ayp

FotoBirding en Sant Adrià de Besòs
_______________________________________________

viernes, 4 de abril de 2025

Chorlitejos en lo que queda sin construir de La Catalana

En la última parcela sin construir de La Catalana, un nuevo barrio de Sant Adrià de Besòs,  tuve la fortuna de observar a dos chorlitejos chicos (Charadrius dubius). Estas pequeñas aves, conanillo ocular amarillo y su característico trote rápido, se movían entre los charcos y la vegetación dispersa del terreno.  Este avistamiento se suma a una lista creciente de especies que he podido observar en esta parcela, un lugar que, a pesar de su destino urbanístico, sigue siendo un punto clave para la biodiversidad.

Charadrius dubius. Chorlitejo Chico.  Corriol petit. Little Ringed Plover.



Lugar de observación: parcela de  La Catalana ( Sant Adrià de Besòs )


Los dos chorlitejos en la orilla del charco. 

Vídeo de un minuto. 

No es la primera vez que La Catalana me sorprende con su riqueza faunística: aquí he visto al alcaudón, la cangrejera, cigüeñuelas, ...   Esta diversidad de especies, que incluye tanto aves limícolas como rapaces y pequeños pájaros, pone de manifiesto la importancia de La Catalana como un hábitat temporal para la avifauna, especialmente durante las migraciones o en momentos de búsqueda de alimento. El avistamiento también me hizo reflexionar: estos espacios, que sirven como refugio para tantas especies, pronto podrían desaparecer bajo el avance urbanístico, dejando a estas aves con menos lugares para alimentarse y descansar. 



A la vez en el cielo, una garza imperial (Ardea purpurea) captó mi atención. La observé mientras volaba en círculos, con su elegante silueta , pero no llegó a posarse ya que no encontraba un lugar adecuado para descansar. 

Ardea purpurea, Garza Imperial, Agró roig, Purple Heron.

A pocos pasos de allí, en el cercano  Parc Fluvial del Besòs, la naturaleza continuó sorprendiéndome. Mientras caminaba por el césped, me encontré con un jabalí (Sus scrofa) paseando con total tranquilidad. No es raro ver jabalíes en esta zona, ya que el parque, con su densa vegetación y la cercanía del río, ofrece un entorno perfecto para ellos. Su presencia en un espacio tan próximo a la ciudad es un claro ejemplo de cómo la fauna salvaje se adapta a los entornos urbanos, aunque siempre genera cierta sorpresa.



Vídeo de 1'38"
..



Los avistamientos de hoy, desde chorlitejos hasta jabalíes y garzas, reflejan la valiosa biodiversidad de Sant Adrià de Besòs. Pero también nos recuerdan lo vulnerable que es frente al desarrollo urbano. A medida que la ciudad crece, debemos encontrar un equilibrio entre el progreso y la conservación de la naturaleza que aún resiste entre nosotros.


- Todas las imágenes © Paco Torres del día 4.iV.2024 en Sant Adrià de Besòs . 


miércoles, 2 de abril de 2025

Nidos comunales de cotorras argentinas

Las cotorras argentinas, conocidas por su plumaje verde brillante y sus estridentes llamadas, tienen un comportamiento único que las distingue de otras especies: construyen nidos comunales. Estos nidos son estructuras impresionantes, a menudo grandes y complejas, que albergan a múltiples parejas y generaciones. Fabricados con ramas y otros materiales, pueden alcanzar tamaños extraordinarios  en lo alto de árboles.

Los nidos comunales de las cotorras argentinas son auténticas maravillas de la arquitectura aviar. Estas estructuras pueden albergar a decenas de individuos, incluyendo parejas reproductoras y sus crías, lo que las convierte en un centro de vida y actividad para la colonia. A diferencia de otras especies de aves que construyen nidos individuales, las cotorras trabajan en equipo para edificar estas complejas viviendas, utilizando ramas, hojas y otros materiales disponibles. En ocasiones, los nidos tienen compartimentos internos que permiten que cada pareja conserve un espacio propio dentro del conjunto. Este diseño no solo fomenta la cohesión social de la colonia, sino que también optimiza recursos, ya que los miembros pueden compartir materiales y esfuerzo en la construcción. Sin embargo, el tamaño y peso de estos nidos pueden alcanzar dimensiones sorprendentes, convirtiéndolos en un desafío tanto para los árboles donde se instalan como para el entorno urbano donde suelen situarse.

Sin embargo, su ubicación en áreas urbanas puede generar riesgos significativos. En lugares como el Parc de la Ciutadella de Barcelona, donde estas aves han construido un gran nido en un pino, existe la posibilidad de que estos nidos se desprendan. Por su tamaño y peso, pueden representar un peligro para las personas que caminan debajo, especialmente en caso de viento fuerte o deterioro de la estructura. 

En este nido comunal de cotorras argentinas se observan como mínimo 5 entradas, albergando a varias parejas y sus crías.
Cotorra en dos de las entrada del nido comunal observado que puede llegar a pesar más de 50  kg.   
Los nidos comunales de las cotorras argentinas pueden albergar desde unas pocas decenas hasta 50 o incluso más individuos, reflejando la notable capacidad de estas aves para convivir en grandes comunidades. En la imagen se observan las medallas de identificación de las cotorras que he logrado registrar en los alrededores del nido comunal observado.  


Entradas relacionadas: Cotorra argentina
Todas las imágenes PacoTorres © del día 1.IV.2025  en el Parc de la Ciutadella de Barcelona.  

"Animales vs. Zoos" de David Perpiñán

¡Qué alegría compartir esta noticia! David Perpiñán acaba de publicar Animales vs. Zoos: Una mirada crítica a la cautividad en los zoológicos, un libro que invita a reflexionar profundamente sobre el bienestar animal en los zoos. Me siento muy feliz de haber podido contribuir con un par de ilustraciones y de aparecer en los agradecimientos de esta obra tan significativa.



En Animales vs. Zoos,  David Perpiñán, veterinario con años de experiencia en zoológicos y acuarios, revela la cruda realidad de la cautividad animal. A través de las historias de 20 especies, expone el impacto devastador en su salud, comportamiento y esperanza de vida, el fracaso de los programas de cría, y prácticas ocultas como el sacrificio de animales sanos o la separación de crías de sus madres para atraer visitantes. Con estudios científicos y vivencias personales, este libro desmonta el discurso oficial de los zoos y te hará replantearte su verdadero propósito. Ideal para amantes de los animales, defensores de sus derechos o quienes dudan sobre visitar un zoo, es una llamada a reflexionar sobre el futuro de la fauna.

¡No esperes más! Pide tu ejemplar Formato: Edición Kindle en  Amazon 

lunes, 31 de marzo de 2025

Una serreta mediana en Cubelles

Durante un paseo por las playas de  Cubelles, tuve la ocasión de avistar y fotografiar una serreta mediana (Mergus serrator) que lleva varias semanas en la zona del Port de la térmica. Este lugar es un punto clave para la observación de aves donde numerosas especies migratorias encuentran refugio en sus aguas. En este mismo día, además de la serreta, pude observar chorlitejos patinegros, correlimos tridáctilos y un buen número de gaviotas de Audouin, entre muchas otras especies.  

El ejemplar de serreta nadaba con elegancia en las aguas del puerto, destacando por su pico largo y rojizo con un pequeño gancho en la punta, característico de los mergos. Su cabeza marrón con un pequeño copete y su cuerpo de tonos grises y blancos contrastaban con el azul del agua, realzando su porte distinguido. Observé cómo se desplazaba con movimientos suaves, sumergiéndose de vez en cuando en busca de peces o pequeños crustáceos.  

Los machos en época de cría son inconfundibles por su cabeza verde oscuro y su pecho rojizo con motas blancas, mientras que las hembras y los juveniles presentan una coloración más discreta. Dado que el individuo carece de los colores vibrantes del macho, es probable que se tratara de una hembra o un juvenil. Sin embargo, los machos en plumaje de eclipse pueden parecerse mucho a las hembras, lo que añade dificultad a la identificación.  

La serreta mediana es una especie migratoria que cría en regiones boreales del hemisferio norte, desde Escandinavia y Rusia hasta Canadá y Alaska, prefiriendo lagos y ríos de aguas frías en zonas de tundra y bosque boreal. En invierno, se desplaza hacia latitudes más templadas, distribuyéndose por las costas de Europa, el Mediterráneo y parte de Asia y Norteamérica. En España, es un visitante invernal frecuente, especialmente en puertos, bahías y estuarios donde encuentra abundancia de peces pequeños, su principal alimento.  

Observar a esta serreta mediana ha sido toda una experiencia, un recordatorio de la riqueza natural del Port de la Tèrmica de Cubelles y de la importancia de conservar estos espacios para las aves migratorias. Cada avistamiento es una oportunidad para aprender y maravillarse con la biodiversidad que nos rodea. 

Bec  de serra mitjà. Mergus serrator. Serreta mediana.  Red-breasted Merganser.




 Charadrius alexandrinus. Chorlitejo Patinegro. Corriol camanegre. Snowy Plover.

Chorlitejos patinegro y correlimos tridactilo, en la platja de la térmica de Cubelles. 

Calidris alba. Correlimos tridáctilo. Territ tresdits. Sanderling.

Gaviotas de Audouin una de ellas con anilla CP6P ( de la campaña 2020 en el Delta del Ebro)
Desde el espigón de abrigo: arenal, zona de observación de aves.




- Todas las imágenes de PacoTorres © del día 30.III.2025 en Cubelles (Garraf). 
- Entradas relacionadas:El arenal de la Playa de la Térmica de Cubelles. 10.02.2025

jueves, 27 de marzo de 2025

Observando cormoranes moñudos en la Costa Brava


Si sigues mi blog, ya sabrás que colaboro con Concolormedia en varios proyectos de documentales sobre fauna. Hoy la tarea era capturar imágenes de los cormoranes, unas aves que anidan en los impresionantes acantilados rocosos junto al mar en la Costa Brava. Lo que no esperaba era que la jornada me sorprendería con un momento especial, como lector de anillas.  

Estábamos observando los nidos de cormoranes moñudos (Gulosus aristotelis) grabando y fotografiando, rodeado de un entorno de acantilados que se alzan sobre aguas cristalinas y con vegetación mediterránea por todas partes, cuando llegó un grupo de Agents Rurals. Su misión era descender hasta el nido para recoger a los pollos de cormorán moñudo como parte de un proyecto de la Universitat de Girona. El objetivo: que un biólogo del proyecto universitario anillara a las crías para estudiar su comportamiento, movimientos y supervivencia, una iniciativa clave para entender y proteger a estas aves.

Pude ver de cerca cómo los Agents Rurals se descolgaban por el acantilado con cuerdas, trabajando con mucha precisión y cuidado para llegar al nido. Posteriormente, el biólogo de la UdeG se encargó de anillar a los pollos, un proceso que hizo con mucho mimo antes de ser devueltos al nido sanos y salvos. Fue un privilegio para mí presenciar este trabajo de conservación mientras observaba y capturaba todo con mi cámara.



Vistas del acantilado donde anidan los cormoranes moñudos. 
Los pollos son alimentados por los adultos, que introducen el pico en su boca para pasarles la comida.

Agent Rural descendiendo por el acantilado, equipados con cuerdas y arneses, acercándose al nido con precaución.  

Las anillas colocadas a los pollos permitirán seguir su vida.
Verlos de tan cerca permite apreciar 
 sus ojos azules, que al hacerse adultos se volverán verdes, o el detalle de las patas de un pollo, mostrando la membrana interdigital que une todos sus dedos. 

Les traigo un video que grabé de 1 minuto : Tres crías, todavía pequeñas y cubiertas de plumón, se mueven dentro de la estructura hecha de ramas y algas. Junto a ellas están los dos adultos, posados en la superficie irregular de la roca, con el mar al fondo. El acantilado, de paredes verticales, expuesto al viento y las olas . Este video es un registro sencillo de la vida cotidiana de esta especie en su hábitat natural, tomado desde una distancia prudente para no interferir.


Todas las imágenes de PacoTorres © del día 27.III.2025 en la Costa Brava (Baix Empordà). 

Entradas relacionadas:

Cormorán moñudo entre el mar y las rocas, 17.XII.2024

Cormorán moñudo en invierno, 2.I.2025

- Cormoranes moñudo en período de cría. 7.II.2025 

miércoles, 26 de marzo de 2025

Aratinga cabeciazul en Barcelona: un toque exótico

En Barcelona, la Aratinga cabeciazul (Thectocercus acuticaudatus) aporta color y vida a los parques y jardines de la ciudad. Su plumaje verde brillante, su característica cabeza azul y los tonos rojizos bajo las alas la hacen inconfundible. Comparada con la cotorra argentina Myiopsitta monachus, más común en la ciudad, la Aratinga cabeciazul es más grande y ligera, con un aire más estilizado. Mientras la cotorra argentina es robusta y muestra tonos grises en el pecho, las aratingas destacan por su elegancia y colores vivos.  

A diferencia de las cotorras argentinas, que construyen grandes nidos comunales en árboles altos, las aratingas prefieren anidar en cavidades naturales. En Barcelona, encuentran refugio en plataneros, árboles abundantes en la ciudad, reconocibles por su corteza moteada y sus frutos peludos.  

Durante la temporada reproductiva, la Aratinga cabeciazul forma parejas monógamas y muestra una notable fidelidad estacional. Estudios sobre psitácidos similares han demostrado que esta fidelidad beneficia la supervivencia de las crías, ya que ambos progenitores invierten tiempo y energía en su cuidado. Si uno de los miembros de la pareja no regresa o muere, el otro buscará un nuevo compañero en la siguiente temporada, priorizando la reproducción y la continuidad de la especie.  

Aunque su hábitat natural abarca desde el Caribe hasta el norte de la Patagonia argentina, donde se reproducen durante la temporada de lluvias aprovechando la abundancia de alimento, en Barcelona estas aves han ajustado su ciclo reproductivo. En este clima mediterráneo, donde las estaciones son más suaves y los recursos están disponibles casi todo el año, tienden a criar principalmente en primavera.  

El comportamiento social de las aratingas, junto con sus vocalizaciones agudas y características, resuena entre los árboles, recordándonos que la biodiversidad puede florecer incluso en un entorno tan urbanizado como Barcelona. Con su energía, sus colores vibrantes y sus chillidos inconfundibles, la Aratinga cabeciazul se ha convertido en un símbolo de la adaptación de la fauna silvestre a la vida urbana.  🌿🦜

Aratinga de cap blau. Arantinga cabeciazul. Thectocercus acuticaudatus.  Blue-crowned Parakeet.

Estas aves se acicalan mutuamente, un comportamiento que no solo sirve para mantener sus plumas en buen estado, sino que también fortalece el vínculo entre la pareja. Este acicalamiento mutuo, donde se tocan suavemente con el pico y se arreglan las plumas, es como un gesto de cariño

Detalle del plumaje  mostrando la iridiscencia verde típica de los psitácidos neotropicales. 

Exhibiendo comportamiento social, posiblemente un ritual de cortejo..



Myiopsitta monachus. Cotorra argentina. Cotorreta de pit gris. Monk Parakeet.
Con medalla identificativa V87, V71, y V91.

La cotorra argentina es una ave robusta y de mayor tamaño en comparación con la Aratinga cabeciazul, que tiene una complexión más ligera y delicada. Su plumaje es predominantemente verde con tonos grises en el pecho y la frente, lo que le da un aspecto más sobrio, mientras que la Aratinga cabeciazul luce un verde más brillante, una cabeza azul vibrante y toques rojizos bajo las alas que se ven al volar, dándole un aire más colorido. 
 
Cotorra de Kramer , Psittacula Krameri, Ring-necked parakeet.
 Anida en  las cavidades de árboles como la Aratinga cabeciazul.


- Todas las imágenes PacoTorres © del día 26.III.2025  en el Parc de la Ciutadella de Barcelona. 

domingo, 23 de marzo de 2025

14 Espátulas migrando : un avistamiento destacable

Al atardecer un grupo de aves cruzó el cielo, migrando  hacia el norte. Desde Sant Adrià de Besòs las vi pasar sobre el Tibidabo, en una perfecta formación en "V", por encima de Santa Coloma de Gramenet  hasta que se perdieron por la parte interior de la Serralada de Marina. Eran espátulas comunes (Platalea leucorodia), identificadas por su característico pico en forma de cuchara y su vuelo elegante. Según el ornitólogo y biólogo  Xavi Larruy, es una gran observación, ya que fuera de la franja litoral estas aves son aún más raras de ver, lo que hace destacar la importancia de este avistamiento.


Platalea leucorodia. Espátula Común. Becplaner. Eurasian Spoonbill.




- Fotos Paco Torres. 23.III.2025 .  Sant Adrià de Besòs. 

Larus audouinii en las Tres Xemeneies: réquiem por ATL8


He visitado la zona de las Tres Xemeneies de Sant Adrià de Besòs, donde recientemente parte del terreno se ha inundado, creando charcas temporales que han modificado el paisaje habitual. La acumulación de agua ha atraído a diversas aves acuáticas que han encontrado en este entorno un lugar para descansar y buscar alimento, aprovechando las nuevas condiciones que ofrece el área.

Durante la observación, he detectado varias gaviotas de Audouin (Larus audouinii), una de ellas portando una anilla con el código "CDJF". La identificación de ejemplares marcados es de gran valor para el seguimiento y estudio de sus patrones migratorios, ya que aportan información sobre sus desplazamientos y áreas de reproducción e invernada. Esta gaviota descansaba cerca de una de las charcas, mostrando su plumaje invernal y su característico pico rojo con la punta negra.


Recientemente, una gaviota de Audouin (Larus audouinii) anillada, conocida como ATL8, fue encontrada -por Xavier Larruy- en el entorno de las Tres Xemeneies de Sant Adrià de Besòs en un estado crítico. La gaviota, de más de 20 años , estaba muy débil debido a un hilo de pescar enredado que le provocó una fractura abierta. A pesar de los esfuerzos por salvarla, tras ser trasladada a Torreferrussa, tuvo que ser sacrificada para evitarle mayores sufrimientos. Este trágico incidente pone de relieve los graves peligros que enfrentan las aves marinas en entornos antropizados. Sedales, anzuelos, plomos y otros restos de pesca abandonados se convierten en trampas mortales para especies como Larus audouinii, una gaviota mediterránea catalogada como vulnerable.

Gaviota de Audouin con anilla CDJF 

 
Larus audouinii, Gaviota de Audouin, Gavina corsa, Audouin's Gull.



Zona inundada de las Tres Xemeneies frente al Mar de Sant Adrià de Besòs.  


Te vas, gaviota 8TL, tantas veces observada, tantos kilómetros recorridos,
por tu Mediterráneo querido. DEP. 


- Entradas relacionadas en este blog: # Larus audouinii ,#CDJF , # ATL8
- Fotos Paco Torres. 23.III.2025 . 3Xemeneies, Sant Adrià de Besòs. 

jueves, 20 de marzo de 2025

Lluvia y Aves en la Desembocadura del Río Besòs

Amaneció con un cielo plomizo y una lluvia persistente que envolvía la costa barcelonesa en una densa bruma. A pesar del mal tiempo, no pude resistir la llamada de la barra de arena en la desembocadura del Río Besòs, un enclave ornitológico que siempre sorprende con su biodiversidad.

Las olasrompían con fuerza sobre la barra, mezclando las aguas del mar con las del río. La bruma era tan espesa que las tres chimeneas de Sant Adrià de Besòs apenas se intuían, difuminadas como sombras en el horizonte. Aunque las condiciones no eran las mejores para fotografiar, el ambiente tenía una magia única, cargada de intensidad y dramatismo.

Entre los restos de cañas y ramas esparcidos por la arena, junto a un alarmante número de toallitas higiénicas arrastradas por el río, un Tringa totanus (Archibebe común) se convirtió en el protagonista inesperado. Este limícola, con sus patas rojizas y movimientos elegantes, exploraba la zona en busca de alimento, indiferente al caos que lo rodeaba: un mar revuelto y un cielo que parecía a punto de desplomarse.

A pocos metros, un grupo de gaviotas desafiaba el temporal con estoicismo. Entre ellas, unas cien gaviotas cabecinegra destacaban por su abundancia, una cifra poco habitual para este lugar. Junto a ellas, las comunes Larus ridibundus (Gaviota reidora) y varias L. audouinii (Gaviota de Audouin) completaban la escena. Esta última, una especie emblemática del Mediterráneo, añadió un toque especial al avistamiento, especialmente porque uno de los ejemplares portaba una anilla en el tarso con el código "CS4S", señal de que está siendo monitoreada para estudiar sus movimientos.

A pesar de los signos de degradación, la desembocadura del Besòs sigue siendo un refugio crucial para las aves migratorias. Sin embargo, los residuos como las toallitas higiénicas, que el río arrastra hasta la costa, representan una amenaza seria: pueden ser ingeridos por las aves o enredarse en sus patas, causando daños graves. 


Un solitario Tringa totanus (Archibebe común) busca alimento en la barra de arena de la desembocadura del Río Besòs, rodeado de toallitas higiénicas y restos de cañas arrastrados por el río. La contaminación antropogénica es un recordatorio de los retos que enfrentan las aves en estos hábitats costeros.

El Tringa totanus (Archibebe común) se mueve con elegancia sobre la arena húmeda de la desembocadura del Besòs, mientras las olas rompen con fuerza en un día de mar embravecido. Su presencia solitaria contrasta con el caos del entorno.
La barra de arena en la desembocadura del Río Besòs, bajo un cielo encapotado y brumoso, con las tres chimeneas de Sant Adrià apenas visibles. El mar revuelto y las olas rebasando la barra crean un escenario dramático, perfecto para observar aves en su lucha por sobrevivir.

El mar embravecido en la desembocadura del Río Besòs, con olas que erosionan la barra de arena, un refugio vital para las aves migratorias.

Una Larus audouinii (Gaviota de Audouin) descansa sobre las rocas de la desembocadura del Besòs, luciendo una anilla con el código "CS4S" en su tarso. Anillada hace 4 años en Barcelona.

Un grupo de gaviotas,  Ichthyaetus melanocephalus (Gaviota cabecinegra) como protagonistas, se congrega en la barra de arena del Besòs. Junto a ellas, Larus ridibundus (Gaviota reidora), posadas en la arena. 


- Todas las imágenes PacoTorres © del día 20.III.2025  en  Sant Adrià de Besòs . 

martes, 11 de marzo de 2025

Mientras aún cante un mirlo


"Mientras aún cante un mirlo, el mundo no está perdido".
— Theodor Heuss (1884-1963)

Estas palabras, atribuidas a Theodor Heuss, el primer presidente de la República Federal de Alemania tras la Segunda Guerra Mundial, me resultan ideales para acompañar las imágenes capturadas de un mirlo común (Turdus merula) en el Parc de les Glòries. En un mundo que a veces parece tambalearse, el canto y la presencia de este pequeño pájaro se convierten en un faro de esperanza, un recordatorio de que la naturaleza sigue latiendo, incluso en el corazón de la ciudad.


Fue esta mañana, en este marzo de 2025, cuando me detuve frente a un árbol de ramas desnudas que empezaba a despuntar. Allí estaba él: un mirlo, con su plumaje negro brillante y su pico amarillo sosteniendo un gusano. Probablemente lo llevaba para sus crías, un gesto que mezcla supervivencia y cuidado. La imagen me atrapó: sus ojos vivos, sus garras firmes en la rama, y ese gusano como prueba de su esfuerzo diario. Era un momento sencillo, pero cargado de significado.
Un mirlo con una lombriz en el Parc de les Glòries.

El mirlo común es una de las aves más carismáticas de nuestros parques, adaptado a bosques y jardines urbanos. Los machos lucen un negro intenso, mientras que las hembras son amarronadas. Su dieta variada lo convierte en un aliado natural contra plagas y dispersor de semillas. Verlo hoy en el Parc de les Glòries simplemente me gustó por su belleza y comportamiento.

Mientras descargaba las fotos y pensaba en el post, encontré la frase de Heuss: "Mientras aún cante un mirlo, el mundo no está perdido." En medio del bullicio de Barcelona, este mirlo de les Glòries nos invita a pausar y escuchar. Con un gusano en el pico, no solo sobrevive; asegura el futuro.

Los mirlos, como otras aves, dependen de que cuidemos sus hábitats. Espacios como este parque nos demuestran que todavía hay esperanza, ya que mientras podamos ver y escuchar a un mirlo, hay vida y el mundo sigue adelante.



Mirlo (Turdus merula, merla, Blackbird) llevando alimento para sus crías 


En el pico lleva la lombriz de tierra común (Lumbricus terrestris), un alimento típico para los mirlos


P.D.: La frase atribuida a Theodor Heuss probablemente surgió durante su presidencia en la RFA (1949-1959), en un momento de reflexión sobre la recuperación de Alemania tras la guerra, reflejando su amor por la naturaleza y su esperanza en tiempos difíciles. Su mensaje refleja el espíritu de un hombre que, en tiempos oscuros, encontró motivo para seguir adelante en el canto del mirlo, un símbolo de vida que, hoy en día, sigue resonando con la misma fuerza en el Parc de les Glòries.


-Todas las imágenes © PacoTorres del día 11.III.2024 en Parc de Les Glòries , Barcelona 

- Entradas relacionadas en este blog: # Mirlo común

Un Alcaudón común (Lanius senator) en el Parc de les Glòries

 

Su mirada atenta me dejó claro que estaba al acecho de alguna presa. 
Aproveché la mañana para dar un paseo por el Parc de les Glòries, al que llegué cómodamente con el Trambesòs desde Sant Adrià. Mientras recorría el parque, con la Sagrada Familia al fondo, mis ojos detectaron un destello rojizo entre las ramas.

El "carnicero" intentando pasar desapercibido. 

Allí estaba: un alcaudón posado, con su inconfundible cabeza rojiza, antifaz negro y pecho blanco. Observaba atento desde su percha, seguramente al acecho de algún insecto. Aunque ya lo había visto antes en otros entornos más naturales, encontrarlo aquí, en plena ciudad, fue toda una sorpresa.  

El Alcaudón común es conocido por su peculiar técnica de caza: empala a sus presas en espinas o ramas para almacenarlas y consumirlas después. Es un visitante estival que migra a África en invierno, aunque algunos ejemplares pueden quedarse en el Mediterráneo si el clima es favorable.  

Este avistamiento confirma que el Parc de les Glòries, además de ser un espacio urbano moderno, es también un refugio para la biodiversidad. Siguiendo los reportes de Jaume Albaigès*, que documenta las aves de la zona, queda claro que Barcelona sigue siendo un punto interesante para la observación de fauna en plena ciudad.  

Este encuentro me anima a seguir explorando rincones urbanos en busca de nuevas sorpresas aladas. Si estáis por Barcelona, os animo a dar una vuelta por este parque y estar atentos a cualquier movimiento entre los árboles.  


Lanius senator. Alcaudón Común. Capsigrany. Woodchat Shrike. 

Tranvía en el Parc de les Glòries, con la Torre Glòries y el Disseny Hub Barcelona al fondo.
Un espacio moderno que combina arquitectura, movilidad y urbanismo en la ciudad.


Nota: (*) Jaume Albaigès, casi cada día nos cuenta qué aves se ven por la zona. Sigo sus reportes con mucha atención, y gracias a él sé que el Parc de les Glòries es un buen sitio para avistar aves, incluso en plena ciudad. Jaume siempre nos anima a estar atentos, y este Alcaudón común es una prueba de que tiene toda la razón. ¡Gracias, Jaume, por inspirarnos a seguir buscando!


- Entradas relacionadas en este blog: #Alcaudón común 

- Todas las imágenes © PacoTorres del día 11.III.2024 en Parc de Les Glòries , barcelona