Revista Opinión

¿Qué son los apátridas y cuántos hay en el mundo?

Publicado el 18 mayo 2021 por Juan Juan Pérez Ventura @ElOrdenMundial

Los apátridas son personas que legalmente no son ciudadanas de ningún Estado. Se estiman entre cuatro y diez millones en el mundo, según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Carecen de nacionalidad, por lo que no tienen protección del Estado en que nacieron, viven o de ningún otro. Así, la apatridia implica un acceso reducido a derechos fundamentales como la sanidad o la educación, empleo digno, libertad de movimiento o participación política, y conlleva un alto riesgo de pobreza. Aunque es difícil de calcular dado su estatus alegal, se estima que existen apátridas en 76 países, en especial en Myanmar, Kuwait, Tailandia, Irak o República Dominicana.

La situación de los apátridas es una anomalía del derecho internacional que puede producirse por distintos motivos. Entre ellos, cuando un individuo pierde su nacionalidad porque el Estado ha dejado de existir y no se ha creado uno sucesor, cuando el Gobierno le retira o niega la nacionalidad a un individuo, si este ha nacido en un territorio en disputa entre Estados o por otros vacíos legales. Alguien indocumentado no tiene por qué ser apátrida, pero cuando a un bebé no se le registra al nacer o cuando una persona no adquiere una nueva nacionalidad al perder la antigua, está en riesgo de apatridia. En más de cincuenta países, incluidos Jordania, Burundi, Nepal u Omán, la ley de nacionalidad discrimina por género, impidiendo, por ejemplo, que las madres solteras transmitan su nacionalidad a sus descendientes, que por tanto nacen apátridas.

Los grupos más vulnerables a la apatridia son las minorías étnicas y religiosas, niños y mujeres. La minoría rohinyá, por ejemplo, es considerada un pueblo apátrida. No solo carecen de nacionalidad desde 1982 y de la protección que Myanmar, su país de origen, debería asegurarles según el derecho internacional, sino que sufren una persecución étnica por parte del Gobierno desde hace años. Los riesgos de este estatus también aparecen en desplazamientos por guerras. Por ejemplo, en Siria hay un alto riesgo de apatridia derivado, entre otras, de la ausencia de documentación para los desplazados y de la discriminación por género en la ley de nacionalidad.

ApatridasCrecimiento de personas de interés para Acnur en los últimos años, incluyendo refugiados, apátridas, solicitantes de asilo y otros. Fuente: Wikimedia

En 1954, las Naciones Unidas adoptaron la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas, que 95 países han ratificado, para proteger a estas personas en línea con el artículo 15 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todo individuo tiene derecho a tener una nacionalidad”. Entre otros puntos, el convenio establece que un apátrida no podrá ser expulsado del país de acogida salvo por motivos de seguridad nacional. Además, define el régimen internacional de protección de los apátridas al conceptuar la apatridia y determinar normas y derechos para esta población. Los Estados que han ratificado la Convención se comprometen a reconocer los derechos de las personas apátridas y a tratarlas de la misma forma que a cualquier extranjero.

En esa línea, Acnur lanzó en 2014 la campaña “I Belong” (‘Yo Pertenezco’) con vistas a diez años. Sus acciones incluyen evitar que haya niños nacidos apátridas y garantizar el registro de nacimientos, luchar contra la discriminación por razones de género en las leyes de nacionalidad, impedir la privación discriminatoria de la nacionalidad y mejorar las bases de datos sobre poblaciones apátridas, entre otras. Según la propia Acnur, alrededor de 81.100 apátridas fueron nacionalizados en 2019 por algún Estado, como Tailandia, Rusia, Vietnam, Suecia, Kazajstán o Moldavia, además de en Colombia, que le otorgó la nacionalidad a casi 30.000 menores de padres venezolanos desplazados. Otro ejemplo es Kenia, donde el mismo año el Gobierno concedió la nacionalidad al hasta entonces apátrida pueblo shona.

El escaso acceso a servicios sanitarios para los apátridas se ha agravado durante la pandemia de la covid-19, pues la mayoría se ha visto excluida de los procesos de vacunación. Alcanzar la inmunización global exige aliviar las desigualdades en el acceso a las vacunas, en especial hacia grupos desfavorecidos como los apátridas o los refugiados. Por tanto, para promover el acceso a la inmunización de dichos colectivos en 92 países en desarrollo, la Organización Mundial de la Salud lanzó en 2020 la iniciativa Covax, que facilita a esos colectivos vacunas financiadas por países desarrollados, empresas y asociaciones.

La amenaza del apartheid de las vacunas

¿Qué son los apátridas y cuántos hay en el mundo? fue publicado en El Orden Mundial - EOM.


Volver a la Portada de Logo Paperblog