RESEÑA EL CAMINO MOZÁRABE, Jesús Sánchez Adalid

Publicado el 26 marzo 2013 por Unlibroparaleer @unlibroparaleer

Fecha de publicación: 22/01/2013 512 páginas Idioma: Español ISBN: 978-84-270-3945-2 Código: 10011531 Formato: 15,5 x 23,5 cm. Presentación: Tapa dura con sobrecubierta Colección: MR Novela Histórica SINOPSIS:

Doce años después de publicarse El mozárabe, la emblemática novela que lleva vendidos más de un millón de ejemplares, cuyo éxito traspasó fronteras y que está ya unida a los grandes del género, como Los pilares de la tierra, Memorias de Adriano o El último Catón, Jesús Sánchez Adalid vuelve a tranportarnos al maravilloso y subyugante escenario del siglo X de la mano de personajes inolvidables.

Los lectores que quedaron fascinados con El mozárabe volverán a disfrutar en estas páginas con legendarios episodios, como la épica batalla de Simancas, donde Abderramán III perdió su precioso ejemplar del Corán; la peligrosa misión llevada a cabo por la reina Goto, viuda del último rey de Gallaecia, para rescatar las reliquias de san Paio, que reposan en tierra infiel, algo que muchos intentaron antes y ninguno logró; o la delicada tarea de las embajadas enviadas por Abderramán III y el rey Radamiro, las cuales se cruzan en la vieja ruta hispana, presa de guerras y batallas desde tiempos inmemoriales.

Poder, prestigio, intrigas y anhelos de paz se encuentran en una espléndida novela que rescata los olores y aromas de la maravillosa Córdoba del califato, nos pasea por la bucólica Galicia y nos aproxima de manera sencilla y a la vez apasionante a una época importantísima de nuestra historia. Todo ello en torno a la vía que unió Norte y Sur —el Alándalus y el mítico «Fin de la tierra», donde está el sepulcro de Santiago—, conocida hoy como «Camino Mozárabe».

OPINIÓN:

He de empezar comentando que la novela histórica me encanta y que he disfrutado mucho leyéndola y paseando por las calles de León, Córdoba, Compostela… Jesús Sánchez Adalid nos traslada al año 939 para mostrarnos un retazo de nuestra historia.En esta época convulsa, la Península se encuentra dividida en dos poderosos frentes;  los pueblos del norte  con el rey Radamiro a su cabeza, y los del sur, con Abderramán III al mando de ellos. Cristianos los del norte y mozárabes los del sur, se enfrentan en la conocida batalla de Simancas.

Abderramán, espoleado por los magos y adivinadores de su corte, que ven en un eclipse de sol la señal para obtener la victoria ante los cristianos, es derrotado ampliamente por Radamiro,  perdiendo además en esa batalla su Corán y su cota de malla hecha de oro. Por si esto no fuera humillante de por sí, su pariente el gobernador de Zaragoza es apresado por las huestes cristianas.

A raíz de este importante acontecimiento, Radamiro envía una embajada hacia Córdoba y Abderramán, hace lo propio con otra hacia León. Del éxito de estas embajadas dependerá que se firme una paz duradera para todos.

Abderramán aceptará el trato por lo valioso que resulta para él su Corán, mientras que Radamiro desea obtener la paz y  enviará a su cuñada, Gotor, la que antaño fuera reina de Gallaecia y ahora es abadesa, para conseguir las reliquias del mártir  San Paio (San Pelayo), que descansan en Córdoba y quiere devolver a su tierra natal.

La prosa de Sánchez Adalid, es tranquila, sosegada, detallista y diáfana. Nos hace ver, sentir e imaginarnos las calles de Córdoba o León, conocer a las gentes que las pueblan, percibir sus inquietudes, cómo van vestidas, oler los perfumes que ya usaban las concubinas, conocer los hospitales, mercados, incluso ver el cielo azul intenso y despejado que siempre está presente en Córdoba.

Catedral de Santiago de Compostela

El libro está dividido en dos partes; en la primera se relatan sucesivamente los acontecimientos que van transcurriendo a la vez en  León, Gallaecia y Córdoba, con capítulos muy cortos que consiguen que la trama fluya sin parar y podamos seguir las andanzas de los distintos personajes casi a la vez.

En la segunda parte, intercala también lo que va sucediendo en las dos embajadas, a través de unas cartas que van escribiendo en primera persona la reina Goto por la parte cristiana y Justo Hebencio por la mozárabe. Esta forma de presentar los capítulos le da mucho dinamismo y lo he encontrado muy interesante, hace la lectura agradable y continuada.

A lo largo de la novela, se puede entender muy bien cómo siendo religiones que tenían  puntos en común,  se temían y atraían por igual;  temor por la falta de conocimiento y comunicación y atracción por lo complementarias que eran una y otra.

He aprendido además algunas cosas curiosas, como la existencia del oficio de tintor, que se dedicaba a teñir cabellos ya en esa época, o el celibato que de daba entre caballeros y criados del rey para asegurar su lealtad y sumisión absoluta.Me ha llamado la atención también que las campanas de las iglesias mozárabes tenían que ser de madera, o  que los cristianos mozárabes tenían que pagar un tributo. El “camino mozárabe” era la ruta que al igual que el camino de Santiago en el norte, usaban los mozárabes desde el sur en su peregrinación a Santiago de Compostela

En fin, una novela para disfrutar y viajar en el tiempo que recomiendo sin duda.

PUNTUACIÓN SOBRE 5: