Revista Opinión

¿Qué es la raspútitsa, el mar de lodo que frenó a Napoleón y a Hitler en Rusia?

Publicado el 25 enero 2022 por Juan Juan Pérez Ventura @ElOrdenMundial

La raspútitsa, o ‘estación del barro’, es un término de origen ruso que se refiere a un fenómeno natural producido en distintas regiones de Rusia, Bielorrusia y Ucrania durante la primavera y el otoño. Consiste en un mar de lodo que se forma, respectivamente, como consecuencia de las lluvias y del deshielo de las grandes nevadas invernales, y que deja intransitables la gran cantidad de carreteras no asfaltadas en estos territorios. La raspútitsa se popularizó durante la Segunda Guerra Mundial al haber sido determinante en el fallido intento de los nazis de invadir la Unión Soviética. En la actualidad, ha recobrado interés debido a la posible invasión rusa de Ucrania.

Aliado tradicional de Rusia en las guerras

La raspútitsa ha sido trascendental en las principales campañas dirigidas contra Rusia. La primera vez que se tuvo constancia de este factor bélico fue durante la invasión mongola de la Rus de Kiev en el siglo XIII. En aquel entonces, el deshielo por el adelanto de la primavera permitió que Nóvgorod fuera uno de los pocos principados rusos que sobrevivió al ataque. La raspútitsa había transformado los accesos de la ciudad en barro, lo que hizo imposible cualquier ofensiva enemiga. 

El primer líder contemporáneo que sufrió el fango en sus carnes fue Napoleón Bonaparte. El emperador francés se había lanzado a conquistar el territorio ruso en junio de 1812 con el ejército más numeroso de la historia hasta entonces. La Grande Armée contaba con casi 700.000 hombres para tomar el vasto imperio de los zares. Sin embargo, las grandes extensiones de barro bloqueaban los caminos hacia el este, obligando a las tropas napoleónicas a desviarse hacia zonas más boscosas.

Las invasiones a Rusia desde la Edad Media

El mal estado del terreno no solo dificultó el movimiento de los caballos, sino que también provocó su inanición ante la falta de pastos para alimentarse. Miles de soldados se vieron entonces abocados a trasladarse a pie por los caminos de lodo en pleno invierno ruso. El resultado fue la derrota incontestable de Napoleón en Rusia: muchos soldados fallecieron de hipotermia o enfermedades como el tifus y apenas una quinta parte de su ejército sobrevivió a la campaña. Tras esta debacle, el declive napoleónico se prolongó por el resto de Europa. 

El barro que hundió a los nazis

Más de un siglo después, Adolf Hitler intentó emular la empresa de Napoleón en Rusia. Después del fracaso en la batalla de Inglaterra, el líder de la Alemania nazi aprobó la invasión de la Unión Soviética en junio de 1941. La operación Barbarroja pretendía decantar la Segunda Guerra Mundial a favor del Eje con más de tres millones de soldados enviados al frente oriental para doblegar al Ejército Rojo en dos meses. 

Sin embargo, las condiciones meteorológicas frenaron a las fuerzas armadas alemanas. La URSS no colapsó, como los estrategas nazis habían previsto, y la llegada del otoño complicó las operaciones. A medida que los alemanes se adentraban en territorio soviético, se topaban con cada vez más fango que ralentizaba sus vehículos hasta hacerlos inútiles.

29 de noviembre de 1939: comienza la guerra de Invierno entre la Unión Soviética y Finlandia

La raspútitsa contribuyó así a agotar física y moralmente a las tropas germanas, incapaces de sostener una campaña tan exigente y duradera. El arribo del llamado General Invierno agravó la precaria situación del Ejército alemán, que se detuvo a las puertas de Moscú. De ahí en adelante, los nazis ya no conseguirían superar las líneas defensivas de la URSS. El naufragio de la campaña rusa se consumó en la batalla de Stalingrado, donde la resistencia soviética doblegó la ofensiva nazi en febrero de 1943. Tal y como había sucedido con Napoleón, Rusia se convirtió en el principio del fin para las ambiciones expansionistas del Tercer Reich. Desde entonces, el triunfo de los Aliados en la Segunda Guerra Mundial resultaría inevitable. 

La raspútitsa, ¿un efecto bumerán para Moscú en Ucrania?

En el marco de la guerra en la región ucraniana del Donbás entre Kiev y separatistas prorrusos, la raspútitsa ha vuelto a llamar la atención ante el aumento de las tensiones entre Rusia y Ucrania desde finales de 2021. Moscú ha desplegado tropas cerca de la frontera ucraniana para probar las capacidades de sus fuerzas de reacción rápidas y de su sistema de defensa antiaéreo. Estas últimas maniobras del Kremlin han encendido las alarmas en Occidente en torno a una hipotética invasión rusa de Ucrania que permita contener la expansión de la OTAN en el espacio postsoviético.

Tres escenarios para la invasión de Ucrania: de la guerra en el Donbás a la anexión total del país

Para llevarla a cabo, Vladímir Putin necesitaría mover a sus divisiones en el este del país vecino antes de que comience la temporada de deshielo en marzo. De lo contrario, el Ejército ruso correría el riesgo de que, ahora con una ofensiva, la raspútitsa se vuelva en su contra y sus tanques se queden atrapados durante la primavera. Pese a los esfuerzos por mejorar sus infraestructuras, el mal estado de la red de carreteras de Ucrania podría contribuir a la acumulación de lodo, pues el país cuenta con uno de los peores sistemas de comunicaciones de Europa.

¿Qué es la raspútitsa, el mar de lodo que frenó a Napoleón y a Hitler en Rusia? fue publicado en El Orden Mundial - EOM.


Volver a la Portada de Logo Paperblog