Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

Una estructura fascinante en el centro del Águila


Viernes 25 de Abril de 2025




Esta imponente estructura de gas ondulante y polvo oscuro es solo una pequeña parte de la Nebulosa del Águila, pero no por ello pierde majestuosidad. Con 9,5 años luz de altura y situada a una distancia de unos 7.000 años luz de la Tierra, esta escultura polvorienta ofrece nuevos detalles gracias al uso de nuevas técnicas de procesamiento. Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble muestra con colores asignados el gas hidrógeno frío, presente  en el resto de la Nebulosa del Águila. En estas regiones del espacio, nacen nuevas estrellas entre las nubes en proceso de colapso.

Calientes, energéticas y formadas en gran número, las estrellas liberan una avalancha de luz ultravioleta y vientos estelares que esculpen las nubes de gas de su entorno. Esto produce formas fantásticas como el estrecho pilar con cabeza de flor campanilla. El material del pilar es denso y opaco a la luz, sus bordes destacan por el resplandor del gas más distante que se encuentra detrás. Los colores azules del fondo están dominados por la emisión de oxígeno ionizado y los colores rojos representan al hidrógeno brillante. Los colores naranjas indican la luz estelar que ha logrado atravesar el polvo.

Las estrellas responsables de esculpir esta particular estructura a partir de la materia prima estelar se encuentran fuera del campo de visión, en el centro de la Nebulosa del Águila. A medida que la presión de su intensa radiación golpea y comprime el gas en esta torre de nubes, estará proporcionando las condiciones ideales para que se formen estrellas en su interior. Si bien el pilar estelar ha resistido estas fuerzas hasta ahora recortando una forma caótica contra el fondo, con el tiempo será totalmente erosionado por la multitud de nuevas estrellas que se forman contínuamente en la Nebulosa del Águila.

Catalogada como Messier 16 e IC 4703, contiene un cúmulo de estrellas jóvenes en el centro de la nebulosa llamado NGC 6611. La Nebulosa del Águila es gigante, llegando a ocupar 7 minutos de arco e el cielo y en ella se pueden encontrar estructuras espectaculares en toda su extensión, como la que vemos aquí, ubicada al norte y muy cerca de los populares pilares de la creación. Messier 16 se localiza en dirección a la Constelación de Serpens y fue descubierta por Philippe de Chéseaux en 1745. Más tarde, el 3 de junio de 1764, fue observada y añadida por Charles Messier a su Catálogo de objetos difusos. En esta imagen el norte está 96,9º a la izquierda de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESA / Hubble / NASA / K. Noll

Nombre RA DEC Datos
Messier 16 / M 16 / M16 / IC 4703 / NGC 6611 / CTB 51 / Eagle Nebula
LBN 67 / NRL 14 / Villafranca O-019 / GRS G017.00 +00.30
LBN 016.96+00.78 / C 1816-138 / LMH 22 / MM 21 / Star Queen
OCISM 10 / OCl 54 / MWSC 2886 / [KPR2004b] 441
18:18:45.1 -13º 47' 31'' Simbad
Pillar in the Eagle 18:19:16.36 -13º 45' 23.64'' Simbad

Messier 17 por Frank Sackenheim


Jueves 24 de Abril de 2025




Esta excelente imagen del astrónomo Frank Sackenheim, muestra la nebulosa Messier 17, también catalogada como Gum 81 y Sh2-45. Esta nebulosa está ionizada por la radiación ultravioleta de las jóvenes estrellas del cúmulo estelar abierto NGC 6618. La forma de Messier 17 ha sido esculpida por los vientos estelares de estas mismas estrellas, que comprimen el gas y el polvo formando una gran burbuja que se expande a distintas velocidades dependiendo de la densidad del medio interestelar.

La designación Gum se divide en dos componentes, la parte más brillante de la nebulosa es Gum 81a y la parte menos brillante es Gum 81b. Estas dos partes están divididas desde nuestra perspectiva por una gruesa franja de polvo oscuro, que oculta la nebulosa completa. Popularmente conocida como Nebulosa Omega, ha recibido otros nombres como Nebulosa del Cisne, Nebulosa del Cazador y Nebulosa de la Langosta. Se trata de una región de formación estelar en la que se han clasificado cientos de YSO, estrellas en proceso de nacimiento, conocidas por los astrónomos como objetos estelares jóvenes.

Respecto a la designación Sh2-45, se refiere a la nebulosa completa, incluyendo las dos partes de Gum 81. M17 se encuentra a ua distancia de entre 5.000 y 6.000 años luz de la Tierra y tiene un tamaño de unos 15 años luz de diámetro. Está asociada con una nube molecular mucho más grande que tiene un tamaño de 40 años luz y una masa de 30.000 veces la del Sol. La masa total de la Nebulosa Omega se calcula en unas 800 masas solares y es una de las regiones HII más brillantes y masivas de nuestra galaxia.

En la esquina superior derecha aparece la nebulosa de emisión LBN 59. Esta nebulosa se ve de canto desde nuestro planeta, si se viese de cara sería más brillante y grande. Messier 17 se localiza en dirección a la Constelación de Sagittarius y fue descubierta por Phillipe de Cheseaux en 1745, más tarde fue observada por Charles Messier el 3 de junio de 1764, momento en el que fue incluída en su ahora popular Catálogo de objetos difusos. Pase el ratón sobre la imagen o haga click en pantallas táctiles para identifiar los objetos mencionados. En esta imagen el norte está arriba. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Frank Sackenheim / AstrophotoCologne

Nombre RA DEC Datos
Messier 17 / M 17 / M17 / NGC 6618 / LBN 60 / CTB 52 / NGC 6618 Horseshoe
Checkmark Nebula / Lobster Nebula / omega Nebula / Swan Nebula
HD 168520 / BD-16 4820 / LBN 015.28-00.67 / C 1817-162
1E 1818.0-1610 / GCRV 10811 / GRS G015.00 -00.70 / LMH 21
MM 20 / NRL 4 / OCISM 9 / OCl 44 / WEB 15351 / Villafranca O-009
W 38 / Theia 846 / MWSC 2896 / [KPR2004b] 444
18:20:47.0 -16º 10' 18'' Simbad
Sh2-45 18:20:21.2 -16º 13' 37'' Simbad
GUM 81a 18:21:18.0 -16º 13' 00'' Simbad
GUM 81b 18:19:54.0 -15º 57' 00'' Simbad
LBN 59 / LBN 015.26+00.41 / RFS 220 18:18:12.5 -15º 35' 30'' Simbad

El corazón de Sh2-284


Miércoles 23 de Abril de 2025




Esta imagen infrarroja tomada por el Telescopio Espacial Hubble, muestra una pequeña porción de la nebulosa de emisión Sh2-284, que se puede ver aquí completa. Esta inmensa región de gas y polvo es un lugar de nacimiento de las estrellas, que brillan entre las nubes de gas y polvo. Los grupos brillantes de estrellas recién nacidas brillan en color rosa cuando se observan en luz infrarroja, y las nubes de gas y polvo, que se asemejan a las nubes de cúmulos aquí en la Tierra, están salpicadas de nudos oscuros de polvo más denso. La vista infrarroja de Hubble, ofrece una excelente visión de las estrellas que de otro modo podrían estar ocultas u oscurecidas por las nubes de Sh2-284.

A diferencia de la luz visible, las longitudes de onda infrarrojas pueden viajar a través de las nubes de gas y polvo, proporcionando una visión de las estrellas oscurecidas que se forman dentro de las nubes. La nebulosa está formada por un joven cúmulo central de estrellas llamado Dolidze 25, no visible en esta imagen, cuyas estrellas tienen una edad de entre 1.5 y 13 millones de años, a modo de comparación, nuestro Sol tiene 4.600 millones de años de edad, miles de millones de años vás viejo que estas jovencísimas estrellas. El cúmulo estelar envía radiación y vientos ionizantes que empujan el gas y el polvo de la nebulosa, lo que produce las formas y pilares visibles en la imagen. Esta nebulosa de emisión consiste principalmente en hidrógeno ionizado.

Sh2-284 brilla con su propia luz mientras las estrellas dentro o cercanas energizan su gas con una intensa radiación ultravioleta. Además de una nebulosa de emisión también es una región de baja metalicidad, lo que significa que es pobre en elementos más pesados que el hidrógeno y el helio. Estas condiciones son similares a las que había en el Universo temprano, cuando la materia era principalmente helio e hidrógeno y los elementos más pesados apenas comenzaban a formarse a través de la fusión nuclear dentro de las estrellas masivas. Sh2-284 se encuentra a una distancia de unos 15.000 años luz del Sistema Solar y se ubica al final de un brazo espiral exterior de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Este brillante campo de visión se localiza en dirección a la Constelación de Monoceros. Esta imagen ha sido rotada 90º para ver mejor los detalles.



Fotografía Original 

Crédito:  NASA / ESA / M. Andersen (Observatorio Europeo del Sur - Alemania)
Procesamiento:  Gladys Kober (NASA / Universidad Católica de América)


Nombre RA DEC Magnitud Datos
Sh2-284 / LBN 983 / LBN 211.65-01.51 / GRS G212.00 -01.20 06:45:28.0 +00º 1`7' 48''   Simbad
Dolidze 25 / C 0642+003 / OCl 537 / MWSC 0975 06:45:06.0 +00º 18' 00'' V = 7.6 Simbad

Messier 104


Martes 22 de Abril de 2025




Hacía mucho tiempo que Universo Mágico no prestaba atención a este espectáculo cósmico, sin embargo, gracias a esta imagen liberada por el Telescopio Espacial Hubble el 16 de abril de 2025, podemos actualizar la nueva vista de Messier 104, también catalogada como NGC 4594 entre otras muchas designaciones. Apodada como Galaxia del Sombrero, se observa en dirección a la Constelación de Virgo y se sitúa a una distancia de unos 30 millones de años luz de la Vía Láctea. Con un perfil perfectamente reconocible por los astrónomos y aficionados, esta galaxia ha cautivado a todos por por su fino disco y su abultamiento central. Aunque la Galaxia del Sombrero está llena de estrellas, sorprendentemente no es un semillero de formación estelar, menos de una masa solar de gas se convierte en estrellas dentro del anudado y polvoriento disco de la galaxia cada año.

El agujero negro central supermasivo tiene una masa de 9.000 millones la del Sol, siendo 2.000 veces más masivo que el agujero negro central de la Vía Láctea. Esta galaxia se muestra de canto y su brillo superficial es bajo, lo que no la hace observable a simple vista, sin embargo es fácilmente visible con un modesto telescopio de aficionado. Vista desde la Tierra, la galaxia tiene un tamaño equivalente a aproximadamente un tercio del diámetro de la Luna llena. Esta galaxia es demasiado grande para caber en el estrecho campo de visión del Hubble, por lo que han tenido que ser necesarias varias exposiciones que se han unido para formar un mosaico y completar el disco galáctico. Es una de las galaxias más masivas del Cúmulo de Galaxias de Virgo, contiene 800.000 estrellas y mide 50.000 años luz de diámetro. M 104 fue descubierta por Pierre Méchain el 11 de mayo de 1781. En esta imagen el norte está 4,8º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:   ESA / Hubble / NASA / K. Noll

Nombre RA DEC Magnitud Datos
Messier 104 / M 104 / M104 / NGC 4594 / Sombrero Galaxy / UGCA 293
LEDA 42407 / MCG-02-32-020 / BD-10 3525 / IRAS F12374-1120
IRAS 12373-1121 / AT20G J123959-113721 / CRATES J123959-113709
6dFGS gJ123959.4-113723 / 1E 1237.3-1120 / 2E 1237.3-1120
2E 2814 / HD 110124 / ICRF J123959.4-113722 / NVSS J123959-113723
IERS B1237-113 / PMN J1239-1137 / 1RXP J123959.2-113731
JCMTSE J123959.3-113726 / JCMTSF J123959.3-113726
1RXS J123959.8-113725 / VCS4 J1239-1137 / PMN J1239-1137
TGSSADR J123959.3-113723 / WISEA J123959.44-113723.2
2MASX J12395949-1137230 / WISH B1237.3-1121 / EQ 1237-113
2MASX J12395949-1137230 / Gaia DR3 3530135742021065472
12:39:59.43185902 -11º 37' 22.9961800'' V = 8.00 Simbad

Nebulosa entorno a SY Cancri


Lunes 21 de Abril de 2025




Esta excelente imagen del astrónomo Prof. Göran Erik Nilsson, muestra una intrigante nebulosa que rodea a la estrella SY Cancri, que se localiza en dirección a la Constelación de Cancer. Según la base de datos SIMBAD, esta nebulosa es producida por una nova de tipo Z Cam en el sistema estelar binario SY Cnc. Clasificada como una binaria cataclísmica, consta de una estrella primaria en fase de secuencia principal de tipo espectral M0 y una estrella secundaria que definitivamente no es una estrella normal en fase de secuencia principal.

Un estudio de Bond, Carter, Elmore, Goodhew, Patchick y Talbot publicado el 11 de noviembre de 2024 en la American Astronomical Society, clasifica a esta nebulosa como de arco de choque entorno a la estrella SY Cnc, que se encuentra al borde de una nube de gas de hidrógeno alfa o H-Alpha, vista aquí en colores rojo y azul, ionizada por el sistema cataclísmico en cuestión. El estudio indica que la orientación del choque de arco es consistente con la dirección del movimiento propio del sistema estelar.

Esta nebulosa es extremadamente rara, se sabe que ha sido sometida a estallidos clásicos de una nova, si además el arco de choque y la nebulosa se encuentran desplazados del centro, son aún más raras. SY Cnc tiene un disco de acreción ópticamente grueso, de clase Z CV o variables de Nova. Para explicar esto el estudio propone tres escenarios posibles. Es posible que hayan resultado de los encuentros casuales con nubes de gas interestelares fotoionizadas por la radiación ultravioleta del sistema cataclísmico. Otra posibilidad es que las grandes nebulosas podrían ser expulsadas por estallidos estelares que han sido observados en el pasado reciente, estas nebulosas habrían desacelerado colisionando con el medio interestelar. Otra alternativa es que el débil hidrógeno alfa se encontraba allí cuando se produjeron los estallidos estelares, siendo igualmente ionizado y que ahora se está recombinando.

Esta nebulosa, directamente relacionada con el sistema estelar cataclísmico SY Cnc, fue descubierta en enero de 2022 por los astrónomos Dana Patchick y su colega David Elmore, recibiendo el nombre de PaEl1. Al principio se pensó que se trataba de una nebulosa planetaria, los restos de la explosión de una estrella de baja masa, que colapsa sobre sí misma cuando ha agotado su combustible. Sin embargo los astrónomos pronto se descubrieron que se trataba de un arco de choque alrededor del sistema SY Cancri. En el campo de visión también se encuentran las galaxias NGC 2749, NGC 2744, UGC 4729, las galaxias LINER de núcleo galáctico activo NGC 2752 y LEDA 1535702, LEDA 2806903, las galaxias AGN LEDA 25199 y LEDA 25279, las galaxias de bajo brillo superficial UGC 4724 y LCSB S1225 y la galaxia de tipo Seyfert 2 llamada MCG+03-23-029. Además entre las estrellas más brillantes del marco destacar a la variable de largo periodo FZ Cnc y HD 76706. En esta imagen el norte está arriba. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Prof. Göran Erik Nilsson / Hole Observatory / Astrobin

Nombre RA DEC Magnitud Datos
V* SY Cnc / BD+18 2101 / TIC 437056841 / GSC 01397-00817 / LB 9089
0ES 0858+18.1 / AN 401.1929 / Cl* NGC 2632 KP 105756
EM* CDS 741 / PG 0858+181 / RX J0901.0+1753 / UCAC4 540-048343
SV* SVS 228 / RX J0901.0+1753 / LAMOST J090103.34+175356.2
2MASS J09010332+1753561 / SDSS J090103.31+175355.9
1RXS J090103.8+175356 / AAVSO 0855+18 / [ZEH2003] RX J0901.0+1753 1
WISE J090103.30+175356.0 / WISEA J090103.29+175355.8
Gaia DR2 612044801164706432 / Gaia DR3 612044801164706432
09:01:03.3195626400 +17º 53' 56.030744400'' V = 12.498 Simbad
V* FZ Cnc / HD 76830 / AG+18 927 / BD+18 2093 / HIC 44126 / HIP 44126
HR 3577 / SAO 98276 / TIC 203218156 / TYC 1397-943-1
GC 12414 / GCRV 5904 / AGKR 8108 / AN 68.1942 / CSV 101017 / DO 13742
GEN# +1.00076830 / GSC 01397-00943 / IRAS 08563+1819 / IRC +20208
NSV 4332 / PLX 2149 / PPM 125983 / SKY# 17341 / UBV 8680 / UBV M 14967
2MASS J08591073+1808057 / WEB 8477 / YZ 18 3619
Gaia DR2 612253360481473664 / Gaia DR3 612253364778494592
08:59:10.7310716472 +18º 08' 05.501243868'' V = 6.38 Simbad
HD 76706 / AG+18 923 / BD+18 2090 / SAO 98265 / HIC 44056 / HIP 44056
TIC 197250873 / TYC 1397-1917-1 / FK5 2711 / GC 12396 / GEN# +1.00076706
GSC 01397-01917 / PPM 125970 / SKY# 17309 / TD1 13339 / YZ 18 3614
2MASS J08581829+1818297 / uvby98 100076706 / XZ 12640
Gaia DR2 612274079403090816 / Gaia DR3 612274079403090816
08:58:18.2916031920 +18º 18' 29.788173504'' V = 6.552 Simbad
NGC 2749 / LEDA 25508 / UGC 4763 / MCG+03-23-036 / ECO 2563
FIRST J090521.3+181847 / GLEAM J090521+181845
TGSSADR J090521.4+181846 / NVSS J090521+181847 / Z 0902.5+1830
2MASX J09052131+1818472 / UZC J090521.4+181848 / Z 90-69
Gaia DR3 636137987147774848 / [DC78] UGC 4763 / [FWB89] Galaxy 163
09:05:21.3397567968 +18º 18' 47.097417600'' B = 13.3 Simbad
NGC 2744 / LEDA 25480 / UGC 4757 / MCG+03-23-031 / ECO 12461
2MASX J09043901+1827521 / SDSS J090438.99+182751.9
VV 612 / Z 90-65 / Z 0901.8+1839 / [M98c] 090149.4+183925
Gaia DR3 636152517023682432 / UZC J090439.1+182750
09:04:39.0017418744 +18º 27' 51.863760756'' B = 13.7 Simbad
NGC 2752 / LEDA 25523 / UGC 4772 / MCG+03-23-038 / 2MFGC 7082
NVSS J090542+182020 / Z 90-72 / Z 0902.9+1832
SDSS J090542.96+182023.0 / SDSS J090543.03+182023.0
SDSS J090543.02+182022.9 / SDSS J090543.06+182023.0
2MASX J09054305+1820226 / Gaia DR3 636135341447462400
[CHM2007] LDC 613 J090543.05+1820226
09:05:43.0794753168 +18º 20' 22.434120672'' B = 14.8 Simbad
MCG+03-23-029 / LEDA 25462 / Z 90-61 / Z 0901.4+1737
2MASX J09041498+1725284 / SDSS J090414.95+172528.2
UZC J090415.0+172528 / Gaia DR2 611296927099248768
Gaia DR3 611296927099248768
09:04:14.9562084096 +17º 25' 28.225908804'' B = 15.4 Simbad
LCSB S1225 / 2MASX J09010851+1727207 / 2MASXI J0901085+172720
Gaia DR2 611967972789800192 / Gaia DR3 611967972790257792
09:01:08.5179514968 +17º 27' 20.755780668'' H = 13.212 Simbad
LEDA 25279 / MCG+03-23-025 / AGC 181216 / ECO 10280 / Z 90-49
2MASX J09001524+1724324 / UZC J090015.2+172433
Z 0857.4+1736 / SDSS J090015.23+172432.6
SDSS J090015.22+172432.6 / SDSS J090015.21+172432.8
Gaia DR3 611956427917714816
09:00:15.2213901648 +17º 24' 32.672064420'' B = 15.2 Simbad
UGC 4724 / LEDA 25301 / MCG+03-23-026 / ECO 10501 / LCSB S1222
2MASXI J0900316+172239 / UZC J090032.0+172244 / Z 90-51
Z 0857.7+1734 / [WGB2006] 085724+17360 c
09:00:31.54 +17º 22' 37.8'' B = 15.3 Simbad
LEDA 25199 / NPM1G +17.0230 / Z 0855.5+1744 / Z 90-46
2MASX J08582065+1732164 / SDSS J085820.63+173216.2
Gaia DR3 612016901057138048
08:58:20.6376365880 +17º 32' 16.283310540'' B = 15.7 Simbad
LEDA 2806903 / AGC 191807 / ECO 2158 / ESDO 564-12 09:00:12.3 +17º 35' 03''   Simbad
UGC 4729 / LEDA 25309 / MCG+03-23-027 / ECO 10612 / LCSB S1224
2MASX J09004181+1737183 / 2MASXI J0900416+173717
SDSS J090041.84+173718.2 / UZC J090041.9+173719
Z 0857.9+1749 / Z 90-52
09:00:41.818 +17º 37' 18.31'' B = 14.7 Simbad
LEDA 1535702 / NPM1G +17.0236 / 2MASX J09011251+1733357
SDSS J090112.51+173336.0 / Gaia DR2 611982197721463936
Gaia DR3 611982197721935744
09:01:12.5178108312 +17º 33' 36.057814128'' H = 12.380 Simbad

Un meteorito estalla sobre Hawaii


Domingo 20 de Abril de 2025




Las Lluvias de Meteoros son eventos en los que el cielo se llena de rastros producidos por polvo cósmico que dejan los cometas y asteroides que han pasado cerca de la órbita de la Tierra . Sin embargo en ocasiones se presentan meteoros aislados un poco más grandes, que pueden tener un tamaño de unos centímetros, lo suficientemente grandes como para producir un estallido, como el de esta imagen, cuando entran en contacto con la atmósfera terrestre. En la Tierra, en primer plano está la cumbre de Mauna Kea, en Hawaii, donde se ubica uno de los observatorios más importantes del mundo. El brillo anaranjado que asoma tras el volcán inactivo es la erupción activa del Kilauea. Un mar de nubes cubre toda la región.



Fotografía Original  
Imagen Ampliable  

Crédito:  Observatorio Internacional Gemini / NOIRLab / NSF / AURA

Nombre LAT LON Datos
Mauna Kea 19.812604 -155.464432 Maps

Página: 1 de 6551234567891011...655Siguiente







       
       
ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact