martes, 8 de abril de 2025

Los secretos de Heap House (Iremonger 1), de Edward Carey

Los secretos de Heap House
Heap House
Trilogía Iremonger 1
Edward Carey
Traductora: Lucía Barahona Lorenzo
Blakie Books
384 páginas


Argumento:

La famila Iremonger, hegemónica en un Londres alternativo y distópico, lleno de basura hasta los topes, vive toda junta en una gran mansión llena de habitaciones. Desde allí controlan el negocio de las basuras, los "cúmulos", o montañas de detritos que genera la ciudad. El statu quo cambiará cuando el joven Clod conozca a la criada Penny y descubra uno de los secretos mejor guardados de la familia.


Comentario:

Se trata del primero tomo de una trilogía sobre la familia Iremonger, contada desde la perspectiva de dos personajes, Clod y Penny, un Iremonger recién llegado a la edad adulta y una criada de nuevo ingreso en la casa familiar, respectivamente.

A través de estos ojos, conocemos las interioridades del lugar así como las dinámicas de poder establecidas entre la familia y sus empleados, también en el seno de la propia familia, etc. Solo muy avanzada la novela, se introducen los sucesos que forman parte del misterio.

La novela es muy rara, en todos los sentidos. El mundo imaginario es visualmente impactante y surrealista, lindando con la estética steampunk o similar, por un lado, y lo gótico por otro. El derroche de imaginación del autor, que también es ilustrador y nos incluye unos dibujos de los personajes, así como esquemas de la casa, es lo más destacado de la obra. El concepto de los objetos de nacimiento que están unidos de forma íntima a cada Iremonger me ha recordado a los daimones de la serie de la Materia Oscura de Pullman, salvando las distancias, siendo esta relación entre objeto y persona una de las claves de la historia. 

La elección del punto de vista de Clod y Penny es muy acertado, ya que permite conocer la parte de "arriba" y la parte de "abajo" (para los más viejos del lugar, recordar que existía una serie de la BBC llamada "Arriba y abajo", sobre la vida en una mansión londinense, donde se narraban las relaciones entre criados y señores). 

Y es que, dejando aparte lo novelesco y la trama, la obra trata de esas relaciones de poder, de las diferencias entre ricos y pobres y de la estructura social elitista e injusta en un mundo literalmente podrido y decadente. 

Como puntos negativos, la desmesurada extensión de la obra, lo repetitivo de algunas situaciones, lo largo de las escenas y que apenas pasa nada en este primer tomo, aunque sí introduce bien el mundo imaginario y a sus personajes.

La obra que ya dije antes que era rara, es original sobre todo por el tratamiento del asunto, con el uso de un lenguaje extraño, unos diálogos a veces surrealistas y una prosa acorde con lo que se describe, es decir, muy extravagante en ocasiones. Hay unas escenas en concreto, cuando Penny atraviesa los "cúmulos" que me costaba visualizar, y no me quedaba muy claro lo que estaba sucediendo.

Siendo solo el primer tomo de una serie, poco más puedo decir en cuanto al desarrollo de la historia, pues no sabemos en qué puede devenir.

Se agradece que los autores, de vez en cuando, arriesguen con obras de este estilo, que rompen con el hiperrealismo de moda incluso en la fantasía.

En resumen, una obra extraña pero destacable que podría ser quizás más breve y más centrada, pero aun así se lee bien.


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

miércoles, 2 de abril de 2025

El club del crimen de Marlow, de Robert Thorogood

T.O.: The Marlow Murder Club, 2021
Editorial: Catedral, 2024
Traducción: María José Díez Pérez
350 páginas

Argumento:

Judith Potts, de 77 años, cree que su vecino ha sido asesinado, algo  que la policía, encabezada por la subinspectora Tanika Malik no tiene tan claro. Judith inicia por su cuenta una investigación a la que pronto se unen la paseadora de perros Suzie Harris y Becks Starling, la esposa del pastor de la iglesia de Todos los Santos.

Comentario:

El club del crimen de Marlow es  una novela de misterio sin más pretensiones aparentes que la de entretener. Un crimen (varios), una protagonista poco convencional (varias), pistas, algunas equívocas y ambiguas, que permiten deducir, hasta cierto punto, quién ha hecho qué y porqué, narración fluida, apenas tramposa, la primera de una serie de obras de la que, hasta el momento, hay tres entregas, aunque solo esta primera está traducida.

Se nota que el autor es un profesional del género (es guionista de Crimen en el paraíso y de su spin off Beyond the paradise, entre otras series): crea intriga, cada escena hace avanzar la historia y las diversas tramas, desde la investigación al conocimiento de las protagonistas y sus circunstancias, y cómo evolucionan poco a poco, pasajes de acción en la que los personajes están en peligro, etc...

El lugar en el que se desarrolla la acción, Marlow, donde vive el propio autor, es descrito casi como un personaje más, un pueblo de unos 15.000 habitantes donde casi todos se conocen, saben quién es quién y tienen contactos que pueden ayudar en la investigación de Judith y sus amigas, cuya población, unida, tiene un papel breve y determinante en la parte final de la historia.

Quizá la decisión que toma Judith en la recta final, obviamente parar crear una situación de intriga y sensación de peligro (malograda cuando se sabe que hay otras dos novelas con las tres protagonistas), no sea del todo convincente como tal, pues se podría plantear de forma mucho más sencilla, aunque al menos busca una buena justificación para que casi todo lo que pueda fallar lo haga. Además, sirve para mostrar más en detalle a Becks y Suzie, su potencial y evolución.

También llama la atención el protagonismo de Emma en el desenlace de la historia, en parte simbólico, venganza y justicia poética, que indica, junto a otros detalles, la atención del autor a cada cosa qué pone y a que se va a utilizar en algún momento de la obra.

Y es que el punto fuerte de la historia es el retrato de sus protagonistas, desde la misteriosa Judith, de quien se muestra un inquietante atisbo de su pasado, a una Suzie desdibujada que acaba reaccionando, o Becks, frustrada como esposa, madre y organizadora de los eventos de la iglesia, que deja brotar su verdadera personalidad de forma satisfactoria, para ella y para los demás.

En resumen, El club del crimen de Marlow es una novela entretenida, bien escrita y estructurada, que fluye con facilidad y se lee con agrado e interés. La trama de misterio, con sus giros y sorpresas, está bien desarrollada, aunque no sea muy original, y sus protagonistas son lo más destacado. 


NOTA

Se ha hecho una serie basada en la primera de las novelas, protagonizada por Samantha Bond (Judith), Jo Martin (Suzie), Cara Horgan (Becks) y Natalie Dew (Tanika) en  los principales personajes.


                                                                  Suzie, Judith y Becks


***T***


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

miércoles, 26 de marzo de 2025

Oposición, de Sara Mesa

Oposición
Sara Mesa
Editorial Anagrama
232 páginas

Argumento:

Una joven, Sara, ingresa como interina en una administración pública no identificada. Pronto encontrará un mundo para ella surrealista cuya única salida posible parece ser la oposición, el sistema de exámenes para conseguir un puesto fijo como funcionaria. Pero quizás eso no es para ella.


Comentario:

La nueva novela de Sara Mesa es una obra interesante de leer, que toca unas temáticas escasamente abordadas por la literatura, y más en concreto, por la literatura española: el mundo de los funcionarios. Cosa rara, habida cuenta de que en España hay como tres millones de funcionarios entre todas las administraciones (del Estado, autonómicas, locales, etc). Es decir, aquí hay mucho público potencial. Yo misma soy funcionaria, je. ¡Sorpresa!

Entiendo que la propia autora ha debido de tener alguna época en la administración o bien conoce a alguien dentro porque aparecen hechos y situaciones que es difícil que personas que nunca han sido funcionarios puedan describir. 

Es curioso que siendo yo funcionaria y reconociendo muchas de las situaciones reflejadas, al inicio me daba la impresión de que todo era kafkiano o surrealista. Pero no, en la administración se dan cosas similares o mucho peores a las descritas en la novela... Lo que pasa es que cuando las vives a diario acaban por parecerte "normales".

La novela está bien redactada, con una prosa sencilla, pero no simple, con alguna imagen interesante. Se echa en falta una dirección, una trama algo más elaborada, ya que a veces parece un relato del día a día de una funcionaria interina que choca con el sistema a veces absurdo de su oficina. 

Y es que la obra parece que cambia de argumento y de rumbo varias veces. Primero, nos cuenta la toma de contacto de la protagonista con el mundo surreal del funcionariado (puestos que parecen no servir para nada, ausencia de tareas, burocracia no orientada a ningún fin concreto, el distanciamiento entre las necesidades reales de la sociedad y los órganos encargados de las gestiones y procedimientos, lo oscuro del lenguaje administrativo, etc); pero sobre la mitad, cuando parece que la cosa no da más de sí, la autora da un bandazo y nos introduce la relación entre la protagonista y una funcionaria de la que se hace amiga.

Esta parte, que parece otra novela, me ha recordado mucho, pero mucho a las historias de Amélie Nothomb, tanto en lo argumental como en la interacción de las protagonistas. Aunque la autora sí introduce humor en el relato, le falta un poco de mordiente o de  agudeza, de ser más incisiva o más brutal. Nothomb siempre va un paso más allá en este terreno, pero me la recuerda bastante. 

Luego, al final, de nuevo cambia la novela y se centra en el tema que da título a la obra, la oposición, con un giro final sorprendente, o supuestamente sorprendente, pero que se ve venir.

He de decir, que aunque la vida de un funcionario en la administración está bien descrita (por desgracia), hay algunas cosas que me han resultado inverosímiles. Creo que la autora lo ha hecho así por exigencias del drama y de la narrativa, para crear una situación novelesca y simbólica al final, pero vamos, es muy difícil que ocurran dos hechos muy concretos... Lo pongo abajo del todo en spoilers.

La autora nos pinta un universo casi paralelo de estructuras obsoletas e innecesarias, papeleo, reuniones para nada, toda una forma de pensar y afrontar la vida, en contraposición con la vida creativa. De ahí, el conflicto de la protagonista entre lo práctico, que es agenciarse un puesto fijo y cómodo, y el deseo y la realización personal. Se contrapone la seguridad que otorga tener una fuente de ingresos para toda la vida con el desarrollo espiritual, mental y personal, aunque sea en precario.

En resumen, una novela entretenida sobre el mundo del funcionariado y la burocracia absurda, a la que le falta un poquito de argumento, sobre todo al inicio, y un humor algo más brutal. Este tema es para no dejar títere con cabeza, pero la autora está muy comedida para lo que podría haber sido... Aun así, la novela está bien.

Spoiler:

Dije antes que hay dos situaciones que me parecen absolutamente inverosímiles en la novela y que creo que están ahí solo en función del mensaje y por motivos dramáticos. En primer lugar, la protagonista, nada más entrar en la administración como interina, debido a ciertas actuaciones suyas, es sometida a un expediente disciplinario con resultado de falta grave y separación de la administración. Ni que decir tiene que eso es rarísimo que ocurra en la función pública. Tienes prácticamente que matar a alguien y aun así el proceso no sería tan fácil. Es casi imposible echar a un funcionario, y más por los motivos que se exponen en la novela. Pero bueno, entiendo que es para forzar el final, y por motivos narrativos. No todo tiene por qué ser tan realista. También es cierto que cada administración puede ser diferente. A lo mejor en la que conoció Sara Mesa sí pasaba eso. En la mía desde luego no.  

Otra cosa discutible es el desenlace, de nuevo justificable por motivos novelescos. Ningún opositor normal haría lo que hace la protagonista ya que en la vida real, el 99% de las personas que se presentan a una oposición quieren aprobar o quedar en las bolsas de empleo creadas a los efectos. Por otro lado, la objeción que le pone la persona que vigila el examen también es ilógica, ya que en ese caso, anotaría la incidencia en el acta y ya. Pero bueno, es un final impactante y en el contexto de la novela entendible y coherente, acorde con el mensaje que se quiere transmitir.

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

jueves, 20 de marzo de 2025

El diablo y el mar oscuro, de Stuart Turton

T.O.: The Devil and the Dark Water, 2020
Editorial: Ático de los libros, 2020
Traducción: Isabel Fuentes Garcia
510 páginas

Argumento:

En 1634 el Saardam emprende una travesía rumbo a Ámsterdam llevando a bordo al gobernador general de Batavia, su esposa Sara, su hija Lia, su amante Creesjie, el gran detective Sammy Pipps y su guardaespaldas, Arent Hayes, la numerosa tripulación del barco y, quizá, el Diablo, en un viaje lleno de incidentes.

Comentario:

Como es habitual en las obras del autor (Las siete muertes de Evelyn Hardcastle y El último asesinato en el fin del mundo), la acción se sitúa en un lugar cerrado, como muchas novelas de misterio clásicas, siendo el barco de El diablo y el mar oscuro el escenario más impresionante de los tres (los otros son una mansión y una isla), hasta el punto de erigirse como otro personaje de la historia, con sus secretos y misterios, tantos como los de quienes lo habitan. 

El autor consigue crear imagenes tan poderosas que es fácil sentirse como Sara y Arent caminando por su interior casi a oscuras, con el agua por encima de los tobillos, entre cadáveres de ratas, sin saber lo que acecha entre las sombras, humano o diabólico. Durante toda la novela se percibe una sensacion claustrofóbica, de estar en el interior de un laberinto sin salida, o en una cárcel.

Aunque al parecer existió un barco con igual nombre, en la misma época, que hacía el mismo recorrido, el autor deja claro en la nota final que se ha tomado licencias, incluídos los avances tecnológicos del momento, la forma de hablar o el comportamiento de las mujeres de la novela. (Esto es ficción histórica donde la historia es la ficción.) 

La obra está muy bien redactada, con escenas muy visuales, giros frecuentes, subtramas interesantes en las que hay espacio para hablar de una posible posesión diabólica, dos cajas misteriosas, una que contiene algo llamado la Locura y otra ni se sabe, voces que incitan al asesinato, ambiciones personales, delitos del pasado, afán de venganza etc... todo para lograr que los personajes sean sospechosos. Y lo mejor es que, durante el desenlace, se soluciona y se explica casi todo.

Los protagonistas son interesantes, con matices, contradicciones, evolución y, sí, con comportamientos más propios de la actualidad que de la época en la que transcurre la historia. Brillan especialmente Sara y Arent, que son una especie de Holmes y Watson, o Poirot y Hastings, con la diferencia de que aquí ambos están a la par en inteligencia, uno doscubre por qué y el otro quién, y lo prueban juntos.

Los personajes femeninos (Sara, Lia, Creesjie e Isabel) son muy interesantes, inteligentes, valientes, cada una con sus motivos para hacer lo que hacen. Entre los hombres destaca Arent, el guardaespaldas de un Pipps con menos papel del que se podría suponer, el gobernador Jan Haas, el cazador de brujas Sander Kers o el primer oficial Isaack Larme. Arent es además, junto a Sara, el protagonista del romance de la novela, aunque al propio autor le sorprenda que algunas personas, al leer la obra, le consideren sexy...

Además del misterio, como siempre en las obras del autor, se habla de otros temas, como el honor, la lealtad, la venganza, la posibilidad de lo sobrenatural, la superstición (muchos marineros llevan amuletos ante el temor al diablo como pasajero...), la fe o la búsqueda de la verdad a cualquier precio, aunque les ocasione sufrimiento, aunque les cambie las creencias.

Por cierto, ¿qué les costaba traducir el título literal, cuando tiene su significado y mención en la obra:
—Capitán —insistió Isabel—. ¿Qué es el agua oscura?
 —Es lo que los viejos marineros llaman el alma —respondió Van Schooten desde el otro extremo de la mesa—. Dicen que nuestros pecados palpitan debajo de ella, como naufragios en el lecho del océano. El agua oscura es nuestra alma y el Viejo Tom nada en ella.
En resumen, El diablo y el mar oscuro es, probablemente, la mejor de las, hasta ahora, tres novelas de su autor. Buena ambientación, personajes complejos, varias subtramas que no permiten aburrirse, casi en todo momento pasa algo que hace replantearse lo que ha pasado y cómo terminará la historia, varios giros, algunos más previsibles que otros, y todos dentro de la credibilidad interna de la obra.


***T***


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

martes, 11 de marzo de 2025

El plan maestro, de Javier Sierra

El Plan Maestro
Javier Sierra
Planeta
505 páginas

Argumento:

Javier Sierra y su familia visitan una cueva con dibujos pintados, mientras en el Museo de El Prado tienen lugar extrañas apariciones. Todo forma parte de un plan maestro desde antes de los inicios de la humanidad.

Comentario:

Reconozco que estos temas me gustan. Es la única razón por la que he leído este libro. Desde luego no por la pericia literaria  y los recursos estilísticos del autor. 

Los temas a los que me refiero son los misterios históricos, el simbolismo, la influencia de lo sobrenatural sobre el ser humano, la importancia del arte como elemento religioso, etc. Sin embargo, yo pensaba, cuando empecé la obra, que sería una novela... Y bueno, novela es, pero no exactamente.

En primer lugar, el autor dice al final, en los agradecimientos o notas finales, que se trata de Faction, un hibrido entre lo real (facts, en ingles, los hechos) y la ficción. Eso significa que, como se percibe nada más empezar, con la inclusión del propio Javier Sierra y su familia en la trama, este va a tratar de colarnos estas historias fantásticas como si fueran "reales". No lo veo mal como juego meta, pero me inquieta un poco la insistencia en que esto es "verdad". 

A ver, supongo que él quiere decir que los hechos, las teorías que  maneja sobre los sabios instructores, los dioses que nos muestran la civilización y el arte como forma trascendente están basadas en datos. La verdad tiene muchas formas de manifestarse, por supuesto. 

Aunque en este libro en concreto, a veces da la sensación de que se unen cosas o se sacan conclusiones con razonamientos muy poco lógicos o muy "cogidos por los pelos", solo para justificar la tesis. Por ejemplo, no queda claro por qué los hombres peces son peces, por qué vienen del agua, qué significado tiene eso, etc. Digamos que las interpretaciones toman diversos elementos de las fuentes y los combinan en la forma en que justifican lo que se quiere demostrar, obviando lo que no encaja o establece una tesis contraria.

Pero no me gusta la forma, no me gusta que no sea una novela con su inicio, conflicto o nudo y desenlace al uso. Hablo desde un punto estrictamente literario que no tiene que ver con el que contenido sea más o menos ajustado a la realidad. 

En esta obra, los personajes son instrumentos al servicio del "mensaje", meros bustos parlantes que se limitan a exponer historias, descripciones de cuadros u obras artísticas, a contar su vida (cuentan, no muestran) de forma rutinaria; y en suma a soltar largos discursos repetitivos que dan vueltas sobre la premisa originaria del libro: hay seres que vienen a la tierra a instruir al ser humano y otra facción trata de impedirlo.

Hablando de dicha premisa, el autor pasa de desarrollarla, dejando un poco ambiguas tanto las motivaciones de los maestros instructores como las de los que se les oponen.

Lo más destacable del libro son las descripciones de los cuadros y la puesta en valor del arte como medio trascendente. Pero carece de trama y progresión dramática, de conflictos reales y de personajes que no sean instrumentos para soltar "rollos" sobre unos temas y otros. Falta el factor humano, la emoción, la dramatización, en suma, lo que convierte un montón de letras en una novela o al menos en una historia memorable. Algunas escenas, como las visitas a la casa de Frida Kahlo, están metidas solo para alargar y meter más info. Estas cosas pueden ser interesantes para algunas personas, pero narrativamente no aporta nada.

En resumen, solo para adictos a estos temas misteriosos y magufescos (yo), pero de literatura, muy poquito o nada. Se echa de menos una estructura narrativa y que pase algo, básicamente. Al menos está correctamente redactado, algo es algo. Y se lee con facilidad, pese a los discursos.


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)