jueves, abril 24, 2025

Se podrá saber qué profesionales tienen su matrícula inhabilitada

Salud y Justicia agilizan la notificación de las denuncias e inhabilitaciones judiciales de los profesionales de la salud.

 

Un hombre sentado en un escritorio

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

El ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, firmaron un Convenio de Colaboración Institucional para llevar mayor transparencia y celeridad a los mecanismos de notificación de las resoluciones judiciales de inhabilitación de profesionales de la salud. El suministro de información fidedigna y completa por parte del Poder Judicial de la Nación, permitirá que la cartera sanitaria nacional pueda comunicar a las jurisdicciones la existencia de las inhabilitaciones judiciales sobre los profesionales matriculados en cualquier parte del territorio en tiempo real.

“Estamos generando una herramienta que siempre debió haber estado disponible y que permitirá algo tan sencillo como que cada ciudadano pueda ver si un profesional está habilitado o no para ejercer”, explicó el ministro Lugones. “La firma de este acuerdo representa un avance significativo en el fortalecimiento de la seguridad del paciente, garantizando a la ciudadanía una herramienta de consulta que promueve la simetría de la información y, fundamentalmente, la protección de su salud”, subrayó.

Por su parte, Cuneo Libarona destacó que “gracias al trabajo conjunto de ambos ministerios vamos a poder integrar los datos del Registro Nacional de Reincidencia con el sistema de salud para que las inhabilitaciones se registren en tiempo real”. Antes, un médico podía estar inhabilitado para ejercer sus funciones por orden judicial y aún figurar como habilitado en los registros oficiales. “La falta de conexión entre el sistema judicial y el sanitario ponía en riesgo a los pacientes al permitir que profesionales con condena firme ejerza como si nada. A partir de ahora, eso se terminó”, expresó el titular de la cartera de justicia.

A partir de la firma de este convenio, el Ministerio de Salud podrá solicitar directamente al Registro Nacional de Reincidencia, dependiente del Poder Judicial de la Nación, la información actualizada sobre las inhabilitaciones de los profesionales médicos. Esto permitirá actualizar la Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud (REFEPS) que integra los registros jurisdiccionales de matrículas profesionales de la salud de toda la República Argentina.

El Registro Nacional de Reincidencia informará únicamente sobre pronunciamientos judiciales que incluyan inhabilitaciones de profesionales de la salud y no proporcionará información de otra índole relacionada con antecedentes penales no vinculados a esa cuestión. El convenio tendrá vigencia por dos años y se prorrogará automáticamente por períodos iguales, a menos que alguna de las partes lo denuncie con 60 días de anticipación.

Ambos Ministros vieron la necesidad de mejorar estos mecanismos a raíz de los obstáculos existentes en el proceso de carga de esta información en la REFEPS. Uno de los mayores problemas encontrados ha sido la demora en las notificaciones de las sentencias judiciales relativas a inhabilitaciones de las matrículas de profesionales de la salud.

La firma de este acuerdo consolida el trabajo de colaboración entre el Ministerio de Justicia de la Nación y el Ministerio de Salud de la Nación para garantizar mayor transparencia en la gestión de la información en el ámbito de la salud. También representa un avance significativo en el fortalecimiento de la seguridad del paciente, garantizando a la ciudadanía una herramienta de consulta que promueve la simetría de la información y, fundamentalmente, la protección de su salud.

Fuente Consenso Salud

miércoles, abril 23, 2025

Impulsan la alfabetización digital del personal sanitario

La OPS lanza una iniciativa virtual destinada a fortalecer las habilidades digitales de los trabajadores de salud.

 

Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanza el Programa de Alfabetización Digital para Personal del Sector Salud, una iniciativa virtual destinada a fortalecer las habilidades digitales de los trabajadores de salud en las Américas y apoyar los esfuerzos para mejorar el acceso y la calidad de la atención mediante el uso de tecnologías emergentes.

La digitalización está transformando la gestión de la información sanitaria y la prestación de la atención. Sin embargo, persisten brechas en la Región en cuanto al acceso, el uso y la comprensión de las herramientas digitales de salud, como las historias clínicas electrónicas, las plataformas de telemedicina, las aplicaciones móviles para el seguimiento de pacientes y los sistemas de alerta epidemiológica.

“Este programa busca cerrar estas brechas dotando al personal de salud de conocimientos clave para liderar el cambio en sus lugares de trabajo”, afirmó Marcelo D’Agostino, Jefe de la Unidad de Sistemas de Información y Salud Digital de la OPS. “Con competencias renovadas para el mundo digital, la Región avanzará hacia sistemas de salud más resilientes y equitativos”, añadió.

Al finalizar el programa, los participantes habrán desarrollado la capacidad de aplicar tecnologías de la información, gestionar datos de manera eficaz e integrar soluciones digitales para mejorar el acceso, la calidad y la coordinación de los servicios de salud.

El plan de estudios cubre temas esenciales como transformación digital, inteligencia artificial, gobernanza de datos, telesalud, estadísticas vitales, interoperabilidad, análisis de big data, gestión de infodemias y diplomacia digital, entre otros.

Diseñado como una experiencia totalmente virtual, el programa combina clases técnicas, diálogos sobre políticas con expertos, conferencias magistrales y espacios de colaboración. También incluye casos prácticos de la región y una herramienta de autoevaluación para adaptar el aprendizaje a las necesidades de cada participante.

Las sesiones, que serán gratuitas y se complementarán con cursos temáticos, ofrecerán interpretación simultánea en español e inglés y estarán disponibles a través del Campus Virtual de Salud Pública de la OPS .

Esta iniciativa responde al llamado realizado por los Ministros de Salud de las Américas durante el 59º Consejo Directivo de la OPS en 2021, instando a la Organización a promover sistemas de salud accesibles, conectados e interoperables, asegurando que nadie se quede atrás en la búsqueda del mayor nivel posible de salud y bienestar en la era digital.

Fuente: Consenso Salud

martes, abril 22, 2025

¿Qué opinan los profesionales de la salud sobre las herramientas digitales?

Consenso Salud lanza una encuesta regional para conocer su experiencia directa.

El relevamiento busca recoger la mirada de quienes trabajan en salud en América Latina sobre el uso cotidiano de tecnologías digitales. La encuesta es anónima, dura menos de cinco minutos y sus resultados serán compartidos públicamente para fortalecer políticas de transformación digital en salud.

En los últimos años, la transformación digital se convirtió en un eje clave para repensar los sistemas de salud en América Latina. Sin embargo, aún persisten desafíos relacionados con la adopción efectiva de herramientas digitales por parte de los equipos de salud. ¿Qué tecnologías se usan en el día a día? ¿Qué barreras dificultan su implementación? ¿Qué oportunidades existen para mejorar la práctica profesional?

Para responder estas preguntas desde la experiencia real de quienes trabajan en el sector, Consenso Salud lanzó una encuesta regional orientada a conocer el estado actual de la salud digital en la región. La iniciativa busca relevar qué herramientas están en uso, cómo impactan en el trabajo cotidiano, y qué condiciones facilitarían una transformación más efectiva.

“La voz de los profesionales es indispensable para construir una agenda de transformación digital que sea útil, sostenible y centrada en las personas”, explicaron desde Consenso Salud. “Este relevamiento nos permitirá generar evidencia que aporte a decisiones de política pública, estrategias de inversión y mejoras concretas en el sistema”.

La encuesta es completamente anónima y puede completarse en menos de cinco minutos. En las próximas semanas, los resultados serán publicados en un informe abierto a toda la comunidad de salud.

Participar es sencillo: https://es.surveymonkey.com/r/2Q6BJ29 

Con esta acción, Consenso Salud reafirma su compromiso con una salud más inteligente, integrada y conectada a las necesidades reales de quienes la sostienen día a día.

Fuente Consenso Salud

lunes, abril 21, 2025

¿Que es un Bus de Interoperabilidad?

La interoperabilidad en la atención médica es un requisito para una comunicación efectiva entre entidades, para garantizar el acceso oportuno a información y conocimientos médicos actualizados sobre los pacientes y, por lo tanto, facilitar una atención consistente al paciente.

Un bus de interoperabilidad para la salud (BIS) es un modelo de arquitectura de software y hardware que facilita el intercambio de información de salud entre diferentes sistemas de información, como registros electrónicos de salud (EHR), sistemas de información de laboratorio (LIS), sistemas de gestión de medicamentos, prescripción electrónica, entre otras aplicaciones de atención en salud.

Este se basa, comúnmente, en la arquitectura de software middleware Enterprise Service Bus (ESB) como una solución para tres de los cuatro niveles de interoperabilidad para sistemas de información en salud: fundacional, estructural y semántica.

Este tipo de infraestructura tecnológica está diseñada para permitir una comunicación y un intercambio de datos con un principio de neutralidad tecnológica, asegurando que los proveedores de atención médica tengan acceso a la información que necesitan para brindar una atención efectiva al paciente, empoderando al ciudadano sobre el valor de sus datos de salud para mejorar la trazabilidad y cuidado de la salud.

Este documento contiene una guía práctica para tener una mayor comprensión de lo que es un Bus de Interoperabilidad en Salud (BIS), cuáles son sus características y por qué es necesario contemplar este tipo de soluciones para tener un mayor impacto en la salud en las poblaciones de los países de América Latina y El Caribe. Así mismo, pretende orientar a aquellos gobiernos y entidades que están desarrollando procesos de adquisición de este tipo de soluciones, quienes están a cargo de la auditoría, transparencia de las inversiones para su financiamiento y la rendición de cuentas, así también, el usuario final de los servicios de salud quien financia de forma directa o indirecta la atención sanitaria.

https://recainsa.org/wp-content/uploads/2024/01/Bus-de-Interoperabilidad.pdf


Fuente: RECAINSA

viernes, abril 18, 2025

INVITACIÓN ESPECIAL: GESTIÓN DE LA SALUD DIGITAL, desafíos y futuro

 

Universidad Siglo 21 junto a la Organización Panamericana de la Salud en su desafío por acompañar la evolución de las instituciones de salud, compartimos invitación a esta conferencia sobre los desafíos de la Salud Digital.

La misma se trata de una actividad de internacionalización de nuestra carrera y es importante tu participación ya que se desprenderán proyectos de investigación y de extensión desde allí.

Necesitamos que te inscribas !

 Compartí tus datos aquí para enviarte el enlace: https://forms.office.com/r/MAUK0yx1J9

¡Te esperamos!

Pilar I. Maure

Directora Carrera

Lic. En Administración de Servicios de Salud

Tecnicatura en Gestión Adm. de Servicios de Salud

Tecnicatura en Gestión de Empresas Familiares

 Calle De los Latinos 8555, Córdoba. (Dirección de sede)

Tel: +54 (0351) 526 5394 / Cel: (03547) 594364 in: Usuario pilarmaure

21.edu.ar