15/2/15

LA CONFERENCIA DE FELTRE DE 1943

El 19 de julio, en Feltre, cerca de Venecia, se celebró una importante conferencia entre dos de los líderes del Eje, Hitler y Mussolini. El primero llegaba con intención de reforzar la alianza con Italia mostrando su apoyo moral al Duce; el segundo con la intención de convencer a su homólogo de firmar una paz por separado con la URSS, deseo que por cierto llevaban manifestando tanto italianos como japoneses desde hacía ya mucho tiempo.
La entrevista entre los dos mandatarios fue casi un monólogo del Führer en el que habló de los nuevos modelos de armas secretas y de submarinos, y de cómo se podría arrasar Londres en cuestión  de una semana. Hitler no quiso hacer alusión alguna al problema del mando de las operaciones sobre suelo italiano pese a que el alto mando de la Wehrmacht quería dejar este tema solucionado para poder tomar las riendas de éstas sin las injerencias de sus aliados italianos.
En una de las pocas oportunidades de intervenir que tuvo el Mussolini, solicitó más refuerzos para la futura defensa de la Península. No obstante, permaneció alicaído durante casi toda la reunión, tal vez por los problemas de salud que acarreaba y más aún cuando durante la misma, llegaron noticias del bombardeo aliado sobre el Littorio de Roma y sobre un nudo de comunicaciones ferroviario muy importante que había provocado bajas civiles en un barrio obrero cercano.
Al final de la conferencia, no se había tomado ninguna decisión de envergadura y la propuesta de una paz separada con la URSS, como no podría ser de otra forma, no había obtenido una respuesta positiva por parte de Hitler. Respecto a ese tema, Stalin, en su discurso del 1º de Mayo, había hecho referencia a una posible paz con Alemania. Sin embargo, es muy difícil evaluar si realmente se valoraba algo así o era un modo de presión sobre sus aliados.
Debemos recordar que en diciembre de 1942 sí había habido un primer contacto en Estocolmo entre Peter Kleist  (jefe de sección en el ministerio del Este) y Edgar Clauss (mandatario de la Embajada Soviética dirigida por la Sra. Kollontay) que pone sobre la mesa una paz basada en las fronteras de 1939. En junio de 1943 se produjo un nuevo contacto entre ambos, nuevamente en la capital sueca, bajo el argumento de protestar por la lentitud aliada en abrir un segundo frente, y la amenaza para los intereses soviéticos de la posibilidad de un nuevo escenario de conflicto entre los aliados occidentales y los alemanes en los Balcanes, posibilidad que como se ha visto, solo se barajaba a modo de engaño para los alemanes.
A finales de septiembre de ese año se dan por terminadas las negociaciones. Obviamente, el desembarco en Sicilia, y luego en la península italiana, así como el resultado final de la Operación Ciudadela, dejaba pocas bazas para la negociación por parte de Alemania.
También hubo algún contacto en el sentido contrario, es decir, con los norteamericanos. En este caso, entre el masajista personal de Himmler, un finés de nombre Kersten, y un emisario de Roosevelt cuyo nombre era Hewitt. Los encuentros tuvieron lugar en octubre de 1943 y en ellos los Estados Unidos pedían la evacuación de los territorios ocupados, disolver el NSDAP y convocar elecciones, restablecer la frontera en el Este anterior a la guerra, reducir el número de efectivos del ejército, aceptar un control de armamentos y enjuiciar a los criminales de guerra. Cuando los alemanes se plantearon en serio la decisión de negociar, Hewitt había vuelto a su país y la oportunidad se había desvanecido.
En cualquier caso, no se pueden considerar de un modo realista estos contactos puesto que podían ser métodos para informarse de cuánto sabía en general el oponente y, si era posible, sacarle información. El resultado, no obstante, fue nulo.

Quieres saber más sobre la conferencia de Feltre y otros temas relacionados con estos convulsos meses en el Teatro de Operaciones Italiano? Lo podrás encontrar en el libro "Sicilia 1943. Los aliados asaltan la fortaleza Europa", de Félix Gil. HRM Ediciones 2013. http://www.hrmediciones.com/


30/1/15

NOVEDAD! EN EL INFIERNO VERDE. BATALLA DEL BOSQUE DE HÜRTGEN. Félix Gil Feito

La batalla por el bosque de Hürtgen fue una de las más cruentas de las libradas por los ejércitos aliados en el Teatro Europeo de Operaciones. Los combates en este espeso bosque cercano a Aquisgrán demostrarían que el avance hacia el corazón del Tercer Reich iba a resultar largo, costoso y sangriento. De septiembre a diciembre de 1944, veinte divisiones entre estadounidenses y alemanas pelearon en las entrañas del bosque y sus alrededores, entre colinas y frondosas arboledas, entre cursos fluviales y pequeños núcleos urbanos. Una batalla total dentro de una guerra total que iba a resultar determinante para la toma de la estratégica cuenca industrial del Ruhr. Los testimonios que han llegado hasta nuestros días dejan patente que esta batalla no fue una más en el contexto de la guerra en Europa, sino que como afirma algunos de sus protagonistas, resultó una de las más terribles que jamás libraron las tropas estadounidenses en el continente. No en vano, los hombres que allí lucharon no tardaron en bautizar Hürtgen como el Infierno Verde.  

Ficha del libro:
Título: En el Infierno Verde
Subtítulo: La batalla del bosque de Hürtgen
ISBN: 978-84-942406-9-0
PVP: 15,95€
Autor: Félix Gil Feito
Notas: 152p. R. 8 ilustr. color. 240x170
Fecha de Edición: Diciembre 20147

8/3/14

1914. EL AÑO DE LA CATASTROFE. MAX HASTINGS (CRÍTICA 2013)

«No queda ni una casa con techos o ventanas; una calle tras otra solo hay paredes desnudas y quemadas […] Hay una familia sentada en los adoquines, delante de una casa que aún arde: la miran, llorando y llorando, hasta que caen las ultimas vigas»


Este emotivo fragmento del libro forma parte de los cientos de testimonios de protagonistas, directos o indirectos, de la Gran Guerra. Testimonios que en la mayoría de los casos arrojan terror, desgarro, melancolía, resignación o, como contrapunto, valentía, coraje, locura o altivez.  Testimonios de militares, políticos, sacerdotes, periodistas o civiles en general que plasman para el lector la crudeza del primer año de la Primera Guerra Mundial, probablemente una de las más traumáticas y con mayores consecuencias de la contemporaneidad europea. El magnífico libro que recoge todos estos testimonios, con los que complementa la narración de los acontecimientos acaecidos en ese primer año de conflicto no es otro que el titulado “1914. El año de la catástrofe” (Crítica, 2013), del famoso autor británico, Max Hastings. Dentro de la avalancha de títulos, que como es natural, están apareciendo sobre la Gran Guerra en el centenario de su inicio, este es uno de lo más interesante por la amplitud de testimonios a través de los cuales el autor guía la historia, lo que como los lectores asiduos de Hastings sabréis, es seña de identidad en el autor.

El autor plasma e indaga en las causas e inicio de este terrible conflicto, a través de abundante documentación primaria consultada, así como una ingente cantidad de cartas y diarios procedentes de soldados y oficiales que participaron en los acontecimientos de 1914 de un modo u otro, haciéndonos llegar así la experiencia que esos hombres y mujeres vivieron en una Europa que se preparaba para la destrucción casi total. La obra, que cuenta con muchos e intensos  pasajes testimoniales que nos ayudan a entender mejor las circunstancias sobre las que se abono el terreno para la guerra, y que también nos acerca a la batalla, al barro, a esas sangrientas trincheras en Francia, Bélgica o Alemania entre otros, es un interesante y necesario relato de los hechos que, en la línea de alguna de sus otras grandes obras, ofrece la visión de una Europa inconsciente que no podía visualizaba la magnitud del conflicto que ya se estaba preparando desde hacía muchos años atrás y que tuvo su punto de inicio no caigamos en la simplicidad y el tópico de que ese fue el detonador definitivo) en el asesinato en Sarajevo del Archiduque Francisco Fernando de Austria.


El editorial Crítica, que ha tenido el acierto de publicar para los hispanohablantes las obras de Hastings, añade esta magnífica obra a otras de también gran valor historiográfico publicadas en años precedentes como la obra generalista “Se desataron todos los infiernos”, la imprescindible obra “La Guerra de Churchill”, o el ya clásico “Armagedón. La derrota de Alemania”. Lo dicho, esta es una buena oportunidad de que a lo largo de este año, todos los aficionados a la historia bélica vayamos completando nuestra biblioteca sobre la PGM, la cual durante muchos años ha estado escasa debido a la fiebre que se ha vivido (la cual yo agradezco, claro) de títulos de la Segunda Guerra Mundial. A lo largo del año iré haciendo más recomendaciones sobre este periodo, pero lo que es seguro, es que 1914. El año de la catástrofe”, ocupa un lugar destacado entre los títulos que este año podremos ir disfrutando. 

Fecha de publicación: 14/11/2013
728 páginas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-9892-627-9
Código: 10036079
Formato: 15,5 x 23 cm.
Presentación: Rústica con solapas
Colección: Memoria Crítica
Traductores: Gonzalo García | Cecilia Belza
Precio: 29,90 (Ebook: 15,90 E)

21/1/14

LA SUAVE SUPERFICIE DE LA CULATA, DE ANTONIO MANZANERA. UMBRIEL EDITORES.

Hace ya casi un año que traje a este blog una de las pocas novelas que hasta ese momento solía leer sobre algún tema relacionado con la Segunda Guerra Mundial. Fue por febrero cuando colgué un libro que acababa de caer en mis manos y que no sin poco recelo me lancé a leer; fue una de las mejores decisiones literarias que he tomado, y un libro que quedó en el top 3 de los libros que tuve, en algunos casos, el placer de leer. 

El libro en cuestión, no es otro que el Informe Müller, del autor español, Antonio Manzanera. Esa mezcla de género histórico y novela policíaca de la auténtica, al más puro estilo Bernie Gunther, fue una de las revelaciones del año pasado en el mercado con unas excelentes críticas, a las que me sumé por supuesto, y un número de ventas bastante alto teniendo en cuenta los tiempos que corren. No es para menos.

Pues bien, hoy, tengo el gusto de presentaros la segunda novela de este autor, que aunque no se ajuste temporalmente al periodo de este humilde blog, es óbice, por su calidad y ritmo, dar el aviso de que este autor no ha bajado el pistón. La suave superficie de la culata, es una novela que se desarrolla durante los años de la presidencia de John Fitzgerald Kennedy en la presidencia del gobierno, y por ende, de su hermano Bob, como fiscal general. Los cuatro patas de esta novela son la Mafia, la CIA-FBI, Fidel Castro y Kennedy. Si, se que con solo nombrar estos cuatro palos, la historia pinta muy bien y ya ha despertado el interés en más de uno de vosotros.

El protagonista de la novela es Vincenzo "Sunny" Santino, quien se ve envuelto en una compleja y sorprendente trama a dos bandas entre la Mafia, a la que pertenece Santino, y las diferentes agencias de inteligencia estadounidenses, desarrollada principalmente en Las Vegas, y de forma secundaria, Cuba. Sería complicado realizar una pequeña síntesis del desarrollo del libro, más que nada porque me da miedo revelar algunos datos que os estropeen un intenso e inesperado final de la novela. Tal vez, el autor, pueda aclararos algo en el booktrailer que la editorial a preparado para los lectores, el cual, podréis ver más abajo. Lo que si os puedo asegurar es que una vez que comencéis su lectura, no la dejaréis hasta que logréis vislumbrar el destino final de la trama y de su protagonista. 

El magnífico retrato de la mafia, la fuerza de los personajes que aparecen (especialmente Phil Marcuso o a los agentes del FBI), la precisión contextual de los hechos y el estilo narrativo de Manzanera, hacen que esta novela se convierta en una de las grandes apuestas en la que invertir nuestro tiempo de lectura. 

Nota: 9/10.

Página web del libro: Aquí
Página personal del autor: Aquí

Booktrailer del libro:

10/1/14

MI LIBRO, YA DISPONIDBLE. SICILIA 1943, LOS ALIADOS ASALTAN LA FORTALEZA EUROPA. HRM EDICIONES 2013

Buenas a tod@s!

Me es grato comunicaros que ya está disponible desde hace unas semanas para su compra, mi primer libro. Su título es Sicilia 1943. Los aliados asaltan la fortaleza Europa., publicado por HRM Ediciones (2013). Es un libro al que le he puesto mucha ilusión y que trata un tema que no tiene apenas bibliografía en español. Esta es una de las máximas de esta editorial, publicar temas prácticamente inéditos en español sobre la historia militar a lo largo de todas las épocas; por eso decidieron contar conmigo para este proyecto del cual espero alguna que otra alegría. Los libros están disponible en la web de la editorial (HRM Ediciones) gastos de envío gratuitos por cierto, y también en un buen número de librerías distribuidas por toda España (podéis ver los puntos de venta aquí)

Yo, a título personal dispongo también de unos cuantos. Si queréis algún libro que esté dedicado mandadme un correo electrónico y os indico una cuenta de pago en la que podéis abonar el coste del libro para enviároslo dedicado y sin gastos de envío a vuestro domicilio. El correo de contacto es: europaenguerra1939.1945@gmail.com

También puedo adelantar que la editorial me ha encargado otro título para finales de este nuevo año...el tema...secreto, pero si puedo asegurar que no hay nada en nuestro idioma sobre el tema, y fue una de las batallas más cruentas de la SGM.

Os dejo la sinopsis que hice para la editorial y la ficha técnica del libro. Animaos, que además de echarme una mano a mi, ayudamos a que pequeñas editoriales puedan seguir publicando en unos tiempos tan complicados como los que vivimos...

La campaña siciliana, ha quedado en ocasiones relegada a una posición secundaria, probablemente a causa de coincidir en el tiempo con el desarrollo de otras grandes operaciones en el Frente del Este. Sin embargo, las lecciones que las tropas Aliadas y del Eje extrajeron de la misma, gozan de una importancia incuestionable. Husky, no solo supuso la primera ofensiva aliada en suelo europeo, sino que además trajo consigo la apertura de un segundo frente contra los alemanes, reclamo personal de Stalin a sus aliados occidentales. Esta campaña, desarrollada entre julio y agosto de 1943, representa a la perfección la difícil relación que entre los aliados acaeció desde los primeros momentos, y que solo fue el preludió de lo que acontecería en los años posteriores. 
Una operación que sobre el papel otorgaba una superioridad total a los aliados en cuanto a material y número de tropas se refiere, y que por momentos se convirtió en un auténtico atolladero para unos mandos en campaña escasamente coordinados, demasiado personalistas, y que tuvieron que hacer frente a un enemigo que estaba demostrando que además de ser capaz de realizar grandes ofensivas, también sabía defender sus posiciones de una forma muy efectiva.

Ficha.

Título: Sicilia 1943
Subtítulo: Los aliados asaltan la fortaleza Europa
ISBN: 978-84-941099-5-9
PVP: 15,95€ (IVA incluido)
Autor: Félix Gil Feito
Notas: 152p. R. 8 ilustr. color. 5 mapas b/n. 240x170
Fecha de Edición: 2013
Idioma: Español
Tema: Segunda Guerra Mundial
Índice: Casablanca, enero de 1943.- Planes y fuerzas enfrentados.- Neutralización de fuerzas enemigas y aproximación.- Las operaciones del 13 de julio al 23 de julio.- Operación Lehrgang. El pequeño dunkerque alemán.- Rumbo final hacia Messina.- Conclusiones.