Recuerdo al ministro griego, Yanis Varoufakis

Publicado el 05 febrero 2015 por Manuhermon @manuhermon
Como recuerdo-homenaje al ministro griego Varoufakis en estos momentos difíciles para Grecia; el BCE, presiona, deja de considerar como ‘colateral’ para facilitar financiación, para descontar los bonos griegos, lo cual supondrá una subida de los tipos de interés a los que tiene necesidad de financiarse el Gobierno griego –bajará el precio de los bonos por su desprecio a considerarlos, por lo que subirán los tipos- . En junio de 2013 a raíz de la publicación de Yanis Varoufakis, ‘El Minotauro global’ escribí lo siguiente, como parte del libro ‘El poder de los mercados. Y los españoles’ que publiqué entonces y que tienen enlazado en el lateral.
Los paradigmas anteriores quedaron obsoletos, el imperialismo de comienzos del siglo XX, que analizaron Lenin y Hilferding, es muy diferente del que vemos un siglo después. Las cosas han cambiado tanto, que no podemos pretender usar las herramientas de entonces sin más, los cambios producidos obligan a buscar e introducir elementos diferenciadores.Por supuesto, en cada momento coexiste lo nuevo con lo viejo, conviven la escoba y la electrónica, o sus equivalentes, la cuestión será el peso de cada aspecto para configurar la realidad, ya que no será igual una proporción 30/70 que 70/30. No se trata de ignorar lo viejo y quedarse con lo nuevo, sino de aceptar la importancia de los cambios y adaptarnos. Así cobra una dimensión diferente interpretar la frase ‘del pasado hay que hacer añicos’ que nos incluye a nosotros y nuestros paradigmas, e impulsa a integrar los nuevos elementos. El mundo no puede funcionar igual antes o después de que la gran potencia británica cediera su lugar a los EEUU, ni antes o después de cuándo éstos pasaron de ser el mayor acreedor mundial, a ser el mayor deudor –‘El minotauro global’, Yanis Varoufakis, Capitan Swing, 2ª edición febrero 2013-.
Varoufakis desarrolla una teoría sobre el Sistema Global de Reciclaje de Excedentes, apoyada en los déficits estadounidenses, comercial y fiscal, financiados por los excedentes conseguidos por grandes exportadores, Alemania, Japón, China; a consecuencia de las compras de mercancías efectuadas por EEUU los excedentes entraban en Wall Street y en los bonos del Tesoro. Mi punto de vista de aquella época -2003-no queda muy lejos de esta teoría como verán. –Mis diferencias al respecto las mantengo principalmente en cuanto no acepto la idea de ‘conspiración o planificación’, del Plan General,-. Una visión de aquellas transformaciones queda resumida en una parte del trabajo que publiqué en Iniciativa Socialista, -hoy Trasversales-, número 69, verano 2003, con motivo de la guerra de Irak, y que copio:
Estados Unidos y alrededores, a comienzos del siglo XXI
‘’Estados Unidos ha invadido Irak,…/… Las preguntas a responder se pueden condensar en una ¿por qué lo han hecho? Que ha ocurrido en EEUU en el pasado y que está ocurriendo ahora para conducir a esta situación de puesta en marcha de políticas más agresivas y duras que antaño.

1.-Antecedentes. Factores económicos.

A finales de la II Guerra Mundial, en 1945 la Reserva Federal de EEUU tenía en su poder el 80% de las reservas mundiales de oro. Su PIB y comercio exterior representaban un 50% del conjunto mundial. Su liderazgo político, económico y militar era indiscutible, nada se podía hacer sin ellos. Todas las instituciones internacionales que se crean lo hacen bajo su paraguas, la ONU, F.M.I., OTAN, GATT, Banco Mundial, etc. En 1971 Nixon rompe los acuerdos de Bretton Woods, firmados en 1944, que garantizaban la convertibilidad dólar/oro, porque desde mediados de los años 60 salieron grandes sumas de oro de los bancos americanos. En 1968 los dólares residentes en USA eran 10.400 millones frente al resto del mundo que tenía en su poder 35.700 millones. Alemania y Japón pagaban el déficit exterior y público USA. En 1973, se produce la primera crisis del petróleo y en 1979 la segunda, certificando el final del primer ciclo largo de expansión económica desde la II Guerra Mundial. En la década de los ochenta surge con fuerza la doctrina liberal, llevando a Reagan a la presidencia en 1981, el cual realiza una política de rechazo y disminución de lo público, enfrentando con recortes sociales la etapa anterior creadora del estado de bienestar, al tiempo se produce una liberalización de flujos financieros internacionales y crecimiento de la pobreza que provoca la marginación definitiva de los pobres del sistema electoral. Hoy producen un 33 % del P.I.B. mundial, mientras que la Unión Europea representa un 26% y Japón un 14 %.

Sus inversiones, tecnología, comercio exterior, control financiero, etc. son los mayores del planeta, pero no los únicos y fueron perdiendo peso relativo desde la II Guerra Mundial hasta su recuperación en los años 90. Su poder militar hoy es el mayor del globo, con un presupuesto cercano a 400.000 millones de dólares que supone el 45% del total mundial, controlando dos tercios del comercio de armamento.
Estos años de hegemonía han estado sembrados de contradicciones, como es lógico. Los déficit presupuestarios, fiscales, son constantes desde finales de los sesenta para financiar la guerra de Vietnam. Posteriormente gobernando los republicanos que defienden teóricamente el objetivo de déficit cero, consiguen aumentarlos. Cuando Reagan ocupó la presidencia en 1981 había un déficit de 80.000 millones de dólares, que al final de 1984 se convirtieron en 180.000 millones, influyendo en una sobrevaluación del dólar de un 45% durante este período. Paradójicamente, será Clinton con los demócratas en los noventa quien los redujo hasta generar superávit, para volver los neoliberales con Bush, a aumentarlo extraordinariamente por los gastos militares y la reducción de impuestos a los ricos, políticas ya practicadas anteriormente en menor medida por el gobierno Reagan. Mientras, los grandes capitales mundiales financian ese déficit públicos, además de los privados, invertían e invierten masivamente en bonos, acciones o dólares por las garantías de fortaleza económica que siempre dio la economía estadounidense respecto al resto del mundo. Por ejemplo, grandes sumas de petrodólares (8oo.ooo millones), son invertidas directamente en EEUU, obteniendo por ello rentas superiores a las generadas directamente por el crudo.
EEUU pasó de ser el gran acreedor del planeta en 1982 a ser el mayor deudor en 1987, época Reagan, con una deuda externa neta de 400.000 millones de dólares, los extranjeros poseían activos en EEUU valorados en 1,54 billones de dólares, creciendo más rápidamente que los que poseían los americanos como activos en el exterior, valorados en 1,17 billones. Se convirtió en captador del ahorro mundial, depositante de las inversiones del resto del planeta.

El déficit comercial, es crónico desde 1968 en la Balanza por Cuenta Corriente estadounidense que persiste hasta hoy, tomando valores de 270.000 millones en 1999, último año de expansión y éxitos económicos. En dicha situación comenzaron a influir desde mediados de los sesenta el milagro alemán y japonés con sus extensas exportaciones a EEUU y la pérdida de exportaciones americanas como consecuencia de la sobre valoración del dólar. A destacar los saldos positivos en la Balanza de Servicios por la entrada de rentas de capital y tecnología, consecuencia de inversiones en el exterior y asistencia técnica y royalties, son los mayores comerciantes mundiales de servicios y con diferencia los mayores exportadores de tecnología. De las patentes concedidas dentro de la OCDE representan más del 50%, (Japón el 30%).

La dependencia de USA, respecto de la energía es un aspecto clave en los acontecimientos actuales -la invasión de Irak-. La cuestión que se plantean es asegurar el futuro, porque a pesar de ser uno de los primeros productores mundiales de crudo, con el fuerte ritmo de crecimiento del consumo energético que se está produciendo y sin alternativas al petróleo en el corto plazo, podrían quedar estrangulados. Las energías renovables o hidroeléctricas representan en el mundo menos del 3%, la nuclear menos 8%, el carbón un 25% y petróleo y gas un 65%. EEUU son los mayores consumidores de energía representando la mitad de la OCDE, lo cual imposibilita, por imposible pensar en un planeta con consumos similares.
El peso de las importaciones de crudo sobre el total del P.I.B. hasta la crisis del petróleo era un pequeñísimo 0,2% y desde entonces hasta 1983 representaron menos del 2%. Durante la década de los 70, la producción interna cubría casi el 90 % del consumo. Pero en el 2001 las importaciones representan un 55% y estiman distintas fuentes que para el 2025 representarían un 70%. De ahí las necesidades de encontrar aprovisionamiento a bajo precio. El problema reside en que los pozos de petróleo estadounidenses son viejos y se están agotando, por lo que su necesidad de importación aumenta velozmente, igual sucede en muchos otros campos petrolíferos de países que no pertenecen a la OPEP, por tanto la fuente de aprovisionamiento a la que se mira es Oriente Próximo. Estudios del Departamento de Energía de EEUU (dominado por las empresas energéticas) indican la necesidad de un crecimiento de producción mundial en 10 años de unos 40 millones de barriles diarios, producción similar actual a la del mayor productor, Arabia Saudí y eso hoy solo es posible doblando la producción máxima de Irak. Los estudios de la Agencia Internacional de la Energía no están alejados de los anteriores, estiman crecimientos mundiales del 60% para el 2030, desde los actuales 75 millones de barriles diarios hasta 120 millones.
Si un problema estratégico es el abastecimiento, otro es la diversificación de las fuentes, no quieren depender tanto de su actual gran proveedor, Arabia Saudí con el que ha empeorado la relación intensa que tenían desde la II Guerra Mundial, y ello es una de las piezas clave en el tablero de juego actual. En julio del 2002 Richard Perle presentó un informe sobre la escasa fiabilidad de este aliado y el alto riesgo que suponía la excesiva dependencia de su crudo, por eso había que mirar a Irak el siguiente país por reservas, detrás de Arabia. Las relaciones con los saudíes, su dinero y fanática religión el wahabismo, la rama más integrista del Islam, arraigada en Arabia, potenciaron como aliados, junto con las armas y apoyos logísticos pakistaníes y el entrenamiento de la CIA, la creación de los fanáticos militantes islámicos para combatir al comunismo, entonces en Afganistán, luchadores que posteriormente se han vuelto contra sus patrocinadores infieles norteamericanos. Después de los atentados del 11/09 y su tibia compasión y antes de la invasión a Afganistán, tuvieron serios problemas diplomáticos, se hablaba de traiciones mutuas entre aliados, que incluye a los taliban y Ben Laden y parece se están produciendo desinversiones de capital saudí de EEUU.

2.-Antecedentes. Los grandes competidores:

De ellos China es el factor desequilibrante, lo que realmente puede representar el peligro de enfrentamiento. En la última década ha triplicado su P.I.B., cuenta con una población de 1.300 millones de habitantes y solo desde hace un año ha entrado en la Organización Mundial del Comercio, (O.M.C.) lo cual facilitará sus exportaciones. Su potencial de crecimiento es enorme, pero sus necesidades de petróleo son crecientes, de lo contrario tendrán un cuello de botella o necesitarán energías alternativas hoy no disponibles, en los últimos 10 años ha duplicado su consumo de crudo y para seguir creciendo a esos altos ritmos necesita duplicar importaciones en 15 años, porque si hasta 1995 era exportador neto de crudo, pasa desde entonces a consumir más de lo que produce. Sus proveedores principales son Irán, Rusia y desde 1997 Irak, además de estar firmando acuerdos con Arabia, Venezuela y Sudán. Según encuestas estadounidenses, más del 50 % de ellos piensan sobre China que será un peligro futuro, contra solo un 8% que piensa lo mismo de Japón y un 6% de Europa.

El gran competidor en este período es la Unión Europea, por ello se producen constantes tensiones y luchas en su relación, entre ambos mantienen la mayor relación bilateral comercial del planeta. En el 2001 el valor total de las inversiones en ambos sentidos asciende a 1.2 billones y los intercambios comerciales de Europa a USA fueron de 182.000 millones y de USA a Europa 158.000 millones, lo cual representa un 20% del total de exportaciones americanas, que suponen un 30% para Asia. Su poder blando en el mundo es similar al de EEUU. El Euro está creando seria competencia al dólar como moneda universal, que era lo previsto desde su proyecto y por ello fuente de problemas entre ambos. Al comenzar los noventa, las reservas exteriores de los bancos centrales del mundo estaban nominadas en dólares en un 70%, en 1999 al comenzar el euro ya representó el 10% de las reservas mundiales. Hoy el dólar supone el 57% de las reservas y el euro el 29%.

Desde hace 30 años, políticos, economistas, financieros y periodistas, tratan de explicar y justificar la sobrevaloración del dólar, ponen argumentos y ejemplos para demostrar simplemente que las causas del tipo de cambio del dólar están contenidas en el poder de EEUU. Helmut Schmidt, ex canciller de Alemania, se irritaba notablemente con este tema repitiendo que el dólar estaba un 30% sobrevaluado y que tenían la mayor deuda externa, mayor que la de Brasil y no se actuaba igual que en otros casos, ahora en los últimos años se está devaluando un 40%. El poder del dólar en el comercio mundial empieza a resentirse y parece que Irak, y otros quieren/querían referenciar el comercio del crudo en euro, eso dañaría al dólar, aumentando la tendencia del mayor peso euro en la economía y comercio mundiales.

Hoy que el euro esté a 1,18 por dólar no significa que sea bueno para Europa, de hecho podría ser uno de los graves problemas futuros para los europeos, porque exportarán mas las empresas norteamericanas, eliminando de algunos sectores y/o países a los competidores. En todo caso con los tipos de interés más altos del euro, parece que se venden dólares para comprar euros, por tanto su cotización sube respecto al dólar, pero los tipos de cambio de moneda no indican necesariamente la fortaleza económica de un país.

3.-Antecedentes. Factores Políticos e Ideológicos. El poder blando.

La caída de la URSS y de su bloque, la derrota del comunismo y de su influencia política e ideológica, comercial y militar, es un factor estratégico determinante en la toma de posturas de políticos, gobiernos, empresas y grupos sociales en EEUU, significó la derrota de un poder de contrapeso en su área de influencia y en cada país capitalista del globo, además influye significativamente en un sector de estadounidenses que considera ‘han vencido y derrotado al enemigo’ y sintiéndose ganadores quieren ostentar la hegemonía mundial sin cortapisas, el derecho de victoria, el dominio sin dilaciones. Para qué los poderes blandos si tienen los duros.

El poder blando de EEUU, poder político y cultural, económico, comercial, diplomático, su capacidad de influir y acercar a sus posiciones a pueblos y gobiernos, era enorme y en crecimiento desde hace cincuenta años y no sabemos si dicho poder lo seguirá manteniendo o lo estarán dilapidando con la utilización abrumadora del poder duro. Joseph Nye define el poder blando como la capacidad de atraer y actuar,…no solo es influencia, si consigo que me imiten y compartan valores, será más fácil conseguir que otros quieran hacer lo que yo quiero hacer, al mismo tiempo que mantiene que EEUU no puede lograr unilateralmente sus objetivos.
Ese poder se manifiesta en la exportación cultural, (forma de vida), el gran cine norteamericano, programas de televisión, la música, literatura, deportes, arquitectura, tecnología, en la atracción que representa para científicos y estudiantes extranjeros. En el año 2000 había medio millón de expertos extranjeros, además de los estudiantes, residiendo en sus instituciones educativas. Desarrolla programas e incentivos económicos y culturales en todo el ámbito mundial, con presencia en casi todos los países (presencia militar en más de cien) No podemos dejar de reseñar por la importancia que tuvo en el pasado y la que tendrá ahora, el poder e influencia de la intelectualidad americana, y de grandes capas de población para generar democracia, ilusión y nuevas formas de libertades individuales de feminismo, libertades sexuales y formas familiares diversas, defensa de derechos medioambientales y alimentarios. A pesar de la fama de sociedad desregulada que tienen, fue la primera donde se instauró el salario mínimo, antes que en Europa, en el estado de Massachusetts en 1.912 pasando al Congreso y conjunto del país en 1.933. Durante el año 2000 dicho salario fue de 140.000 ptas. mientras en España era de 71.000.

El trabajo de la mujer, que para muchos mide la capacidad de modernización social, puede citarse como ejemplo. EEUU tiene una de las mayores tasas de actividad femenina, 68%, (en España 35%), con tasas similares incluso para las madres con hijos, refleja un enorme trabajo de igualdad, de tolerancia, de lucha social y cívica por parte de muchos grupos y personas que incluyen empresas, trabajadoras, sindicatos, poderes públicos, familiares, colegios, guarderías, transportes, asistentes sociales, servicios, comercios, vecinos, etc. Estos datos pretenden hacer una llamada de atención a nuestra humildad para que no generalicemos tanto, llamando carcas a los norteamericanos, ya que hace años siguiendo parecido criterio generalizador podrían habernos llamado españoles asesinos fascistas, aunque nosotros no lo fuéramos.

En definitiva el mundo norteamericano presenta gran atracción para múltiples sectores del planeta, por diferentes motivos, en la sociedad estadounidenses están contenidos tanto el Séptimo de Caballería y el general Custer, como los sioux y Toro Sentado. Aquello de que todo lo integraba y asumía el sistema, expresaba una realidad; en su interior conviven mundos muy diferentes, y nos encontraremos con aspectos del poder blando sobre sectores de izquierda, al mismo tiempo que existen multitud de aspectos de influencia sobre sectores derechistas. Su influencia en universidades y escuelas de negocio, en el mundo empresarial y político, en sectores productivos, en formas de vida, vestido, alimentación, comportamientos urbanos, etc. es notoria en todo el planeta. ¿Quién de nosotros no está cansado de ver las inmensas colonias de adosados que se extienden por pueblos y ciudades destruyendo la idea de ciudad europea, despilfarrando recursos y territorio o la implantación del estilo mall zonas de ocio y centros comerciales fuera de las ciudades que solo quedan como dormitorios?
Estos aspectos de la sociedad yanqui merece recordarlos porque, siendo ciertas las ideas sobre el peso religioso y reaccionario en la formación de EEUU no menos cierto son la expresión de otras ideas contra las guerras, o en defensa de los derechos civiles, a favor y lucha por libertades individuales y colectivas, en un país de 290 millones de habitantes, procedentes de docenas de países, razas y culturas con decenas de idiomas y religiones, (sin religión ni idioma oficial legalmente reconocido como tal) que han tenido que practicar al menos un cierto pragmatismo tolerante que permitiera vivir socialmente de forma civilizada.

4.-En la década de los 90, se produce un salto adelante de la economía, que no lo es todo.

Durante las décadas de los años ochenta y noventa la pobreza y riqueza se extreman y existen datos que así lo confirman, como también los hay que muestran que algunas mejoras se produjeron en amplias capas de población durante el gobierno demócrata de Clinton en los noventa. La metáfora del caballo y el gorrión, según la cual si se le da suficiente avena al caballo algo caerá para los gorriones, contaba J.K. Galbraith. Los datos del impulso económico de esta década permiten que hayan saneado su déficit presupuestario y hayan vuelto a colocarse en primer lugar respecto a productividad del trabajo y en cuanto a tecnología, con gran salto adelante comparativamente al resto del mundo. La mejora de los noventa no debe esconder el tremendo aumento del gap entre pobres y ricos que se produjo desde la contrarrevolución conservadora de Reagan, lo cual provoca que el nivel de vida del 10% de los más pobres sea significativamente más bajo ahora que hace una generación y que el 5% más rico lo sea mucho más que antes. El destrozo social y la marginación a que han sido conducidos millones de norteamericanos los ha expulsado del sistema (absentismo electoral 60%) para provecho de la minoría de poder, que conociendo sus efectos los pronuncia aún más.

En un artículo, publicado en 'El País' del 7 de noviembre del 2000, ‘Por qué no son felices los estadounidenses’ Robert D. Putnam y Thad Williamson, explicaban la paradoja de cómo mientras la economía mejoró sustancialmente durante la etapa Clinton, las encuestas recogían un fondo social preocupante y vaticinaban serios problemas, lo cual dificulta mantener la idea de que la crisis económica anticipa o provoca la situación actual.
…/…’’

El fin de la convertibilidad oro/dólar, marcó una etapa a partir de la cual EEUU dio un zarpazo para retomar poder, apoyado en el dólar moneda mundial y la imposibilidad de sus competidores para destruirlo, saldrían perjudicados,impulsó una década de tipos de interés al alza, y una subida de precios de materias primas, perjudicando la competitividad de los competidores, junto con una contención salarial interna, para volver a impulsar la acumulación. Hasta el despegue de los noventa y otra vez sustanciales cambios apoyados en la globalización, mercados y emergentes, se aceleran las transformaciones, invalidando considerar el mundo parecido a como era antes. Los gigantescos cambios convierten China en una de las dos potencias hegemónicas globales. Al tiempo del extraordinario aumento de las economías de países emergentes, que les catapulta a otra dimensión de poder mundial, no solo económico, también político, ideológico, militar, cultural. Contrapeso de la pérdida de fuerza de la Unión Europea.
El centro de los cambios no se reduce a que algunos aspectos se repitan, -injusticias, explotación, poder del capital…- sino al salto cualitativo que representan rasgos del pasado, aparentemente similares en el siglo XXI, pero muy diferentes. No todo es igual, aunque existan explotación e injusticias, desde in hilo tempore. La dimensión globalizadora actual es diferente a aquella del pasado, entonces se apoyó en el carácter nacional del capital que se expandía pero regresaba, ahora es apátrida, buscando ínsulas particulares alejadas del estado. Su fuerza expansiva ha llegado a todo el mundo y no solo a algunas regiones como entonces, la posibilidad de actuar de forma inmediata en el planeta entero no existía entonces, la asunción e interpretación de los criterios de riesgos económicos, son diferentes, el peso del capital financiero aplasta la economía real, alejándose del poder del capital industrial y agrario, entonces básico.
El crecimiento de la financiarización de la economía mundial ha sido gigantesco en estos últimos veinte años, aumentando su peso relativo en relación al conjunto del PIB mundial, lo cual indica un grado enorme de concentración. A finales de la II Guerra Mundial en EEUU, el peso del sector financiero representaba menos del 30% del PIB, ahora 50 años después representa 3 veces más. La importancia de los mercados aumentó considerablemente, creciendo las transacciones financieras de forma desmesurada, muy por encima del crecimiento del PIB y comercio mundial, cada vez con menores restricciones, cada día con mayor separación de éstos con la economía real.
Nunca el mundo vio tal capacidad de intervención financiera global, concentrada, inmediata y con tanto poder de influencia integradora, o destructora, nunca hubo tal capacidad de destrucción económica global, los riesgos sistémicos globales son reales, como ha mostrado la crisis actual, golpeando a todos los sectores, clases, regiones... por supuesto, a unos más que a otros, pero no podemos desdeñar que el monstruo se ha comido gigantes financieros, grandes fortunas, gobiernos de todas corrientes… y clases medias y trabajadores. Siempre existió posibilidad de destruir, pero no tanta, ni tan concentrada, ni tan rápidamente, ni tan descontrolada, podríamos establecer un símil con la diferencia entre la capacidad destructiva de las armas tradicionales y el armamento atómico, que pasó a otra dimensión.  Por eso son el campo de batalla donde todos los poderes quieren influir y controlar los nuevos equilibrios que se definan tanto nacionales, como trasnacionales, o mundiales.