Guerreros sin empleo que había perdido, sobre todo desde finales del siglo XVI, el puesto adquirido en la estructura social. Una degradación de su status y posición, entroncada directamente con la situación de guerra civil vivida en el Japón de la centuria referida.
Conflictos bélicos que en la mayoría de ocasiones concluían con la derrota del señor feudal (daimio), el cual, recuperaría sus dominios una vez jurara fidelidad a quien lo venció. La batalla en otro sentido podía provocar un saldo más negativo con la muerte del señor y conllevar que el samurái, ahora sin amo a quien valer, se convirtiera en Ronin. No obstante, no era la única manera de convertirse en Ronin ya que podían haber sido despedidos por el propio Daimio, el samurai voluntariamente decidiera abandonar a su señor o haber nacido hijo de un Ronin, y por lo tanto Ronin de nacimiento.
Aún así las nuevas formas de vida a adoptar en un principio eran diversas, ya que una práctica común consistía en unirse al ejército del nuevo daimio, un señor de la guerra vencedor y generalmente interesado en reforzar su poder incorporando samuráis a sus defensas. Una situación con cierta seguridad y garantías que se torno más oscura al iniciarse la centuria posterior y, el comienzo de la era Togunawa (1603-1868). Ya decir verdad y a diferencia de la era anterior (Sengoku 1467-1603), las razones para esta creciente hostilidad tenía una sencilla explicación: todos los señores feudales (Daimio) estaban bajo las órdenes del Shogun (Comandante del ejército), en este caso bajo el Shogunato Tokugawa quien les tenía inscritas el conjunto de sus posesiones y soldados, en consecuencia, era prácticamente imposible alistar a samuráis de señores que hubieran luchado contra los Tokugawa. Este vigoroso clan no lo iba a permitir, aupados en el poder y a fin de mantener su supremacía, le negaron la posibilidad de integrarse en las tropas de otro señor y provocaron que un buen número de samurais, sin nadie a quien servir, iniciaran el camino del destierro, el vagabundeo o se diseminaran por el territorio nacional.
Cartel de los Siete samuráis (1954).
Sin embargo, los caminos escogidos por cada samurai fueron poco menos que variados: transformados en maestros de esgrima, integrados en monasterios para comenzar una vida contemplativa, como guardaespaldas, reconvertidos en comerciantes o corsarios en mares extranjeros, incluidos como asesinos y ladrones en el bandidaje o sin más afán que retar a otros samuráis a lo largo del país. Resultados de un sistema que pronto olvidó su papel y valía tradicional.
Destacable es su figura en el mundo del cine, baste nombrar dos clásicos del cine japonés y universal como fueron: Los siete samuráis(Akira Kurosawa, 1954) con seis ronin entre los protagonistas o Los cuarenta y siete ronin (Kenji Mizoguchi, 1941), donde se narra la historia de la desposesión de un feudo junto al ataque contra el máximo responsable.