Como en la mayoría de casos, cada vez que tengo alguna duda 'trascendental', recurro a los escritos que nos dejaron como legado los griegos o romanos. Tengo esa manía, porque me fío mucho de sus reflexiones.
Empanada rellena de 'morcilla de verano' (berenjenas y cebolla, típico de Murcia) y uva.
Cuando el año pasado comencé a interesarme más por mi alimentación y a ser consciente de qué productos consumía y de dónde procedían, se abrió ante mí un mundo desconocido pero interesante.Cambié hábitos, me cuestioné, investigué, leí mucho sobre el tema y vi bastantes documentales o programas.Bizcocho con harina de espelta y centeno ecológica y decorado con manzana y pasas de mi compañera de instituto, Matilde. Cocina de maravilla y compartimos gustos culinarios.
Ya contaré más adelante cómo planteo actualmente mi alimentación, qué alimentos integran mi dieta y qué suelo cocinar.Ahora, me gustaría centrarme en la etimología deL término del título y de la opinión que sobre una dieta libre de animales tenían algunos autores antiguos.
El término 'vegetariano' procede del latín, del adjetivo 'vegetus' que significa 'vivo, agudo, dispuesto o vigoroso'. (Curioso, ¿eh? Sobre todo, para aquellos que se piensan que, por lo general, estamos faltos de energía, vitaminas o proteínas).
Sandía ecológica fresquita...¡¡me encanta comer fruta!!
En cambio, el término 'vegano' es posterior y, por lo que he podido leer, no procede del latín directamente, si no de la contracción de la palabra inglesa 'vegetarian'.
Otro etimología que me llamó muchísimo la atención es la de la palabra 'carne' o 'carnívoro'. Esta última sería en griego σαρκοφάγος, compuesta por los términos σάρξ, σαρκός carne y la segunda parte referida al verbo 'comer' en pasado, φάγον.
Pues bien, en contra de los filósofos estoicos, que defendían la ingesta de carne, Plutarco hace una crítica bastante realista y sincera hacia esta práctica. En el libro IX de su obra Moralia titulado 'Sobre comer carne', podéis leer el texto completo (pincha aquí).
Los estoicos, que hasta entonces me caían bien, dejaron de gustarme cuando leí que decían que nada teníamos que ver con los animales y que estos, además, eran irracionales. Como si estos fueran ya motivos suficientes para derramar sangre, dolor y sufrimiento.
Al igual que creían los órficos y pitagóricos, Plutarco nos habla del concepto de la 'transmigración de las almas', es decir, que posiblemente ese animalillo que nos disponemos a comer sea la reencarnación de algún conocido, familiar o simple ciudadano que ya no está con nosotros en esta vida.
También argumenta que el consumo de carne lleva a la contaminación de nuestro cuerpo, que no se debe hacer por compasión o respeto hacia aquellos animales que sienten y sufren o que, por el bien de nuestro cuerpo, este no está, anatómicamente hablando, preparado para ello.
Tarta de manzanas ecológicas: natural y rica, con canela y panela.
Hay muchos escritos que nos dejaron los anrtiguos y entre ellos Pitágoras y sus seguidores o los que seguían la doctrina órfica. Más adelante hablaré de ellos, pero me gustaría destacar varios fragmentos del texto de Plutarco que bien se podría aplicar en la actualidad y son claves para mí:"...Ahora bien, a quienes vivís en la actualidad, ¿qué arrebato o qué locura os impulsa a mancillaros con sangre, cuando tenéis cubiertas vuestras necesidades? ¿Por qué hacéis escarnio de la tierra como si no pudiera alimentaros?...¿No os avergonzáis de mezclar nuestros frutos con sangre y muerte?...".
"...Pero hay algo más terrible: la mesa una vez recogida, hay más restos que alimentos ingeridos...".
"...Sucede que la ingestión de carne es antinatural no sólo para el cuerpo sino que también torna grasiento el espíritu debido a la saciedad y al hartazgo...".
"... Al parecer somos más sensibles a los actos contra las costumbres que a los actos contra la naturaleza...".
..."Veamos: ¿Cómo no considerar ostentosa una cena en la que muere un ser animado? ¿Consideramos que una vida tiene escaso valor?...".
Y esto nos lo decía Plutarco, que vivió en el siglo I. ¿Qué os parece?