Pymes: “Los gobiernos no alientan su crecimiento”

Por Juan Carlos Valda @grandespymes

El analista económico devotense lanzó su tercer libro, "Economía Pyme", donde propone recetas para desarrollar el sector en nuestro país.

Damián Di Pace es de los pocos especialistas que se dedica a la microeconomía y los canales minoristas. Aparece habitualmente en diferentes programas de televisión y radio realizando análisis de la actualidad. Podemos verlo con Pamela David o Mariana Fabbiani, en América 24 o en C5N. El ex alumno del Copello y titular de la consultora Focus Market acaba de presentar en la Feria del Libro su tercer obra, "Economía Pyme", y lo entrevistamos para conocer detalles sobre su contenido.

"Mi último libro tiene una mirada diferente a los anteriores ya que no hago diagnósticos, por decirlo de alguna forma, es más propositivo. En los previos (NdelaR: se refiere a "El Futuro del Comercio Minorista" y "Márketing Extraordinario"), publiqué análisis de diversas condiciones de la micro y macro economía argentina o del márketing aportando ejemplos y referencias del exterior. En el nuevo, "Economía Pyme" fui en búsqueda de las oportunidades y las posibles soluciones al sector de la pequeña y mediana empresa (pyme).

-¿Cuáles serían las propuestas de "Economía Pyme"?

-Antes que nada, debemos tomar en consideración que en nuestro país las pymes tienen el 97% de representación dentro del volumen empresario argentino. Generan el 70% del empleo y aportan más del 50% al producto bruto interno del país. En ese escenario, el mayor volumen pertenece a los microempresas, y luego a las pequeñas y medianas. Claramente las medianas son la menor proporción, entonces, lo que el libro busca, es estudiar qué es lo que hemos hecho para favorecer un ascenso en la evolución de las pymes, es decir, que pasen de micro a pequeña y de allí a mediana, porque, si logramos eso, vamos a tener indefectiblemente mayor capacidad de generación de empleo y casi seguramente también exportadora.

-¿Estamos en el buen camino?

Hoy el contexto nos obliga a pensar más en la supervivencia de las pymes y ya no tanto en su crecimiento y desarrollo. No vamos de eje constantemente. Pero lo que planteo en mi libro es cómo generar el desarrollo y crecimiento. Lo hago sin ninguna receta, pero agregando ingredientes que para ofrecer un plato de propuestas para el sector. Hice mucho estudio de campo en el exterior para conocer cómo trataban a las pymes. Estudié casos en China, en Australia y Nueva Zelanda, países Nórdicos, sudeste Asiático y Estados Unidos. Entonces en "Economía Pyme" cuento qué es lo que se hace para promover el sector...

-¿Pero esas recetas son aplicables a nuestro país?

-El estudio no conlleva el espíritu de que Argentina lo imite, algo imposible por los diferentes contextos, condiciones y criterios culturales, pero si para que los podamos "leer". En general, en los países que pasaron de ser economías emergentes o en vías de desarrollo a desarrollados, es porque las pymes lograron capacidad exportadora. En el caso de China, quizás uno piensa que son las grandes empresas las que generan el mayor volumen de bienes transables en el exterior, pero pasa todo lo contrario, el 70% lo exportan las pymes. En la Argentina no llegamos ni al 16% y ahí tenemos una gran dificultad. Exportamos vía empresas extranjeras que invirtieron en el país, pero las pymes son una eslabón de intermediación de las grandes empresas, no tienen capacidad autónoma para resolverlo. Entonces, tenemos pymes con alta dependencia del mercado interno y de las grandes empresas para exportar. Ese es un grave problema a resolver.

- ¿Pero hay forma de no depender de los grandes grupos?

-Justamente. Acabo de terminar un informe sobre concentración económica en Argentina. El 68% de las empresas de alimentos en el país son empresas extranjeras. En Brasil son el 24%. Segundo problema. ¿Argentina puede ser supermercado del mundo, si el mundo procesa alimentos en el país y no son las pymes nacionales las que llevan adelante esa función de agregar valor para ser exportadoras? Si hoy, para exportar en el rubro alimentos, nuestra pyme depende de la gran empresa extranjera, ese esquema no favorece al crecimiento local. En pañales y detergentes tres empresas tienen más el 95% del mercado, en cervezas el 97% es de dos. Esto hace muy difícil generar intensidad competitiva.

-El comerciante por lo general no se siente una pyme. ¿Lo es técnicamente o no?

-El comerciante es una micropyme, pero no se identifica porque el Estado por lo general le pone el pie en la cabeza. A que me refiero? Kenett Arrow, economista canadiense americano, dice al respecto que la única forma de que los chicos sientan y crean que pueden ser grandes es favoreciéndolos con menores escalas de presión impositiva según la escala económica financiera. Lo explico. El gobierno creó tramos para calificar a las pymes. El comerciante es el mas bajo, ¿Pero que sucedió? La calificación lo favorece sólo para acceder a beneficios, no así en los aspectos tributarios. Monotributo está en $1.200 mil pesos. Si pasás a $1.250 pasas a pagar, IVA, ingresos brutos, impuesto a las ganancias, lo mataste! El chico pasa a tributar lo mismo que una grande! Que hizo el mundo? Adecuó los montos a sus facturaciones. El Estado le pone el pie en la cabeza a las pymes. El comerciante no se siente integrado en el sector porque se siente minúsvalido frente al sistema. No siente que puede llegar a competir en esos órdenes. Es peor, en ocasiones prefiere ser un paria. Dice, yo prefiero quedarme en el Monotributo antes que cerrar. Caen las ventas, por inflación sube su facturación, y antes de salirse del Monotributo opta por vender menos, subdeclarar, antes de tener que declarar. Esta es la cruel realidad y también el punto de inflexión. El Estado, mediante estas medidas, elije que seas el mejor contribuyente y no el mejor empresario.

-¿Qué puede hacer un comerciante o un empresario pyme en un contexto como el actual?

-Sobre la macroeconomía nada. Tipo de cambio, tasa de interés e inflación, son factores de la macro inasibles e incontrolables para un comerciantes pyme y no tiene punto donde apoyarse para modificarlos. Eso depende de políticas públicas. Entonces de estar todo el día amargándose escuchando o preocupándose por la macroeconomía, lo proactivo sería que el comerciante pyme piense qué variables puede controlar. ¿Cómo desarrolla el concepto de producto? ¿Cómo comunica o promociona lo que hace para ganar clientes? ¿Cómo fija precios en un contexto inflacionario? ¿Cómo administra los canales de comercialización? ¿Si evalúa cambios en los patrones de compra? Debemos enfocarnos en resolver asuntos que modifiquen nuestros negocios. Ocuparnos de la macro es perder el tiempo... En contexto de inestabilidad hay dos opciones: o retraerse y esperar o penetrar el mercado en la crisis y sacar ventaja competitiva.

-¿Hay una salida?

-Argentina necesita un plan estratégico para lograr un desarrollo del sector empresario pyme. En el libro señalo además otras dificultades que no ayudan: presión impositiva, restricciones financieras por tasas inviables, cadenas de pago insostenibles, etc. La política tardó dos años y medio en resolver cuestiones de las pymes que recién ahora se están implementando y demostró estar por detrás de las necesidades del sector. En estos últimas semanas hubo medidas en ese sentido, pero debemos profundizarlas y sostenerlas en el tiempo.

IDEAS PARA COMERCIANTES Y PYMES ¿Qué hacer frente a la crisis?

Di Pace asegura que: "Sobre la macroeconomía no se puede hacer nada. Tipo de cambio, tasa de interés e inflación, son factores inasibles e incontrolables para un comerciantes pyme y no tiene punto donde apoyarse para modificarlos. Eso depende de políticas públicas. Entonces de estar todo el día amargándose escuchando o preocupándose por la macroeconomía, lo proactivo sería que el comerciante pyme piense qué variables puede controlar. ¿Cómo desarrolla el concepto de producto? ¿Cómo comunica o promociona lo que hace para ganar clientes? ¿Cómo fija precios en un contexto inflacionario? ¿Cómo administra los canales de comercialización? ¿Si evalúa cambios en los patrones de compra? Debemos enfocarnos en resolver asuntos que modifiquen nuestros negocios. Ocuparnos de la macro es perder el tiempo... En contexto de inestabilidad hay dos opciones: o retraerse y esperar o penetrar el mercado en la crisis y sacar ventaja competitiva.

Fuente: http://www.devotomagazine.com.ar/files/nota2012.asp?id=4383

Si quieres ver más posts de la misma categoría, haz click aqui: