¿Qué es la explotación de los países pobres?

Publicado el 17 junio 2018 por Carlosgu82

En occidente la gente de la llamada clase media suele quejarse de como las grandes multinacionales fabrican sus productos con mano de obra barata en Indonesia, China o África. Se quejan de que 2$ por día no son un avance en la vida de esos trabajadores reclamando que deben pagarles el doble y la verdad es que los asiáticos no se quejan porque 2$ por día representan en un avance dramático en sus economías y es que cualquier europeo puede pensar que llegar a estar en su posición en un país pobre es cosa sencilla pero para que en Indonesia puedan llegar al estatus de cualquier inglés necesariamente tiene que pasar por esos aparentemente miserables 2$ por día de trabajo ensamblando teléfonos móviles.

Insistir en que las compañías paguen 4$ por día significa atacar las oportunidades que esos trabajadores tienen para poder obtener el nivel de riqueza que tiene el promedio europeo o norteamericano. Ante semejantes exigencias las compañías se retirarían del mercado porque nadie va a pagar el doble por un Iphone, y si el consumidor occidental deja de comprar los productos ensamblados con manos de obra de 4$ por día el mayor afectado será ese niño que ahora gana 2$ o 3$ pues su alternativa es volver a la granja donde seguramente morirá de desnutrición como los 60 millones de chinos que murieron en la China de Mao.

Esos miserables 2$ dólares representan para ellos la oportunidad de subir a clase media, trabar y aprender una habilidad sumamente provechosa para sus vidas pues sin ir a la universidad practican una profesión que les servirá de por vida. Es cierto que comparado con nuestras vidas 2$ se ve como algo ridículo pero lo miramos así porque no hemos vivido la verdadera pobreza. Yo mismo conozco Venezuela y muchos no lo saben pero el equivalente en dólares al sueldo en Bolívares de los Venezolanos es de 3$ por mes de trabajo mientras en China la mano de obra “esclava” obtiene entre 60$ y 90$ por el mismo tiempo de trabajo.

Hace unos 60 años Corea del Sur era tan pobre como Corea del Norte, pero Corea del Sur aplicó un poco de libertad económica haciendo que la gente pueda ir a trabajar por uno o dos dólares al día y desde luego aprendieron oficios nuevos, aumentaron su productividad y fabricaban cada vez más cosas, luego comenzó a entrar el capital y por supuesto la productividad aumentaba al punto que hoy en Seúl son tan ricos como los europeos lo que por cierto les tomó apenas 60 años mientras a los países europeos les tomó siglos. Los coreanos tuvieron la oportunidad y subieron lentamente sin saltar de un minuto a otro hacia los estándares de riqueza en occidente, eso los hubiera acabado. Trabajar e ir aprendiendo a la vez le da la oportunidad a ese niño de incluso llegar a ser el gerente de la fábrica.

En los últimos 30 años un billón de personas en Asia salió de la pobreza según estadísticas oficiales de las Naciones Unidas debido a la libertad de trabajar y el derecho a la propiedad.

Ciertamente hay países en los que existe aún la esclavitud con cadenas y golpes incluidos y eso es diabólico pero lo que sucede en los países más libres no es esclavitud, es gente eligiendo libremente qué hacer con sus vidas aunque a nosotros no nos guste y nos ponemos a juzgar porque comparamos su dinero con el nuestro. Para los países que se proponen salir de la pobreza ese par de dólares es solo un proceso que nadie se puede saltar; China pasó por eso y tiene millones de ricos que estuvieron en ese lugar. El proceso puede hacerse lento o acelerarse pero es necesario para llegar a la riqueza siempre y cuando ese sea el objetivo.

Presidentes como Chávez o Maduro piensan erróneamente que los salarias aumentan por decretos de sus infames bocas y que es la codicia de los empresarios que mantiene a la gente pobre. Es cierto que hay empresarios codiciosos pero los salarios son un fenómeno económico que se da de acuerdo a la productividad del empleado en el contexto específico de la empresa, el oficio y el país en que opera, no es algo de ética o de política. La fijación de los salarios a niveles macroeconómicos no queda fijado a arbitrariedades como la codicia de un empresario lo que viene siendo un asunto de ética ni de un decreto presidencial que desde luego es política, más bien es el resultado de la interacción de un conjunto de variables relacionados con la producción.