jueves, 20 de febrero de 2025

RECETA PROTEÍCA Y VEGANA DE HAMBURGUESAS DE LENTEJAS ROJAS


Disfruta con una receta totalmente vegana y con un alto porcentaje en proteínas 




Para quienes practicamos ejercicio físico y para las personas en general, es fundamental mantener niveles adecuados de proteínas para facilitar la regeneración muscular.

En las personas mayores de 60 años, esto es aún más importante debido al aumento de la sarcopenia, que es la pérdida de masa muscular. En realidad se estima que a partir de los 30 años se empieza a perder entre un 3 y un 8% por década.

Por otra parte, a muchas personas les desaconsejan que tomen mucha carne roja o simplemente no les gusta o son veganos. Para todos ellos esta receta es ideal para conseguir tomar buena ración de proteína no animal.

Ingredientes:
  • Dos vasos de lentejas rojas
  • Una zanahoria
  • Dos cucharadas soperas de guisantes cocidos
  • Salvado de avena para compactar la masa (lo que admita)
  • Especias al gusto
  • Un poco de AOVE y sal marina
MOLDE PARA HACER HAMBURGUESAS VEGANAS



Preparación de la masa para las hamburguesas:


  • Lava y cuece las lentejas rojas con un poco de sal. Una vez listas, resérvalas.
  • En un bol, coloca la zanahoria picada y los guisantes.
  • Añade las lentejas cocidas y mezcla bien.
  • Incorpora las especias, un poco de AOVE y sal.
  • Tritura ligeramente con una batidora para lograr una textura más homogénea, aunque este paso es opcional. 
  • Agrega el salvado de avena poco a poco mientras remueves la mezcla. La masa debe quedar espesa para poder formar las hamburguesas.
  • Guarda la masa en la nevera durante unas horas o hasta el día siguiente para darle más consistencia.

Elaboración de las hamburguesas:

  • Si la masa no está lo suficientemente compacta, puedes añadir un poco más de salvado de avena o probar con pan rallado. Opcionalmente, también puedes rebozarlas con semillas de sésamo antes de cocinarlas.
  • Con una cuchara, toma porciones de masa y dales forma de hamburguesa. Colócalas en un plato.
  • Puedes moldearlas a mano o usar un molde adecuado si prefieres que queden  pero si prefieres que queden más uniformes.
    MOLDE HAMBURGUESA VEGANA

  • Calienta la sartén con un poco de aceite. También puedes cocinarlas en la freidora de aire o al horno.
  • Cocina las hamburguesas hasta que se doren por ambos lados.

Sirve con tomate frito, verduras, patatas o ensalada. ¡Disfruta!



Lola Sancho




viernes, 14 de febrero de 2025

CREATINA Y DEPORTE EN PERSONAS MAYORES DE 60





Con los años la masa muscular y la fuerza tienden a disminuir, lo que afecta a la movilidad y calidad de vida. Sin embargo, la creatina puede ayudar a las personas mayores de 60




ESTUDIOS SOBRE LA CREATINA


Diferentes estudios han demostrado que la suplementación con creatina puede mejorar la fuerza y la resistencia en adultos mayores de 60, facilitando la realización de actividades diarias y reduciendo el riesgo de caídas. Además, la creatina puede contribuir a la salud ósea, previniendo o mejorando la osteoporosis.

VER EN AMAZON

BENEFICIOS DE LA CREATINA EN PERSONAS MAYORES DEPORTISTAS


  • Disminución de la fatiga muscular
  • Prevención de la sarcopenia 
  • Aumento del rendimiento en entrenamientos de fuerza y resistencia
  • Ayuda a la memoria y salud cerebral
  • Reducción del riesgo de deterioro cognitivo
  • Prevención de fracturas y osteoporosis


ADVERTENCIAS SOBRE EL USO DE CREATINA COMO SUPLEMENTO


A continuación, indico algunos casos en los que no debemos utilizarla:

Enfermedades Renales: Si tienes problemas renales o antecedentes de enfermedad renal, es importante evitar la creatina, ya que puede aumentar la carga de trabajo en los riñones.

Deshidratación: La creatina puede aumentar el riesgo de deshidratación. Si estás deshidratado, es mejor no tomarla.

Enfermedades Hepáticas: Aquellos con enfermedades del hígado deben tener precaución, ya que la creatina puede afectar la función hepática.

Embarazo y Lactancia: No se recomienda el uso de creatina durante el embarazo o la lactancia, ya que no hay suficiente investigación sobre su seguridad en estas etapas.

Menores de Edad: Aunque algunos estudios sugieren que puede ser segura para adolescentes activos, es mejor que los menores consulten a un médico antes de usarla.

Interacciones Medicamentosas: Si estás tomando medicamentos, especialmente aquellos que afectan los riñones o el hígado, consulta a un médico para evitar interacciones.

 


VER EN AMAZON

CONCLUSIÓN:


Suplementarse con creatina en un programa de ejercicio regular, que incluya entrenamiento de fuerza, puede ser muy beneficioso para mantenerse en buen estado físico y mental en las personas mayores.

Sin embargo, es importante consultar con un médico antes de comenzar cualquier suplementación, para asegurarse de que sea adecuada para la situación particular.

 


Lola Sancho

VER EN AMAZON

jueves, 13 de febrero de 2025

¡NUEVA COLABORADORA EN EL BLOG!





Estás de suerte, a partir de hoy tenemos nueva colaboradora en el blog. Me alegra mucho presentarte a Stela Molina Sancho, licenciada en Farmacia y con varios másteres en Microbiota Humana, Ensayos clínicos y  Medicina Natural. 

Su experiencia en el sector de la salud y su pasión por la divulgación científica enriquecerán este espacio. Asimismo, me hace especial ilusión porque, además de ser una magnifica profesional, es alguien muy cercano a mí. 

Su información y consejos nos ayudarán a las personas mayores y al resto del publico en general, a mantener buena salud y calidad de vida. 


Si quieres saber más de ella, aquí tienes enlace a su Linkedin 




lunes, 10 de febrero de 2025

RECETA VEGANA DE SALSA DE YOGUR

 

Hamburguesa vegana con tomate, hojas verdes y una deliciosa salsa de yogur vegetal


SALSA DE YOGUR VEGETAL

Te voy a enseñar a preparar una salsa de yogur, totalmente vegana, para tus ensaladas, hamburguesas, legumbres o lo que se te ocurra. Es muy sencilla y rápida de hacer.

 

Ingredientes:

  •         1 yogur de soja sin azúcar o cualquier otro vegetal.
  •         Un chorro de limón
  •         Aceite de oliva virgen extra (al gusto)
  •         Especies y sal marina
VER EN AMAZON

Preparación:

Vuelca el yogur en un bol y añade el resto de ingredientes, ve removiendo y añade un poco de agua filtrada si quieres que esté un poco menos densa.

Listo!


Las especies son al gusto, yo suelo poner, un poco de comino, romero, tomillo, orégano y pimienta negra. Otras veces le añado cúrcuma y/o jengibre también.

Yo la suelo utilizar, sobre todo, para ensaladas y para acompañar a la hamburguesa vegana junto con hojas verdes.

 

 

 

 

martes, 28 de enero de 2025

EL CORTISOL EN LA TERCERA EDAD

 

El cortisol es una hormona importante para el cuerpo humano, especialmente en los mayores de 60, ya que regula la glucosa y ayuda en la función inmunológica y la inflamación, entre otros beneficios




EFECTOS ADVERSOS DEL EXCESO DE CORTISOL

Sin embargo, niveles elevados de cortisol de manera crónica pueden tener efectos negativos en la salud, como la pérdida de masa muscular, el aumento de grasa abdominal, ansiedad, depresión y problemas de memoria

En la tercera edad, hay que tener especial cuidado, ya que los niveles de cortisol tienden a ser más altos debido a factores como el envejecimiento y el estrés crónico. Y eso puede conllevar problemas como la pérdida de masa muscular, aumento de grasa abdominal, depresión, falta de memoria y enfermedades como la hipertensión y la diabetes tipo 2.

 

                                                    VER EN AMAZON


CÓMO REDUCIR EL CORTISOL

El ejercicio regular, especialmente el entrenamiento de fuerza y la actividad cardiovascular moderada, puede ayudar a regular los niveles de cortisol en los adultos mayores. El ejercicio actúa como un amortiguador frente al estrés, reduciendo la liberación de cortisol y mejorando la función general del organismo. Además, contribuye a la preservación de la masa muscular, la mejora de la densidad ósea y el aumento de la energía.

Es fundamental que los adultos mayores incorporen ejercicio en su rutina diaria, ya que no solo mejora su salud física, sino que también optimiza el equilibrio hormonal, favoreciendo una mejor calidad de vida y reduciendo los efectos negativos del envejecimiento.

 


EN CONCLUSIÓN

Se recomienda para todas las edades, y especialmente para los mayores, evitar el cortisol crónico realizando ejercicio físico, sobre todo de fuerza, así como controlar el estrés y mantener una vida activa mental y físicamente.

Como consejo final, se recomienda la meditación y/o la respiración consciente para tener controlada la ansiedad.


Lola Sancho 



 

martes, 15 de octubre de 2024

BENEFICIOS DE CONSUMIR ALMENDRAS

Las almendras son uno de los frutos secos más nutritivos y versátiles que se pueden incorporar a la dieta diaria. 

A continuación, se destacan algunos de sus principales beneficios para la salud:



  1. Ricas en nutrientes: Las almendras son una excelente fuente de vitamina E, magnesio, proteínas y grasas saludables, particularmente las monoinsaturadas, que ayudan a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas.

  2. Ayudan a controlar el peso: A pesar de ser calóricas, las almendras son saciantes. Su alto contenido en fibra y proteínas contribuye a la sensación de saciedad, lo que puede ayudar a reducir el consumo de otros alimentos y favorecer el control del peso.

  3. Beneficios para el corazón: Consumir almendras regularmente puede reducir los niveles de colesterol malo (LDL) y mejorar la salud cardiovascular. Además, sus antioxidantes y ácidos grasos omega-9 ayudan a reducir la inflamación.

  4. Mejoran la salud digestiva: Su fibra ayuda a mantener un sistema digestivo saludable, previniendo problemas como el estreñimiento.

  5. Salud cerebral: La vitamina E y otros antioxidantes presentes en las almendras pueden favorecer la memoria y proteger el cerebro contra el deterioro cognitivo relacionado con la edad.


Otra forma de consumir la almendra es como crema para untar en tostadas, crudités de verduras o frutas, etc.
VER EN AMAZON


¿Cómo consumir las almendras, para que sean más saludables?

La mejor forma de consumir almendras es en su versión natural o ligeramente tostadas sin sal añadida. También se recomienda remojarlas durante la noche, lo que facilita su digestión y aumenta la absorción de nutrientes. Añadirlas a ensaladas, yogures o batidos es una opción deliciosa y saludable para obtener todos sus beneficios.

lunes, 7 de octubre de 2024

El yoga y su relación con la salud

Los beneficios que otorga esta milenaria práctica, el yoga, ya no se lo cuestiona casi nadie. El yoga y su relación con una buena salud es incuestionable



En la actualidad es recomendada por todo tipo de profesionales de salud y psicoterapeutas. Atrás quedaron los recelos de la sociedad occidental, que con sus prejuicios enturbiaban este tipo de prácticas a las que relacionaban con creencias, religiones o, incluso, a experiencias paranormales en algunos casos extremos



Si bien es cierto que los hinduistas y budistas practican la meditación y el yoga, esto no significa que adoptar este tipo de práctica requiera profesar esas u otras religiones.

El yoga: origen y tipos

No se sabe con exactitud el origen del yoga, pero fueron encontrados en el actual Paquistán, restos arqueológicos del periodo de la civilización del valle de Indo, años 3000 – 1800 a.C., sellos y figuras de personas realizando posturas de meditación y de yoga.

La primera escritura dedicada en su totalidad al yoga fue cerca del año 500 a.C. Se trata del Bhagavad-Gita (El Canto del Señor) dentro del poema épico El Mahabharata. Entre otras cosas, se citan las cuatro ramas principales del yoga.

  • Karma yoga
  • Bhakti yoga
  • Jñana yoga
  • Raja yoga

En cualquier caso, aunque no sepamos con exactitud su antigüedad, se trata de una práctica milenaria, que cada día gana más adeptos en Occidente. Tanto es así que podemos encontrar ofertas con diferentes tipos de yoga. Pero ¿conoces qué diferencias existen entre ellos? ¿Se mantienen las ramas principales mencionadas en el Bhagavad-Gita? ¿Cuál de ellas es más útil?





Sería casi imposible señalar todos los tipos de yoga que existen, por tanto, citaremos alguno de ellos:

  • Hatha yoga: el tipo de yoga más conocido y practicado en Occidente. Es el yoga físico que utiliza el cuerpo como medio. Se realizan posturas o asanas, ejercicios respiratorios, relajación y meditación. Los puristas se quejan de que en Occidente se centran básicamente en las posturas físicas y olvidan casi por completo la parte espiritual del Hatha yoga.

  • Kundalini yoga: en los años 70 lo introdujo en Occidente el yogi Bhajan. Se trata de un tipo de yoga que combina las posturas o asanas, la respiración controlada y las posiciones de las manos o mudras. Es el yoga del despertar del poder interno, llamado kundalini.

  • Radja yoga: también llamado yoga mental porque es ahí donde se centra preferentemente. Su realización es con asanas inmóviles, básicamente la postura del loto, y su eje principal es la meditación.

  • Karma yoga: es una actitud de vida, es el yoga de la acción generosa y desinteresada. Su práctica se basa en mantras y rezos, además de prestar el mejor servicio a los demás.

  • Bhakti yoga: en este tipo no se usan asanas, se basa en mantras y cantos, y lo que se pretende es buscar a la Divinidad. Se practica muy poco en Occidente.

  • Jañna yoga: se basa en la meditación y se busca la sabiduría. Su fin es la obtención de una mente controlada en busca del autoconocimiento y la conciencia.

En el mundo occidental se utilizan de forma habitual los tipos de yoga que se centran más en las asanas y menos en lo espiritual, por tanto hay algunos tipos que son muy poco conocidos. En cambio, se utilizan otros que han surgido con los años, como pueden ser:



  • Vini yoga
  • Yoga Ivengar
  • Anusara yoga
  • Bikram yoga
  • Aero yoga
  • Acro yoga

 

El yoga y sus beneficios


Cualquier tipo de yoga nos puede otorgar muchos beneficios, alguno de ellos ha sido demostrado después de estudios científicos. Entre otros están los siguientes:

  • ayuda a relajar la mente y el cuerpo
  • alivia el insomnio
  • mejora la concentración
  • mejora la postura y la flexibilidad
  • ayuda al sistema inmune a reforzarse
  • mejora el dolor de espalda

 

Además de estos beneficios, según los profesionales del yoga, dependiendo de las asanas que realicemos, podremos mejorar diferentes puntos y órganos del organismo.

 

Conclusiones finales

Sin duda, los beneficios que se obtienen con la práctica del yoga, la relajación y la meditación, son una realidad. Ahora bien, para que eso sea posible hay que mantener una rutina y ser constantes.

Si se tiene algún problema en concreto, lo mejor es contactar con un profesional de yoga, y él o ella nos informará de qué tipo de yoga es mejor para nosotros, así como las veces por semana que debemos hacerlo para que surja los efectos deseados.

 

¡Namaste!



Lola Sancho

 

 

 

domingo, 22 de septiembre de 2024

BENEFICIOS DE ACTIVAR EL NERVIO VAGO

 

Existe un nervio que nace en el bulbo raquídeo y que influye en diferentes órganos del cuerpo humano. Activar este nervio otorga una serie de beneficios muy importantes, que sería positivo tener en cuenta






Sistema nervioso y el nervio vago

Esquematizando, podemos decir que el sistema nervioso se divide en:

  1. sistema nervioso central (encéfalo y medula espinal) y
  2. sistema nervioso periférico (tejidos nerviosos fuera del sistema nervioso central)

Dentro del sistema periférico están 1.- nervios espinales y 2.- nervios craneales. Dentro de estos últimos se encuentran doce nervios y el número diez de esa lista es el nervio vago.     

A su vez, este nervio se encuentra en el sistema nervioso autónomo que está formado por los siguientes:

  1. sistema nervioso parasimpático
  2. sistema nervioso simpático
Ambos sistemas son totalmente opuestos, es decir, mientras el sistema nervioso simpático se encarga de prepararnos para la acción, el sistema parasimpático ayuda a que nos relajemos, otorgando calma y sueño.

El nervio vago es el más importante del sistema nervioso parasimpático y tiene unas funciones primordiales para el buen estado del organismo.


Las hormonas segregadas: adrenalina, cortisol y acetilcolina

El cuerpo humano es una maquina muy certera y gracias a eso no enfermamos más veces de las que podríamos hacerlo, además de ayudarnos en diferentes situaciones. Uno de esos ejemplos es la forma de actuar de los nervios simpáticos y parasimpáticos.

Cuando nos encontramos ante una situación de lucha o huida, comienzan a trabajar los nervios simpáticos liberando la hormona llamada adrenalina, que también es un neurotransmisor, y la hormona denominada cortisol.

Ambas hormonas están asociadas al estrés, aunque tienen funciones distintas.

Cuando nos enfrentamos a una situación estresante la adrenalina es la que nos proporciona un impulso rápido. Por su parte, el cortisol incrementa la cantidad de azúcar en sangre y suprime el sistema inmune para ahorrar energía. Todo esto es muy positivo en un momento puntual, pero si se reitera por estrés recurrente, puede llegar a ser un problema para nuestra salud.

Cuando la situación estresante termina, comienza el turno del parasimpático que activa el neurotransmisor denominado acetilcolina, que calma el corazón, la respiración y lleva la sangre al sistema digestivo de nuevo

VER EN AMAZON



Qué es el nervio vago y qué funciones desempeña

Los nervios craneales controlan, de forma principal, la cara y el cuello, pero en concreto el número X, el nervio vago, su alcance se extiende más allá. Además de ser uno de los nervios más largos, ya que se extiende desde el cráneo hasta el abdomen, su buen estado influye en numerosos procesos del cuerpo.

El nervio vago cumple funciones motoras en la laringe, el diafragma, el estómago y el corazón, además de funcionales sensoriales en la lengua, oídos y otros órganos. Asimismo, interactúa de forma especial con el sistema inmune y el sistema nervioso central.




VER EN AMAZON



¿Qué es el tono vagal?

El tono vagal es la diferencia entre la frecuencia cardiaca al respirar e inspirar. Por ello, para medirlo se hace un seguimiento del ritmo cardiaco y del ritmo respiratorio. El ritmo cardiaco se acelera al respirar y se ralentiza al exhalar. Cuando más grande sea esa diferencia, mayor será el tono vagal.

Lo mejor es tener un tono vagal alto, ya que significa que podrá relajarse de manera más rápida después de una situación de tensión o estrés.

El tono vagal bajo se asocia con enfermedades cardiovasculares, depresión, síndrome de fatiga crónica y procesos inflamatorios, entre otros.


Beneficios de activar el nervio vago o tono vagal

Como consecuencia de todo lo visto, podemos decir que activar el nervio podría tener los siguientes beneficios:

  • Ayuda a regenerar algunos órganos.
  • Disminuye la presión arterial
  • Mejora el ritmo cardiaco
  • Aumenta el volumen del cerebro
  • Mejora el sistema nervioso
  • Reduce ansiedad, estrés y depresión
  • Aumenta las funcionales inmunitarias y antiinflamatorias
  • También se dice que puede ayudar a perder peso, porque reduce la sensación de hambre por ansiedad.


Formas para activar el nervio vago

Para estimularlo existen diferentes formas. Algunas son mediante operaciones quirúrgicas que implantan un dispositivo, pero existen unas “maniobras vagales” que son totalmente naturales y las podemos realizar de forma sencilla.

La mejor forma de activar el nervio vago es mediante ejercicios de respiración. Es decir, oxigenando la sangre inspirando profundamente hinchando el vientre.


Otras formas:

  • Meditar
  • Reclinarse con el cabeza hacia abajo
  • Exponerte al frío. Por ejemplo, una ducha o lavarse la cara con agua fría.
  • Cantar, tatarear o repetir mantras
  • Estimular la risa
  • Cantar
  • Hacer gárgaras
  • Socializar con personas que te transmitan seguridad
  • Hacer ejercicio moderado, como yoga o caminar.


Conclusiones finales

En definitiva, parece una buena idea utilizar alguna de las formas vagales mencionadas, ya que tener activado este nervio nos puede aportar, como mínimo, serenidad a nuestra vida, además de otros muchos beneficios como hemos visto.



miércoles, 17 de febrero de 2021

HAMBURGUESAS DE TOFU Y TOMATE SECO

Hamburguesas veganas muy sabrosas y facilísimas de preparar. Se invierte muy poco tiempo y el resultado es un plato estrictamente vegano, para disfrutar comiendo sano





                                                        Imagen de Niek Verlaan en Pixabay 



Hoy vamos a ver una receta muy sencilla de hamburguesas veganas, que están súper buenas y aptas para los veganos más estrictos. Yo suelo hacer muchas y congelo, así siempre tengo en el congelador para cuando me apetezca o no sé qué cenar.


Hamburguesas veganas de tofu y tomates secos



Ingredientes:

Ahora te indicaré unas medidas, pero en realidad las cantidades son proporcionales, salen buenísimas de todos modos. Es decir, puedes poner más tofu del que te indico o menos tomates secos, eso puedes ir probando. A mí me gusta mucho el tomate seco, por eso pongo bastantes.

  • 250 gramos de tofu 
  • 6 o 7 tomates secos (depende del tamaño o gusto)
  • Copos de avena finos un par de cucharadas soperas (puedes añadir más para formar las hamburguesas)
  • Una cucharadita de pimentón dulce
  • Especias al gusto (pimienta negra, un poco comino, orégano, etc.)
  • Aove y sal marina
Preparación:

Moldes para preparar hamburguesas. Más información

  • Pon los tomates para que se rehidraten un poco (unos 10 minutos bastarán)
  • Tritura en un procesador o picador de alimentos el tofu y los tomates secos, añade un poco de agua filtrada de haber remojado los tomates. Añade el pimentón, las especias, el aove y la sal. Y vuelve a triturar hasta formar una masa. Luego vuelcas el resultado en un bol y añades los copos de avena. Ve formando la forma de las hamburguesas. Si hace falta consistencia puedes añadir más copos. 
  • Luego es conveniente que lo dejes en el frigorífico unas horas o un día, para que adquieran firmeza.
  • Puedes hacer la forma manualmente o con moldes para este menester, como el que muestro más arriba. 

Puedes servir la hamburguesa vegana con hojas verdes, también puedes hacer mi salsa de yogur vegetal, en lugar de mahonesa. 

lunes, 15 de febrero de 2021

PASTEL O TORTA CRUDIVEGANA DE MANZANA SIN AZÚCAR

Si quieres tomar un dulce sin azúcar ni cocción, super saludable y que se hace de una manera muy sencilla y rápida, esta receta de pastel o torta crudivegana de manzana te va a encantar.





Soy muy reacia a seguir minuciosamente las recetas y muchas veces prefiero indagar, investigar en la cocina y ver los resultados. No te voy a engañar, en diferentes ocasiones el resultado fue un fracaso. Pero en esta ocasión tengo que reconocer que me salió fenomenal a la primera.

Estaba pensando que me apetecía algo dulce, en ese momento me vino a la mente el delicioso sabor de una buena manzana y las maravillas que se consiguen con los dátiles, y no dudé más, recopile en mi cabeza los ingredientes que necesitaría y cómo lo haría, y al día siguiente lo hice, sin medidas, sin antecedentes, sin receta, nada.

Pero tranquilo todo el mundo, yo sí te daré unas medidas, aunque te iré indicando en los ingredientes qué puedes ir variando, según tus gustos.


PASTEL O TORTA DE MANZANA CRUDIVEGANA SIN AZÚCAR


Ingredientes:

  • 150 gramos de frutos secos crudos (yo utilicé anacardos y almendras) 
  • 5 o 8 dátiles, dependiendo del tamaño
  • 1 manzana grande o 2 pequeñas
  • Un poco de zumo de limón
  • Un par de cucharadas de agua filtrada o mineral (o leche vegetal)




Utensilios básicos necesarios:

  • Un molde para rellenar con los ingredientes, como tú prefieras, yo utilicé uno redondo, pero le puedes dar la forma que más te guste. Existen muchos en el mercado de diferentes formas cuadrados, redondos o con otro tipo de formas.

Estos moldes pueden servirte. Más información


Preparación:

  • Pon a remojo los frutos secos, durante al menos dos horas (yo los tuve toda la noche)
  • Cuando ya estén, tira el agua y enjuaga los frutos secos.
  • En una procesadora echa los frutos secos y los dátiles sin el hueso (deja alguno para adornar el pastel).
  • Echa un poquito de agua o leche vegetal y tritura hasta formar una masa. Igual tendrás que parar de vez en cuando y con una cuchara ir mezclando y luego volver a triturar en el procesador. No te pases con el liquido porque tiene que quedar una masa consistente.
  • Cuando lo tengas, lo vuelcas en el molde previamente engrasado con un poco de aceite de oliva virgen extra o cualquier otra grasa, como el aceite de coco.
  • Presiona bien para compactar la masa y reserva
  • A continuación pela la manzana y la trituras también, pero poco, deja trozos que se note.
  • La echas encima de lo anterior en el molde y añade unas gotas de limón para que no se oxide la manzana.
  • Adorna con medios dátiles o con gajos de manzana cruda.

Introduce en la nevera y deja un mínimo de tres horas para que coja consistencia.

Luego desmolda y a disfrutar.

Puedes tú también experimentar y cambiar algunos ingredientes o añadir otros, por ejemplo yo la próxima vez que lo haga le pondré canela y jengibre a la masa, y nueces en lugar de los anacardos. Ya te diré cómo está de esa forma.

Si eres una persona muy golosa y quieres que esté más dulce, solo debes añadir más dátiles. La manzana la puedes poner, en lugar de cruda, asada o al vapor. 

Estas medidas son para hacer una torta pequeña, si quieres que sea más grande solo deberás añadir más cantidad de los ingredientes (de forma proporcionada) y solucionado. 







lunes, 20 de noviembre de 2017

Crema de calabaza y boniato a la cúrcuma

Receta para tomar una crema vegana con ingredientes saludables y anticáncer. Muy sencilla de realizar y con un sabor para disfrutar toda la familia, se sea vegano o no






Entre sus ingredientes destacan la calabaza, el boniato y la cúrcuma. Vamos a ver, de forma breve, las principales propiedades de cada uno de ellos.

El boniato al igual que la calabaza son ricos en betacarotenos o provitamina A, que son los responsables del típico color naranja. Ambos son alimentos muy antioxidantes, ricos en fenoles y flavonoides; minerales como el magnesio, potasio, hierro, cobre y cinc; así como diferentes vitaminas, además de la provitamina A, como pueden ser la vitamina C, E y grupo B.

La cúrcuma es una raíz con destacadas propiedades anticáncer, gracias a su principio denominado curcumina, que es capaz de inhibir el crecimiento de diferentes tipos de células tumorales. Todo ello según diferentes estudios científicos ampliamente documentados.

Algunos de esos estudios se pueden ver en los siguientes enlaces: (en inglés)
Crema de calabaza y boniato a la cúrcuma

Asimismo, junto a este destacado beneficio, también es llamativo su poder antiinflamatorio natural.

Esta receta es muy saludable, ya que el resto de ingredientes también son absolutamente recomendables, como el caso del aceite de oliva  o la pimienta negra.


Libro recomendado:
VER EN AMAZON


Receta de crema de calabaza y boniato a la cúrcuma


Ingredientes para 3 o 4 personas:
  • 1 calabaza de riñón de tamaño mediado o 2 si son pequeñas
  • 2 boniatos medianos
  • 1 cucharada de café rasa de cúrcuma
  • Una pizca de pimienta negra
  • Aceite de oliva virgen extra (un buen chorro)
  • Sal marina 
  • Semillas de calabaza, girasol, sésamo y piñones. (puedes variar el tipo de semillas a tu elección)


Preparación:


En una olla colocas la calabaza y el boniato pelados y cortados a trozos. Echa encima agua filtrada sin que los sobrepase. Pon un poco de sal marina y enciende el fuego.
Deja a fuego lento y tapado para que se cueza de forma similar como si lo hicieras al vapor. 
Cuando metas un cuchillo y entre bien, verás que ya está cocido.

Sin apagar el fuego, añade la cúrcuma, la pimienta negra y el aceite de oliva. Rectifica de sal si es necesario. Dejas un par de minutos que se mezclen los sabores y después apaga el fuego y tritura con una batidora de mano o de vaso, la que tengas en casa.

En una sartén tuesta un poco las semillas. 

Sirve la crema de calabaza y boniato. Después añade un poco de las semillas por encima y si lo deseas añade otro chorrito de aceite de oliva.


¡A disfrutar!