Revista Cultura y Ocio

Reseña de "breve historia de la guerra de vietnam" (raquel barrios)

Por Pedro

 BARRIOS RAMOS, R. Breve historia de la Guerra de Vietnam. Madrid: Nowtilus, 2020 (2º edición).

Reseña

La Guerra de Vietnam es el conflicto de mayor transcendencia del tercer cuarto del s. XX. Un conflicto mediático que tuvo unas graves consecuencias demográficas, materiales y políticas.Para su análisis hay que contextualizarlo dentro de la Guerra Fría y el proceso de descolonización que cobró fuerza tras la II Guerra Mundial. La autora se va a ocupar detenidamente de ambos aspectos y de desgranar los intereses políticos, estratégicos e ideológicos de todas las partes implicadas en el conflicto: Francia, Estados Unidos, la URSS, China y los propios territorios de Indochina. Tras recibir el apocalíptico informe de G. F. Kenan, embajador norteamericano en Moscú, el presidente Truman formuló su famosa doctrina que defendía una política de intervención (económica y militar si era preciso) para contener el comunismo, el verdadero enemigo del “mundo libre”. En este escenario, cobran su importancia lugares como Corea o Vietnam. Los bloques se fueron cohesionando política y militarmente mediante acuerdos y pactos hasta dominar toda la escena internacional. Incluso, los que pretendieron organizarse como países no alineados (Conferencia de Bandung) vieron lo difícil que era sustraerse a la dependencia de uno u otro bloque. El otro aspecto a tener en cuenta para enmarcar este conflicto es el proceso de acceso a la independencia que, en el caso de Vietnam, fue traumático.

La guerra de Vietnam tuvo dos fases bien marcadas. La primera, la Guerra de Indochina, fue un conflicto en el que los vietnamitas (y los otros territorios que formaban la Unión Indochina) lucharon por su independencia de Francia. En Vietnam la lucha adquirió también un carácter revolucionario. Acabada la II Guerra Mundial, Francia regresó al sudeste asiático para restablecer el antiguo régimen colonial sin tener en cuenta que la situación era muy distinta a 1939, habían aparecido movimientos contra la colonización, especialmente el liderado por Ho Chi Minh que se presentó como el legítimo representante de Vietnam (con el apoyo de China y URSS). Raquel Barrios va a explicar detenidamente esta Guerra de Indochina, enmarcada en la primera fase de la Guerra Fría: los enfrentamientos de las fuerzas francesas con la guerrilla del Viet Minh, la mala preparación del ejército francés para una guerra de desgaste, las diferentes tácticas según el general que estuviese al mando (De Lattre de Tassigny, R. Salan, H. Navarre), la estragia de Giap para adaptarse a las formas de lucha francesas, las distintas operaciones de la guerra hasta terminar con el desastre francés en Dien Bien Phu, fortificación tomada tras 56 días de asedio. Fue el fin de Francia en Indochina. La paz se firmó en la Conferencia de Ginebra (1954) que, como medida más interesante para el tema que nos ocupa, estableció la división provisional de Vietnam por el paralelo 17 en dos Estados con ideologías antagónicas: comunista el Norte, anticomunista el Sur.

Tras la Conferencia de Ginebra, entró en escena EE.UU. apoyando, en nombre de la libertad, a Vietnam del Sur, un Estado nada democrático (la corrupta dictadura de Diem). EE.UU., siguiendo la Doctrina Truman, pretendió evitar el avance del comunismo, máxime después del triunfo de Mao en China. Para hacer frente a esta intromisión norteamericana y forzar su retirada se formó el Viet Cong que creó el Frente de Liberación Nacional (FNL). Así se inició una guerra (nunca declarada oficialmente) muy cruenta, paradójicamente enmarcada dentro de la fase de la Guerra Fría que se conoce como “Coexistencia Pacífica”. La autora va a explicar con detalle este conflicto desde sus orígenes hasta su desenlace con la retirada norteamericana en 1973: la estrategia de persuasión de Kennedy, el envío de “consejeros militares”, el fracasado proyecto de la creación de “aldeas estratégicas” para recluir a los campesinos con el fin de mantenerlos alejados de la influencia del Viet Cong, el acceso a presidencia de Johnson tras el asesinato de Kennedy que significó el inicio de la escalada en participación militar norteamericana, el incidente del golfo de Tonkin (nunca sucedió tal como lo contó EE.UU.) que sirvió para que el Congreso autorizara al presidente a enviar tropas a Vietnam, las tácticas de los guerrilleros del Viet Cong amparados por la jungla y abastecidos a través de la ruta Ho Chi Minh (4000 Kms. De caminos y senderos a través de Laos y Camboya), las tácticas y operaciones norteamericanas, los bombardeos masivos y el empleo de herbicidas y napalm por los norteamericanos, la impactante ofensiva del Tet en enero de 1968, la llegada de Nixon al poder y su intención claramente manifestada de poner fin al conflicto y de llevar adelante una retirada honrosa de Vietnam, las negociaciones de paz en París impulsadas por las conversaciones bilaterales entre Kissinger y Le Duc Tho, las Operaciones Linebacker I y II, el alto el fuego definitivo y retirada de las tropas norteamericanas. Comenzó la fase de vietnamización del conflicto que acabó la victoria del Norte y la reunificación de Vietnam en abril de 1975. Las consecuencias inmediatas de la Guerra fueron escalofriantes: gran cantidad de muertos (más de dos millones de vietnamitas y 57.000 marines), infinidad de heridos, destrucción de infraestructuras e industrias, deforestación de la jungla, inutilización de campos de labor debido a los bombardeos, un suelo repleto de minas y las graves secuelas psicológicas en las personas.

Raquel Barrios se va a ocupar de otros muchos aspectos. Por ejemplo, de la estrategia de los diferentes agentes. Las guerrillas del Viet Minh y del Viet Cong adaptaron su táctica al enfrentamiento contra un enemigo con armamento superior: ataque por sorpresa y retroceso, emboscadas, colocación de trampas y minas, etc. Practicó la lucha directa solo cuando tenía garantías de ganar.La guerrilla fue capaz de establecer bases sólidas, crear infraestructuras para su abastecimiento, construir refugios (famosa fue la inmensa red de túneles), infiltrarse.. La táctica de Francia no fue muy adecuada, parecía la de una guerra de posiciones: fortificaciones, torres de vigilancia y fortines. Estados Unidos, en su afán por acabar con la guerrilla, optó por los bombardeos masivos, incluso con exfoliantes, herbicidas y napalm (guerra química).

Reseña
No se olvida la autora de señalar la influencia en el desarrollo del conflicto del espacio geográfico y la climatología. Un país muy montañoso, con una densa vegetación de jungla, un clima tropical con una estación estival de fuertes lluvias que provocan grandes inundaciones y desbordamiento de los ríos. Estos factores favorecieron más a la táctica de la guerrilla que a la movilidad de un ejército de mecanizados. Explica también el gran éxito del empleo del helicóptero, una de las señas de identidad de esta guerra.

Reseña
No falta un apartado para el factor humano de la guerra: la Legión Extranjera Francesa (con mención especial para su brigada paracaidista), el Ejército revolucionario de Vietnam del Norte, la guerrilla del Viet Cong, las fuerzas armadas de Vietnam del Sur y las unidades regulares norteamericanas y sus grupos especiales (SEAL, MACV, SOG, THE GREEN BERETS). Subraya el importante papel de las mujeres en la guerra, especialmente de las guerrilleras vietnamitas que desarrollaron labores en primera línea. La participación de la mujer en el ejército americano fue más reducida (servicios sanitarios y de actividades de carácter social)

Raquel Barrios dedica todo un capítulo a los marines norteamericanos desde su recluta hasta la difícil adaptación social de los que lograron volver. Tras su recluta, a los marines se les conciencia de su mesiánica misión, se les inculca el odio al enemigo al que deben combatir sin piedad y se les entrena para el combate en un territorio hostil. Describe su vida en Vietnam, su contacto con el horror, el temor a un enemigo a veces invisible, el miedo a las picaduras de insectos y serpientes… La desmoralización hizo mella en muchos de ellos que, para combatirla, recurrieron al alcohol y las drogas. También fueron frecuentes episodios de racismo y segregación racial en el ejército. Muchos murieron, otros fueron capturados soportando terribles condiciones de vida y los que volvieron tampoco lo tuvieron fácil para reintegrarse a la vida social. Se les pidió que olvidaran sus experiencias, fueron marginados socialmente, tildados de perpetrar masacres… El conocido “síndrome de Vietnam” que a muchos les impidió reintegrarse a la vida social con cierta normalidad.

Finaliza la obra con un capítulo a la versión de los hechos retrasmitidos por los medios de comunicación, una información enviada por los reporteros de guerra a los que dejó seguir a las unidades militares. A pesar de un cierto control de la información y de los intentos de presentar la guerra como una causa justa, una parte de la sociedad norteamericana cuestionó la intervención, fueron cobrando fuerza movimientos críticos: movimientos por los derechos civiles, movimientos estudiantiles, diversas asociaciones, colectivos del mundo de la música y la cultura, movimientos pacifistas, colectivos afroamericanos, etc. Protagonizaron manifestaciones y marchas pacíficas que fueron reprimidas muchas veces con contundencia. El cine también trató en varios casos el tema de la guerra, bien es verdad que de distintas perspectivas. La autora analiza una serie de películas cuya trama está centrada en el conflicto y su época.

La lectura de esta obra nos va a proporcionar una visión crítica de la Guerra de Vietnam desde diversas perspectivas. Una guerra que fue un gran desafió para Estados Unidos y que se saldó con un sonoro fracaso. La crueldad de la lucha, la violación de las leyes internacionales y de los derechos humanos y los innecesarios actos de violencia (como la masacre de My Lai) contribuyeron a despertar una conciencia pacifista en la sociedad norteamericana y en la de otros muchos países del mundo.

La obra en la Web de la Editorial:

https://www.nowtilus.com/pags.php?d=O59O1664&bsi=0&bso=1


Volver a la Portada de Logo Paperblog