mismos para luego promover el cuidado medio ambiental.

  • Entender geográficamente los límites y oportunidades del cuidado de los espacios ambientales en el barrio o la ciudad.
  • Conocer los medios de transporte y la forma de usarlos
  • Localizar y entender las formas de uso de los servicios públicos como son: centros de recreación, plazas, jardines, parques.
  • Localizar y conocer las normas de uso de cafeterías y restaurantes
  • Localizar y conocer las normas de uso de tiendas naturistas y supermercados

Al impartir este módulo se pretende concienciar de las necesidades de los autocuidados y tomar autonomía en ciertas actividades del hogar. El primer módulo tiene los siguientes objetivos:

MÓDULO TAREAS DE HIGIÉNICAS Y DEL HOGAR Escala de evaluación de actividades de la vida diaria.

  • Conocer las diferentes asociaciones conservacionistas y actividades que estas realizan.
  • Motivar a que los estudiantes participen en diferentes actividades llevadas a cabo en el cuido y preservación del ambiente
  • Aproximarlos y adaptar las formas de actuar de los niños en cines, teatros, tiendas naturistas, supermercados verdes y demás sitios que incentiven el disfrute de la naturaleza y actividades como el camping y la exploración del ambiente sano para mantener la salud y la vida.
Conclusiones:

Higiene básica

- Lavado de manos- Duchas- Peinados y aspecto físico- Higiene bucal- Limpieza de uñas y oídos- Uso del baño- Limpieza general- Higiene del cuerpo- Salud y uso de elementos naturales Tareas del hogar- Limpieza del hogar

- Desarrollo de huertos o jardines en el hogar- Responsabilidades dentro del hogar

El Reciclaje: El cuidado del ambiente

- Importancia del cuido del ambiente para la vida- Técnicas de reciclaje y selección de materiales para el cuidado del ambiente.Creación de cronograma con consenso del estudiante, el maestro y la familia Autorregistro de actividades


6.3.
Módulo 3. Desplazamiento y orientación al uso y cuidado del ambiente

En este módulo se pretende poner en práctica todo lo aprendido anteriormente. Por lo tanto, las salidas al exterior con los estudiantes serán muy importantes. Igualmente la utilización del role play será fundamental para posteriormente llevar a cabo estás actividades en terreno real. Los objetivos de este módulo son los siguientes:

La aplicación de este módulo pretende dar a conocer las oportunidades de ocio que existen en el barrio, para que los estudiantes puedan acceder a ellas. Para ello se conectará con diferentes asociaciones que vendrán a explicar cuáles son sus cometidos, entre ellas asociaciones conservacionistas y de cuidado del ambiente. Conocerán diferentes actividades y talleres que podrán realizar y se les motivará a ello. Además, se harán diferentes salidas para conocer tanto las

asociaciones como las posibilidades de ocio cercanas, con asistencia al cine, al parque, a plazas y jardines. Los objetivos a cumplir en este módulo son:

Luego de vivir esta experiencia, el autor concluye que, los niños del colegio y sus docentes necesitan un cambio de estrategia para lograr cumplir sus objetivos. Se pudo apreciar que, con estrategias de juego, en un ambiente totalmente armónico, maestros y estudiantes se unieron en una sola voz y una sola fuerza para trabajar mancomunadamente por su ambiente y hacer de esto, no un trabajo, sino una actividad refrescante.

Los directivos del colegio, la sociedad, los maestros y toda la comunidad estudiantil se sumó a las tareas planteadas trayendo como consecuencia la integración de todos hacia un mismo objetivo: Ayudar a sanar el ambiente y asegurar un mejor futuro donde se pueda contar con una mejor calidad de vida

Siempre lo nuevo, trae dudas, sin embargo, los docentes y toda la comunidad, se adaptó al trabajo. Fue como si se estuviera trabajando con un grupo homogéneo. Todos colaboraron e hicieron del trabajo su diversión, sin perder la intencionalidad del asunto. Los niños y todos los involucrados se sintieron parte de una solución y no de un problema y aportaron grandes ideas, como el de hacer un llamado a los ciudadanos a que formen parte de esta tarea a diario, al lado de los niños de este colegio que resultaron ser grandes talentos en el mundo de las artes.

Viendo los resultados en cada una de las estrategias el equipo decidió formar talleres de teatro para la comunidad, involucrando a los pequeños actores del colegio y a sus docentes. Se hizo un llamado a los jóvenes que deseen participar en la redacción de cuentos, se crearon cuenta-cuentos que deleitarán a la vecindad en teatros de calle.

Se abrieron concursos de pintura y de literatura infantil donde los docentes serán parte de la estructura de jueces y moderadores. También hubo representación de marionetas, propuestas por una de las docentes. Se realizará un festival anual de canto, teatro y poesía y los premios serán alusivos al medio ambiente.

Futuras líneas de investigación:

La idea es educar ganar, ganar. Hacer pensar y aprender a aprender. Todo esto se logró en las prácticas realizadas lo que da mayor precisión a lo propuesto por el autor.

Sin duda alguna con esta propuesta hubo un refuerzo en los valores. la adhesión de los miembros por los valores de la escuela fue todo un éxito En este caso hemos encontrado un discurso compartido por los sujetos en torno a las finalidades valorativas. Niños, docentes, familiares, y toda la sociedad fue parte importante de esta armonía. Los sujetos se identificaron y se comprometieron en valores.

Por tanto, no se trata solo de una aceptación de unos valores, funciones o atributos, sino que se involucra un sentido de identidad con los valores a toda la comunidad que los promueve en un sentido de pertenencia frente a la comunidad (Sandel, 1998), lo que comprende la búsqueda del bien común.

Con ello queremos decir que los valores no se negocian ni se aceptan de modo contractual ni se trata de una unidad lograda a través de una aceptación estratégica de los valores; es decir, que ellos se aceptan para mantener la integración sin perder los propios intereses (Crozier y Freidberg, 1977) En este caso puedo señalar que los valores que estaban caídos, fueron rescatados y otros que estaban dormidos, despertaron para el bien de la comunidad.

Toda esta convivencia y esta experiencia ayudan al autor a mejorar su estilo de vida, a creer más que no estamos solos y que el aprendizaje se logra de mejor forma al involucrarse con los demás, como lo señalaba Freire y hasta el mismo Kaplún. Esta experiencia refuerza el conocimiento de los niños y de todos los involucrados para poder trabajar de forma consiente, eficaz y eficiente de todo lo producido en equipo en función de un mejor trabajo de rescate del ambiente.

El autor también concluye que debemos romper los paradigmas empleados y solucionar situaciones pensando de manera distinta y buscando las orillas para llegar al centro del objetivo. Este trabajo ayudó a profundizar en cada uno de los conocimientos medioambientales ayudó a profundizar en cada uno de los conocimientos medioambientales, también en la promoción de la interdisciplinariedad en las tareas para beneficiar al ambiente. Con su ejecución se pudo aprovechar la recuperación del entorno cercano.

El haber estado en este colegio, se permitió despertar el interés y la curiosidad de la comunidad estudiantil a través de todas las estrategias ofrecidas, y en ese empuje se fomentaron las relaciones interpersonales generando una hermosa sinergia de grupo. No solo fueron los niños objeto a estudio quienes compartieron ese acercamiento, sino que hubo manifestación de toda la comunidad.

REFERENCIAS

Sin duda facilitó a los docentes mantener la atención del estudiantado y generar participación activa. Sin más qué decir hubo un despertar de conciencia colectivo.

Para mí como docente fue una experiencia única, un refuerzo a mi parte humana para ponerme al servicio de la colectividad en función de un ambiente más limpio, más sano. Sólo espero que las autoridades del colegio entreguen su informe al equipo de trabajo para dar curso a estas estrategias lúdicas que, si bien no me devuelven la niñez, al menos, me la hacen recordar.

Son muchas las aristas que pueden generarse de este trabajo para ser abordadas por otros investigadores. Recordad que todo cambia y lo importante es adaptarse a las nuevas circunstancias que traen estos cambios. Todos los docentes pueden realizar propuestas creativas donde desarrollen sus ideas de forma práctica y sencilla. La vida es sencilla, Somos quienes la complicamos., a veces por ignorancia o por irresponsabilidad.

No es fácil para alguno de los docentes traer una propuesta y dejar que otros la ejecuten, sin darle las debidas instrucciones. Desde nuestra humilde observación se vuelve imprescindible estar allí, compartir criterios con la población objeto a estudio e ir junto a lo que se propone para verificar los resultados y tener sabias respuestas que ayuden a dar los giros necesarios para el desarrollo de la investigación hacia el éxito.

En este trabajo la idea giraba sobre las estrategias para el medio ambiente, no se buscaba a un artista, a un cantante, escritor o especialista de las letras, sin embargo, aparecieron varios y esas son las sorpresas que se presentan dentro de los procesos investigativos. La sugerencia es que, si se tiene algo que ofrecer a un grupo con el cual se esté en convivencia, desde el inicio sería lo más idóneo hacerlo. Se debe compartir la experiencia desde el principio, cuando solo se está en el proceso de observación. Desde allí se conoce mejor a la problemática y se podrá decir en voz alta "Se observó lo que se debía observar", para luego sentir la satisfacción de tu buen punto de vista.

Si su meta es impartir conocimiento a niños, como el nuestro, recuerda que al compartir aprendes más de lo que llevas. Para nosotros este trabajo me marca desde la esencia del ser y ojalá sean muchos otros lo que se sumen a esta gran labor y que entre todos hagamos de este universo, un medio ambiente de libre y real convivencia.

Sentimos la necesidad de seguir investigando y la curiosidad nos embarga por saber que no estamos solos, basta con entrar a la web y ver las mil millones de miradas que le han dado al ambiente. Ojalá los otros institutos se amalgamen a esta idea y puedan presentar proyectos donde se trabajen líneas de investigación parecidas a esta.

Demás está decir que seguimos abiertos a nuevos horizontes, nuevas aventuras, otros encuentros con nuevas ideas, con otros cambios, porque el mundo gira y lo único constante es el cambio. Nuestro proyecto está a la espera de conocer nuevas líneas de investigación, nuevos descubrimientos.

Sabemos que cada cabeza es un mundo y cada mundo tiene un caudal de ideas y que juntas pueden fusionar mejor para alcanzar objetivos comunes. El ambiente puede verse hasta desde el campo de las matemáticas y de otras disciplinas, porque todas confluyen en la misma naturaleza, y es de vital importancia generar en los niños conciencia de protección, uso y cuidado al ambiente.

-Álvarez, W (2008) La Naturaleza de la Investigación. Caracas: BIOSFERA

-ALVINO, Sandra; SESSANO, Pablo. La educación ambiental como herramienta para el ordenamiento territorial: una experiencia de política pública. Diez años de cambios en el Mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales, 1999-2008. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona, 26-30 de mayo de 2008. En <http://www.ub.es/geocrit/-xcol/116.htm> (Consulta 15/dic/2018)

ANDER-Egg, E. Repensando la investigación-acción participativa. Comentarios, críticas y sugerencias, Dirección de Bienestar Social, Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz. (1990).

-AUSUBEL, David. Teoría del aprendizaje significativo. Psicología Educativa. Editorial Trillas. México. 1983.

ÁLVAREZ Cantalapiedra, S. (coord.) Convivir para perdurar. Conflictos ecosociales y sabidurías ecológicas. Barcelona: Icaria/Antrazyt. (2011).

-Andrew Lerkis:Pino 2016. Estrategias para la recuperación del Río Caroní. Trabajo de Investigación para obtener el título de licenciada en Comunicación Social, UAM, Venezuela, (2015)

-AMBIENTE: por un futuro común. En: Revista Aportes. Ambiente y Desarrollo. Hacia un Equilibrio. # 115. Costa Rica, 1997.

-ARIAS, F. (2006) El proyecto de Investigación (5a. e.). Caracas: Episteme.

APARISI y otros Biodiversidad. CENEAM (Centro Nacional de Educación Ambiental). Segovia (España) (1993)

-BALESTRINI A., M. (2006). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. (7a. e.) Caracas: Consultores Asociados.

-BALDI, López. Gabriela y Cols. Fundamentos en humanidades una aproximación a la psicología ambiental. Universidad Nacional de San Luis, Argentina. 2006.

BARRERE, M. (coord.), La Tierra, patrimonio común. Barcelona: Paidós. (1992)

CADUTO, M., Guía para la enseñanza de valores ambientales. Libros de la Catarata. Madrid. (Serie de Educación Ambiental nº 13, del Programa Internacional de Educación Ambiental Unesco-PNUMA). (1992)

-CANCADO, Antonio (a). El medio ambiente en el marco de los Derechos Humanos: Palabras de inauguración. En: Derechos Humanos, desarrollo sustentable y medio ambiente. IIDH-BID. Costa Rica, 1995.

CARIDE, J.A. El análisis de contextos en Educación Ambiental. Fundación Universidad-Empresa (Colección Monografías del Máster de Educación Ambiental). Madrid. (1990)

-CASTRO Guillermo, Educación Ambiental, Primer seminario de Educación Ambiental, Guadalajara, Jal., 1988

-CATÁLOGO de materiales de apoyo para la Educación Ambiental: recursos procedentes de subvenciones de la Consejería de Medio Ambiente y OT, 1994-95. Valladolid: Junta de Castilla y León, 1997.

-CONGRESO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE (2º 1994 MADRID). Documentos preliminares de los grupos de trabajo. Colegio Oficial de Físicos, Rosa Arce Ruiz, Pedro Pérez del Campo. Madrid: Colegio Oficial de Físicos, 1994.

- CUADERNO para el profesor: educación secundaria Reducir, reutilizar y reciclar los residuos es cosa tuya, es cosa de todos: Valladolid: Consejería de Medio Ambiente, 2002.

-DE PAIVA, Beatriz, Rojas, Berenice; Tapajos, María. Forúm Social Mundial: movimiento de movimientos contra la barbarie neoliberal. Revista Servicio Social y Sociedad # 66. Sao Paulo, Brasil, 2001.

-DECLARACIÓN DE RÍO sobre el medio ambiente y el desarrollo y programa 21 en Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro, 3 al 14 de junio de 1992. Vol. I. Resoluciones aprobadas por la Conferencia de Naciones Unidas. Nueva York. (1993)

-DESCOLA, P. Más allá de naturaleza y cultura. Barcelona: Amorrortu. (2012)

-FREYRE P.,¿ Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural, Edit. Siglo XXI, México, 1981., p. 66.

-GAUDIANO, E. Educación ambiental: trayectorias, rasgos y escenarios. México, ED. PYY, UANL, iinSo, 2007.

-GALLONI, M.C.: Comportamiento Axiológico de la Educación Ambiental en el Desarrollo Sostenible; de lo local a lo global. Instituto de Estudios e Investigaciones Ambientales (sin fecha).

-GOFFIN, L. Educación para el Ambiente. Mediateca de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). (1992)

-GUIMARÁES, R. Tierra de sombras.La Plata, Editorial Faximil de Dirección Provincial de Escuela de Gobierno, 2001.

GYROMAN, R. La educación ambiental ante los problemas medioambientales. Madrid. Editorial los libros de la Catarata. (1993)

GREIG, S. y otros Earthrights education as if the planet really mattered. WWF/Kogan Page. Londres (1987)

-HURTADO DE BARRERA, Jacqueline El proyecto de investigación. (6a. e.) Caracas: Quirón. (2007).

-JIMÉNEZ, M.J. y LALIENA, L., Educación Ambiental. MEC. Madrid. (1992)

-LAS ENERGÍAS renovables en Castilla y León. Valladolid: Servicio de Educación Ambiental. Consejería de Medio Ambiente, 2008.

-LEWIN, K. " La investigación-acción y los problemas de las minorias", en AA.VV., La investigación-acción participativa. Inicio y desarrollo, Biblioteca de Educación de Adultos, nº 6, Ed. Popular, Madrid, pp. 13-25. (1992)

-MINISTERIO DE EDUCACIÓN Educación Ambiental. Módulos de Autoaprendizaje para Maestros de Educación Primaria. (1992)

-MINISTERIO DE EDUCACIÓN. secretaría de educación. Conclusiones y recomendaciones: Seminario-Taller Latinoamericano de Educación Ambiental. Buenos Aires (Argentina). (1988)

-NACIONES UNIDAS sobre el Medio Ambiente y Desarrollo Rio de Janeiro 1992.

-NOVO, M. El análisis de los problemas ambientales: modelos y metodología. UNED/Fundación Universidad-Empresa. 3ª ed. Madrid (1995)

-OLIVIER, S. Ecología y subdesarrollo en América Latina. México: Siglo XXI. (1981)

-ORAISON, María M. La transversalidad en la educación moral. Foro Iberoamericano de E. en Valores. OEI. Montevideo. (2000).

ORTEGA, Ramón. Manual de gestión del medio ambiente, editorial fundación Mapfre, (1997)

-PANAYOTOU, Theodore. Ecología, medio ambiente y desarrollo. Debate, crecimiento vs. conservación. Gernica. México, (1994).

-PARDO, A. La Educación Ambiental como Proyecto. Horsori. Barcelona, (1995)

-PELUSO, Albino. Comentarios sobre Derechos Humanos y medio Ambiente En: Derechos humanos, desarrollo sustentable y Medio Ambiente. IIDH-BID, Costa Rica, (1995)

-PINTO Almeida, María. Estrategias comunicacionales para la educación primaria, Proyecto para optar al título de licenciada en Comunicación Social, UCAB, Venezuela. (2012)

-RAMÍREZ, T. Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas: Editorial. PANAPO (1999)

-REVISTA EURE (Vol. XXXII, No. 96), pp. 146-148. Santiago de Chile, agosto de (2006)

- "REMODELAR la educación. Hacia un Desarrollo Sostenible " en Medio Ambiente y Desarrollo. Notas. Unesco (versión en español como aportación a los trabajos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo). Junta de Andalucía (España). (1992)

-ROJERO, Fernando F. Proyecto Huella : programa de educación ambiental. Carlos Aedo. s.l: Fundación Oso Pardo, (1994).

-SÁNCHEZ, R., Poder y Medio Ambiente. Bogotá: Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán. (1994)

-SANCHEZ, Torrado Santiago. Pedagogía para el Desarrollo. Revista Noticias Obreras No. 1201. Chile, (1997).

-SUREDA, J. Guía de la Educación Ambiental. Fuentes documentales y conceptos básicos. Anthropos. Barcelona. (1990).

-Tréllez E. (1995). Formación ambiental participativa. Una propuesta para América Latina. Centro Ambiental Latinoamericano de Estudios Integrados para el desarrollo sostenible. Lima, Perú. P. 70.

-UCEDA, Miguel. El alma de los árboles. Hedras, (2005)

-UNESCO - PNUMA. Declaración de la conferencia Intergubernamental de Tiblisi: Informe final. (1977).

UNESCO. La educación ambiental. Las grandes orientaciones de la conferencia de Tbilisi (1977). París, Francia (1980)

-URQUIJO, P.S. y Barrera-Bassols, N. "Natura vs. Cultura. O cómo salir de una falsa dicotomía. La perspectiva de paisaje", en J. Dosil y G. Sánchez (coords.), Continuidades y rupturas en la ciencia mexicana. México: IIH-UMSNH/Facultad de Ciencias-UNAM. (2010)

-VELASCO Santos J. M et al. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Madrid, España: Editex (2014).

-VELAZQUEZ DE CASTRO González, Federico. Teorías y práctica de educación ambiental, España. (2004)

-YOUNG, A.J. Principios fundamentales para el desarrollo de la educación ambiental no convencional. M.J. McElhone. 1º ed. Bilbao y Valladolid: Los Libros de la Catarata; Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, (1994).

Fuentes digitales:

- Paulo Freire 1992, http://peducativas.blogspot.com/2011/08/ concepto-de-educacion-de-paulo-freire. html (Consulta 13/dic/2018)

-Ambientes de Aprendizaje http://gruposescolaresab.blogspot.com/p/4-ambientes-de-aprendizaje-de-que-tipo_22.html (consulta 12/dic./2018)

Ambientes de aprendizaje https://prezi.com/aqwjjpga8twn/ambientes-de-aprendizaje-lucie-sauve-1994/ (Consulta 11/dic./2018)

Edocomunicación en

http://www.educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_mario_kaplun.htm

(Consulta 14/12/2018)

Extractos filosóficos de los paradigmas https://francis.naukas. /2016/01/24/kuhn/ (Consulta 14/dic/2018)

Concepto de cultura https://www.monografias.com/docs/Jesus-martin-barbero- concepto-de-cultura-FKCXJUSZMZ

-importancia de recursos didácticos https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5407.pdf (Consulta 14/dic/2018)

https://biblioteca.ucm.es/tesis/19972000/S/1/S1036801.pdf (Consulta 15/dic/2018)

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1391/1/TFM-E%201.pdf (Consulta 14/dic/2018)

https://www.unir.net/wp-content/uploads/2016/09/Manual_DIDACTICA_PLASTICA_.pdf (Consulta 14/dic/2018)

https://www.redalyc.org/html/874/87400207/ (Consulta 15/dic/2018)

-Flavio Fabelo. Estudio de valores. https://www.redalyc.org/pdf/551/55111725003.pdf (Consulta 16/dic/2018)