Revista Cultura y Ocio

Reseña #285. Nos quieren más tontos, de Pilar Carrera Santafé y Eduardo Luque Guerrero

Publicado el 14 mayo 2018 por Zeleza @AtardecBajoArbo
Reseña #285. Nos quieren más tontos, de Pilar Carrera Santafé y Eduardo Luque Guerrero

Nos quieren más tontos. La escuela según la economía neoliberal


Editorial: El Viejo Topo
Páginas: 160
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788416288748
Precio: 15,00 €
Sinopsis
Aunque no todo el mundo es consciente de ello, las líneas principales de cualquier política educativa están directamente conectadas con una determinada visión del mundo, y forman parte de un proyecto global que pretende modelar la sociedad del futuro.
Hoy se ha impuesto en la mayor parte del planeta, y muy específicamente en lo que llamamos Occidente, una educación en la que el conocimiento ha quedado relegado ante lo que ha venido a denominarse “competencias”. Se trata de un modelo educativo pensado para satisfacer necesidades empresariales, en el que, en palabras de Jacques Delors, el “saber hacer” ha de sustituir al “saber”.
Impulsada por el Banco Mundial, apoyada por el FMI y la OMC, esta política pretende la creación de una Sociedad del conocimiento… sin conocimiento –como muy bien señalan Pilar Carrera y Eduardo Luque–, y sometida al mercado, que es quien en el fondo establece tanto los contenidos como las herramientas a utilizar en el aprendizaje.
'Nos quieren más tontos. La escuela según la economía neoliberal' examina la verdadera naturaleza del actual sistema educativo, subraya sus intenciones y denuncia sus carencias, proponiendo un regreso a valores que jamás deberían haber desaparecido de la educación.
Reseña
Un libro sobre política educativa escrito con la intención de agitar al lector.
Hacía bastante que no reseñaba nada tipo ensayo. Es una reseña que suele ser difícil, más que nada porque en un ensayo el autor pone su opinión sobre algo, y no me considero un experto de nada como para rebatirla o aceptarla. Para este caso, tenemos un ensayo con el que, personalmente, comparto algunas ideas y otras no, pero que voy a intentar comentar de la manera más aséptica posible, más que nada para que sea el propio lector quien saque sus conclusiones.
«Nos quieren más tontos» es un libro de corte antisistema en el que, reuniendo una gran cantidad de información de diferentes medios, entrevistas y libros, acusa de todos los males de la educación global y, concretamente, de la española a la economía. Estos males pueden ser indirectos o directos, en función del grado de intrusismo que presente cada organización mundial. Aboga por separarse y alejarse -desde el punto de vista de la educación- de todas las estructuras económicas europeas y mundiales, como son el Banco Mundial, la Unión Europea, etc.
Es un libro que realmente hay que leer o bien con la mente muy abierta o bien siendo afín a las teorías e ideas que propone, ya que si se lee desde un punto de vista opositor, realmente puede llegar a ser una lectura insufrible y tediosa.Por lo demás, está narrado con un lenguaje bastante claro, apoyado en numerosas referencia que se indican al pié de la página, y con algunos términos complejos que son explicados dentro del propio texto. Hilvana de una forma coherente y ágil las ideas, sin que haya un gran salto en cuanto a la temática de la idea que expone, algo que ayuda a la lectura junto a la presencia de capítulos bastante cortos.
Sobre lo último comentado, el libro se divide en cuatro grandes bloques. En el primero, «El modelo educativo neoliberal», explica el concepto de neoliberalismo desde sus teóricos orígenes. En este bloque es interesante como va hilvanando todo desde un concepto solitario de globalización para acabar en lo que sería el modelo educativo actual y porqué está pensado para beneficiar solo a unos pocos. Comenta de forma superficial el papel de los grandes organismos internacionales en la educación y cómo se involucran en ella para sacar su propio beneficio.
En el bloque 2, «Los organismos internacionales», se mete de lleno en el papel que juega cada institución y el porqué lo hace. Primeramente, hace un pequeño recorrido sobre el panorama internacional para poder centrarse de una manera más fuerte en la UNESCO, el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio, la OCDE y la Unión Europea. Explica el origen de las diferentes leyes, en qué se basan, el porqué del informe PISA, por qué algunas medidas antes eran denegadas y ahora se aprobaban, etc. Es en este bloque donde los autores cargan más contra la economía y donde se ve claramente el pensamiento antisistema.

Niño rubio dormido en clase sobre su libro, con el ordenador encendido.

Fuente: http://computerhoy.com

«Los nuevos aires de la educación caminan en la práctica hacia el abandono de determinados postulados básicos en cuanto a esfuerzo, comprensión y memoria: el conocimiento como tal queda limitado a un saber aplicado: [...]. Quieren saber de forma inmediata cómo funcionan las cosas, pero no quieren aprenderlas porque eso implica un esfuerzo que no están dispuestos a sostener. Se reduce el conocimiento a una acumulación de «saber hacer». El aprendizaje se convierte en la suma de competencias parciales. Se pierde intuición e imaginación, se impone el control, la evaluación y la uniformidad. En la práctica, se consigue atomizar la noción de la cultura.»
El bloque 3, «El nuevo orden educativo», habla concretamente sobre el modelo actual. Relaciona lo que sería el capital humano con la economía, y desarrolla esa idea hasta llegar a las nuevas tendencias, como son «el aprendizaje a lo largo de la vida», el método constructivista o la palabra que está muy en uso actualmente: emprendedor. Hace una interesante evaluación de lo que sería el capital humano, en la que desarrolla los años de estudios de la población y sus habilidades, y los relaciona con sus salarios.
Y, por último, el bloque 4, «Los nuevos hitos de la educación», es en el que más puramente se habla de la educación. Es un bloque que empieza con la explicación del concepto de «aprendizaje a lo largo de la vida» y a medida que va destripando conceptos como la evaluación o las TICs, los autores acaban dando su visión sobre el método constructivista y la educación emocional. Es un bloque donde creo que hay una mayor disparidad, ya que se puede estar perfectamente de acuerdo en una frase y en la siguiente en contra, dado que se habla del uso de las TICs y de los intereses económicos que hay detrás, de lo inútil que puede llegar a ser la evaluación o sobre que hay una tendencia de que sea el propio trabajador quien se preocupe de su formación.
En definitiva es un ensayo que, como ya he dicho antes, debe leerse con una mente abierta. Personalmente me ha parecido una lectura interesante propuesta en el Máster que curso y que he querido compartir con vosotros. Quizás sea hora de coger de vez en cuando algún ensayo... Aunque creo que me acercaré más a mi campo de estudio.Recomendado a los lectores de ensayos, a los que compartan estas ideas y para aquellos que, como yo, les gusta conocer diferentes pensamientos.

Volver a la Portada de Logo Paperblog