sábado, 15 de febrero de 2025

Introducción a "MEDITACIÓN DE LA TÉCNICA", de Ortega y Gasset

La técnica no es solo un conjunto de herramientas, sino una forma de ser en el mundo. Ortega y Gasset, en su ensayo ‘Meditación de la técnica’, nos muestra cómo el ser humano, a diferencia del resto de los animales, se distingue por no conformarse con la naturaleza, sino por reinventarla; en lo esencial, no se adapta al medio, sino que, en contra de lo que Darwin mantuvo, busca que el medio se adapte a él. En este vídeo exploraremos cómo la técnica ha modelado la historia, el pensamiento y la vida misma, y nos preguntaremos si el progreso técnico es siempre un avance o, a veces, puede llegar a ser una trampa.

martes, 11 de febrero de 2025

LA VIDA ES ESPERANZA EN MOVIMIENTO

“Nada es tan paralizante, ni tan desmovilizador, como la ausencia de esperanza (…) No hay acción ni vida posible, sin esperanza, sin horizonte de sentido que una las conciencias” (Jean Grondin, filósofo canadiense[1]).

●●●●●●●●

“Nadie ha pretendido, al menos eso espero, que el sentido o la esperanza hayan constituido nunca un dato tangible, inmediatamente verificable o cuantificable. Por mucha que sea la simpleza con que se despache la pregunta por el sentido, ésta brotará siempre de nuevo, puesto que no hay actividad ni pensamiento humano que no la espere” (Jean Grondin[2])

●●●●●●●●

“El futuro no existe sino en el presente, porque existir y ser presente son lo mismo. Pero lo que existe como futuro es, precisamente, lo aún inexistente. De ese futuro solo existe ahora “nuestro esperarlo” y “nuestro temerlo”. Y como el hombre es, ante todo, futurición, es, ante todo, un enjambre de esperanzas y temores” (Ortega y Gasset[3]).



[1] Jean Grondin: “Del sentido de la vida. Un ensayo filosófico”, Barcelona, Herder, 2011, p. 131.

[2] Jean Grondin: “Del sentido de la vida. Un ensayo filosófico”, Barcelona, Herder, 2011, p. 133.

[3] Ortega y Gasset: “Sobre la razón histórica”, O. C. Tº 12, p. 215.

sábado, 8 de febrero de 2025

ENTRE EL GENIO Y LA LOCURA. Cómo las Musas y los Demonios inspiran a los poetas

Tanto Carl Jung desde la psicología como Arthur Rimbaud, un poeta precoz y revolucionario, llevaron, cada uno a su manera, la exploración del inconsciente hasta sus últimas consecuencias. Ambos, además de encontrar en ello fascinantes inspiraciones,  llegaron a contactar con la fuente más perturbadora del inconsciente. En relación con ello, Jung habla de un impresionante fenómeno poltergeist que sufrió. Y Rimbaud, al proponer su célebre “desarreglo de todos los sentidos” no solo transformó la poesía moderna, sino que también se acercó peligrosamente a los límites de la cordura. En este vídeo, analizamos cómo la creatividad, cuando no encuentra un contrapeso en la conciencia, puede convertirse, efectivamente, en una fuerza incontrolable, llevando a algunos al genio y a otros a la locura. A través de la figura de Rimbaud y otros creadores como Goethe o Mauriac, exploramos la tensión entre arte e identidad, el peso del inconsciente en la creación y el dilema existencial de quienes han osado sumergirse demasiado en sus profundidades.

miércoles, 5 de febrero de 2025

QUÉ LE PEDIMOS A LA VIDA

“El hombre no tiene empeño alguno por estar en el mundo. En lo que tiene empeño es en estar bien. Sólo esto le parece necesario y todo lo demás es necesidad sólo en la medida en que haga posible el bienestar. Por lo tanto, para el hombre sólo es necesario lo objetivamente superfluo. Esto se juzgará paradójico, pero es la pura verdad. Las necesidades biológicamente objetivas no son, por sí, necesidades para él. Cuando se encuentra atenido a ellas se niega a satisfacerlas y prefiere sucumbir” (Ortega y Gasset[1]).

●●●●●●●●●

“Al hombre no le basta con vivir y cuando solamente vive, ni vive tan siquiera(María Zambrano(2)).



[1] Ortega y Gasset: “Meditación de la técnica”, O. C. Tº 5, Madrid. Alianza, p. 328.

[2] María Zambrano: “Hacia un saber sobre el alma”, Madrid, Alianza, 1987, p. 136.

jueves, 30 de enero de 2025

NUESTRA DEBILIDAD ES NUESTRA FORTALEZA

“Cuando se ayuda a un hombre a librarse de sus complejos se le está privando de su fuente de ayuda más valiosa. Sólo puede ayudársele a percibirlos suficientemente y a hacer que surja en él un conflicto consciente. De ese modo el complejo se convierte en foco de la vida” (Carl G. Jung(1))

●●●●●●●●●

“Todo lo que somos positivamente lo somos gracias a alguna limitación. Y este ser limitados, este ser mancos, es lo que se llama destino, vida. Lo que nos falta y nos oprime es lo que nos constituye y nos sostiene. Por tanto, aceptemos el destino” (Ortega y Gasset[2])



[1] Carl G. Jung: “La lucha con la sombra”, en “Civilización en transición”, Obra Completa, vol. 10, Madrid, Trotta, 2001, p. 216

[2] Ortega y Gasset: “Vicisitudes en las ciencias”-O. C. Tº 4, p. 68.