01 enero 2025

2024 el año que una pelicula italiana superó el millón de euros en taquilla

En los tiempos de plataformas digitales que una película supere un millón de euros es un triunfo. Y así ha sucedido durante el año 2024 con la película italiana C'è ancora domani que venía con la carta de presentación de tener 19 nominaciones a los premios David Donatello, los oscars del cine italiano. A su estreno en el BCN Film Fest acudía su directora  Paola Cortellesi

En nuestro país 175.848 espectadores se han dejado atrapar por esta historia rodada en blanco y negro que denuncia el maltrato hacia la mujer en un mundo dominado todavía por el patriarcado. En Italia se ha convertido en un punto de referencia ya que se ha puesto sobre el espejo público temas tan importantes como el abuso, la violencia de género y la emancipación femenina y eso que alguno acusan a Cortellesi de caer en ciertos momentos en una visión edulcorada al estilo Begnini en La vita è bella. 

Bienvenido el cine que remueva los corazones y que ayuden a que cada vez más películas italianas lleguen a las pantallas españolas. No es un canto de sirena 4 de las cintas presentadas en la Muestra de Cine Italiano de Barcelona ya contaban con distribución en nuestro país. Y a las puertas de la Navidad llegaba uno de los filmes esperados del año, Pathernope, el último trabajo de Paolo Sorrentino que se presentaba en la sesión perlas del Festival de Cine de San Sebastián. Curiosamente ambas películas distribuidas por BTeams Pictures  El próximo 17 de enero llegará el estreno de ¡Gloria! de Margherita Vicario, premio del público en el Festival de Cine Italiano de Madrid. Feliz 2025. Buona visione.



Etiquetas:

19 diciembre 2024

Quinta sesion de la MCIB: De Gloria al biopic Diva Futura

 

¡Gloria! fue la sorpresa del 17 Festival Italiano de Madrid y se alzo con el premio del público y tampoco decepcionó a los espectadores que acudieron a la quinta sesión de tarde de la Muestra de Cine Italiano de Barcelona. La artista Margherita Vicario en su estreno tras la cámara se adentra en esta historia inspirada en Teresa una huérfana de finales del siglo XVIII de la que hay registros porque se casó con un músico.  Pasa como criada desapercibida en la institución pero es en realidad una apasionada de la música y sigue las clases y ensayos. La aparición de un piano en uno de los sótanos hará surgir su talento natural. Cuando las alumnas lo descubran se transforma en un lugar de encuentro y un lugar donde experimentar lejos de los rígidos cánones académicos. En el guion se introducen detalles abiertamente anacrónicos con unas composiciones demasiado modernas para el período. 

¡Gloria! es una fábula costumbrista con tintes románticos ambientada en el Orfanato de San Ignacio pero sobre todo una historia sobre la sororidad y los sueños a perseguir coescrita junto a Anita Rivaroli. También un homenaje y recuerdo a todas aquellas mujeres olvidadas por el simple hecho de serlo.  Magistral el prólogo donde la protagonista improvisa una sesión de percusión con baterías e instrumentos de cocina. Al que sigue un número coreográfico en el que se observan las labores cotidianas relacionadas con la limpieza del centro en la que los movimientos y tareas se convierten en una increíble coreografía.
Tras recibir el premio David de Donatello con Settembre a la mejor ópera prima y con una década como guionista Giulia Louise Steigerwalt presenta su segundo largometraje Diva Futura, un biopic libre sobre Riccardo Schicchi interpretado por un histriónico Pietro Castellitto que en los años 80 y 90 revolucionó la cultura de masas con la agencia Diva Futura que da el título a la cinta. Desde ella lanzó a la fama a personajes como Ilona Staller conocida como Cicciolina y que llegaría a ser miembro del parlamento italiano por el partido radical así como otras estrellas porno como Moana Pozzi y Eva Henger. 
A través de flashbacks, Steigerwalt presenta una narración de luces y sombras de un fenómeno todavía con gran influencia en el país vecino y muy actual a modo de calidoscopio de puntos de vistas de los diferentes personajes.  Tal como ha manifestado realizarlo "ha sido un viaje inesperado, una inmersión en el pasado que se convierte en un reflejo de una contemporaneidad todavía compleja y que todavía se debe descifrar." La película tiene un metraje largo y son demasiados los episodios y detalles que se cuentan en los que el espectador se puede perder.  

Etiquetas:

18 diciembre 2024

Cuarta sesión de la MCIB: los dramas de Carlo Sironi y Gianni Amelio

La cuarta sesión de la MCIB nos presentó dos dramas de diferente factura: las cintas Quell'estate con Irene de Carlo Simoni y Campo di Bataglia de Gianni Amelio. 

Clara e Irène dos jóvenes de 17 años se conocen en un campamento de verano organizado por el hospital donde reciben tratamiento, un oasis en el período espejo. Juntas deciden huir y disfrutar de unos días de libertad en la isla de Favignana sin cuidados médicos abandonando las preocupaciones reales y registrando una experiencia vital que graban con una cámara super 8. Carlo Simoni al que ya pudimos descubrir en Sole presenta un guión original, con gran sensibilidad y plasma ese poder que tiene la juventud de hacer cosas imposibles, por creerse inmortal. 

El veterano Gianni Amelio presenta en Campo di Bataglia un drama histórico con dos frentes: la dicotomía entre salvar vidas para morir en el frente y la lucha contra la gripe española. El primero de ellos se refleja en el modo de trabajar de dos oficiales médicos: Stefano (Gabriel Montesi) un médico seco que no tiene piedad en volver enviar al combate a los enfermos: "¡Puedes luchar con una sola mano! le contesta a un aterrorizado soldado. Giulio (Alessandro Borghi) es la otra cara y trata de ayudar a los que no quieren regresar a la batalla, aunque a veces suponga ponerles en peligro agravando sus heridas o amputando miembros. La llegada de Anna (Federica Rossellini), enfermera voluntaria de la Cruz Roja, uno de los pocos puestos que la sociedad permite a las mujeres y que acaba descubriendo a Giulio, y envía a un soldado al pelotón de fusilamiento para que sirva de ejemplo a los demás. En la segunda mitad de la cinta aparece la segunda batalla a la que deberán enfrentarse la aparición de un extraño virus que parece fulminar a la población, la lucha contra la gripe española por la que murieron más de 50 millones de personas. Amelio refleja el desinterés de la cúpula militar, la censura de la prensa y el trabajo de Giulio por encontrar la forma de curarla. Pocas concesiones a las alegrías salvo la escena de la boda en el campo ni a romanticismos, Amelio se centrar en retratar un episodio histórico y el drama humano que ya pudimos ver en otras cintas como  Lamerica o La stella che non c'è . Un acierto que los dos certámenes de cine italiano Madrid y Barcelona la hayan elegido para su programación. 

Etiquetas:

17 diciembre 2024

Tercera sesión de la MCIB: de la historia a la ciencia ficción

 

Dos nombres conocidos para los espectadores  para la tercera sesión de la MCIB: Marco Tullio Giordana y Piero Messina. Ha pasado más de una década desde que el público de la Mostra de Cinema Italiano de Barcelona podía ver en su primera edición hace más de una década de Romanzo di una Strage. Giordana se ha revelado a través de sus películas como un narrador de la historia de la italia reciente. Y así vuelve a suceder en La vita accanto, la cinta que pudimos contemplar en la tarde del domingo de la MCIB. Para ello nos traslada a 30 años a la ciudad de Vicenza donde en un elegante palazzo con vistas al río reside Osvaldo (Paolo Pierobon), un reputado médico casado con María a la que se ve subir alegremente las escaleras (Valentina Bellé) porque finalmente está embarazada. 

El bebé nace con una antiestética marca roja en el rostro que pronto provoca el rechazo de la madre. Rebecca (Sara Ciocca entre los 10 y los 12 años y Beatrice Barison entre los 17 y los 22 añoscrece en el interior de esta gran jaula dorada, privada de afecto protegida por la tía Erminia (Sonia Bergamasco), y con una sola amiga: la extrovertida Lucilla. Rebecca tiene un gran talento para la música. Erminia, una gran pianista, se convierte en la profesora de su sobrina y, mientras su madre se va alejando cada vez más, la joven encuentra su propia forma de expresarse y de darse a conocer al mundo.  Giordana vuelve a contar con Sonia Bergamasco veinte años después de su obra cumbre, La meglio gioventu para reflexionar con una cuidada puesta en escena sobre la fragilidad, los problemas de comunicación y en la que la música con la banda sonora de Dario Marinelli tiene un gran protagonismo.

¿Que pasaría si tuvieramos la oportunidad de poder volvernos a despedir de nuestros seres queridos por una vez más? Esta útopica propuesta de ciencia-ficción es el planteamiento de Another End, de Piero Messina que tuvo su presentación internacional en la Berlinale y que los espectadores que acudieron al Verdi Park pudieron ver en el pase de noche. 

Sal (Gabriel García Bernal) iba al volante la noche que murió su pareja Zoe  en un accidente de tráfico. Su hermana Ebe (Berenice Bejo) le propone que pruebe la nueva tecnología de Aeternum una empresa que devuelve la vida la conciencia de una persona fallecida. De este modo se vuelve a reencontrar con Zoe, cuya alma y recuerdos vuelven a cobrar vida aunque en el cuerpo de una persona diferente que actúa como huésped (Renate Reinsve). Messina a los que los espectadores de la MCIB descubrimos en su ópera prima L'attesa reflexiona en su segundo filme en grandes cuestiones filosóficas como la división entre cuerpo y alma y las cuestiones éticas que plantean las nuevas tecnologías que transforman la forma en que nos conectamos y relacionamos con el mundo.  Estéticamente la cinta está muy  muy cuidada gracias al uso de los tonos azules, negros y grises con el que Fabrizio La Palombara crea una atmósfera fría acompañada de un montaje con cortes abruptos que nos devuelven a la depresión y triste realidad de Sal. Un viaje altamente emocional que se mueve entre la ciencia ficción y el drama romántico. 








Etiquetas: , , , , ,

16 diciembre 2024

Segunda sesión de la MCIB: Familias muy diversas

 

Siempre es un placer volver a ver una película de Pupi Avati (Seconda notte di nozze), que por temas de agenda y a pesar de estar anunciado no estuvo presente en la 2 sesión de la Mostra de Cinema Italia. 

Con su último trabajo L'orto americano nos sumerge en el cine giallo en una historia en los 40 que se inicia en una peluquería en Bolonia en tiempos de la 2 guerra mundial y que nos transporta a la America profunda donde el protagonista un joven escritor pasa una temporada intentando encontrar inspiración a su obra en un intercambio de casas. Un llamada de auxilio le hace descubrir que su vecina es la madre de su amor de juventud: su hija ha desaparecido dejando como único rastro que iba a casarse con un italiano. Y una nueva llamada le hace volver al jardin encantado donde encuentra un extraño bote con una inscripción misteriosa en la que se advierte que contiene el sexo de una joven americana. De vuelta a Italia seguirá el caso de un acusado de tres asesinatos con un modus operandi similar al que apareció en el bote encontrado en el huerto de América. Y en el que el hermano del 

Avati logra crear una atmosfera especial a través de la cuidada fotografía, del metraje en blanco y negro en un thriller en el que la realidad se mezcla con toques de realismo mágico y en el que todas las piezas del puzzle van encajando.

Inspirado en hechos reales y basado en el libro "Non sara sempre cosi" de Luigi Celeste  Famiglia, de Francesco Costabile narra la historia de los Celeste conformada por una padre violento, Francesco di Leva, la madre Barbara Ronchi que trata de alejarse para buscar un futuro mejor para sus hijos Alessandro e Luigi. La única luz en la vida de Luigi es su novia Giulia, Tecla Insolia aun así no logrará que Luigi se vuelva violento y que entre en un grupo de extrema derecha por el que finalizará en la cárcel. Un filme duro que analiza las consencuencias de los malos tratos, de las familias desustructuradas y de las consecuencias en las figuras más débiles los hijos, necesario para denunciar y concienciar a la sociedad sobre la necesidad de apartar a los elementos tóxicos. Tal como manifestó la actriz protagonista Barbara Ronchi en el coloquio posterior, el sistema no protege lo suficiente a la familia en la que sigue siendo dominante la sociedad patriarcal. 

Y también la familia es protagonista de Vermiglio, una cinta rodada con una gran delicadeza por Maura del Pero y seleccionada por Italia para tratarse de hacerse con el Oscar al mejor fiolme en lengua no extranjera. Un drama de época en el que DelPero continúa ahondando en la maternidad ya tratada en su anterior trabajo Hogar y en otros temas universales como la perdida de la inocencia, el lesbianismo en entornos rurales, el patriarcado y los diferentes roles de familia ambientado en una comunidad rural . A la cabeza del reparto Tommaso Ragno en el papel de maestro y patriarca con un poder casi absoluto sobre el destino de su prole y en el que también sobresalen las interpretaciones de Sara Serraiocco a la que descubrimos en Salvo y Cloro y Rachel Potrich. Y que ya pudimos ver también en la segunda sesión segunda sesión del Festival de Cine Italiano de Madrid 







Etiquetas: , , , , ,