Residuos Especiales: sus Impactos y la minuciosa gestión ambiental

Por Naturalzone

Debido al creciente problema a los que enfrenta la población con respecto a la generación y acumulación de residuos especiales, es necesario un análisis del impacto ambiental que estos puedan causar y las posibles opciones de gestión.

Los residuos especiales son aquellos que tienen características muy diversas, se generan en el medio urbano e industrial y sus formas de recolección y tratamiento varían sustancialmente (Fraume 2007). Las definiciones en algunos países mantienen similares características, por ejemplo:

Alemania, se refiere a todo desecho generado por empresas industriales o comerciales, que debido a su naturaleza, composición o cantidad, constituye un peligro a la calidad del aire o agua, pueden ser particularmente explosivos o inflamables y contener o producir patógenos de enfermedades transmisibles.

Noruega, describe al residuo que no puede ser tratado de forma adecuada con otros residuos y debido a su tamaño o peligrosidad representa una amenaza de daño a los seres humanos o animales.

Bolivia, de acuerdo a la Ley 755 de Gestión Integral de Residuos se define como “aquellos que por sus características de volumen y composición requiere de una gestión especial para cada tipo de residuo”. Y se establece que son los siguientes:

  • Vehículos, máquinas y equipos
  • Metales voluminosas
  • Muebles voluminosas
  • Llantas y neumáticos
  • Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
  • Residuos de construcción
  • Restos de mataderos y animales muertos
  • Residuos forestales
  • Lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas y limpieza de drenajes pluviales.

Situación actual de la gestión y los impactos ambientales de los residuos especiales

  • Residuos electrónicos

Dependiendo de la región del mundo o las circunstancias estos residuos pueden ser denominados como RAEE (Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos), desechos electrónicos o ciberbasura. La definición abarca seis categorías (Baldé et al. 2017):

  1. Aparatos de intercambio de temperatura; denominados comúnmente equipos de refrigeración y congelación.
  2. Pantallas y monitores
  3. Lámparas
  4. Grandes aparatos; como lavadoras, secadoras o lavavajillas.
  5. Pequeños aparatos; los hornos de microondas, tostadoras o hervidores eléctricos.
  6. Aparatos de informática y telecomunicaciones pequeños.

En el 2016, los países del mundo generaron un total de 44,7 millones de toneladas métricas (MT) de residuos electrónicos, lo que equivale aproximadamente a 4 500 torres Eiffel al año. Se prevé que para el año 2021 el volumen aumente hasta 52,2 millones TM. Asia fue la región que generó el mayor volumen, con diferencia, de residuos electrónicos (18,2 MT), seguida de Europa (12,3 MT), las Américas (11,3 MT), África (2,2 MT) y Oceanía (0,7 MT).

Figura 1. Generación mundial de residuos electrónicos

Fuente: Baldé et al. (2017)

En Bolivia la generación promedio de RAEE es de 5,44 kg/habitante/año y solo es aprovechado el 4% de estos residuos. Anualmente se generan 59,840 (TM) y la proyección para el año 2035 es de 157.236 T (MMAyA 2017).

Este tipo de residuos representan un serio peligro cuando no se disponen adecuadamente. Cassia et al. (2006) plantea los problemas que generan desde un punto de vista del cuidado del medio ambiente:

  • Consumo insostenible de recursos naturales.
  • Contienen sustancias nocivas como el plomo, mercurio, cadmio que pueden originar riesgos a la salud humana y al ambiente.
  • Su rápido aumento contribuye de manera importante la saturación y contaminación de los vertederos.
  • Cuando son desechados sin ninguna gestión o tratamiento pueden generar impactos negativo, resultando en alteraciones del suelo, agua y el aire.
  • Su gestión y reciclado es difícil.

Ott (2008) describe y recomienda los siete pilares de un sistema eficaz y sostenible de gestión de los residuos eléctricos y electrónicos según una estrategia suiza lleva más de 15 años en operación. Este sistema no necesita una cronología estricta con respecto a su establecimiento, pero se pueden desarrollar de forma paralela.

Figura 2. Los siete pilares de un sistema de gestión de RAEE

Fuente: Ott (2008)

  • Residuos de Construcción y Demolición

Son el resultado de cualquier tipo de edificación e infraestructura que hayan quedado obsoletas, dando paso a una nueva construcción. En Bolivia, la gestión para este tipo de residuos aún es complicada, en la mayoría de los casos los constructores evacuan estos residuos y los depositan en diversos sitios como bordes de los ríos, en la vereda de los caminos o en terrenos baldíos, donde no existen controles, lo que lleva a generar serios impactos ambientales (Vargas y Lujan 2016).

A diferencia de países como Dinamarca, Países Bajos o Bélgica llegan a alcanzar porcentajes de reciclaje superiores al 75 %, otros países como España (17 %) e Italia (10 %) reciclan solo pequeñas cantidades de estos residuos, teniendo su mayoría como destino final el vertedero (Vesga Ferreira, Granados Acuña y Sierra Carrillo 2017).

Figura 3. Residuos de construcción y demolición en Bolivia

Fuente: Vargas y Lujan (2016)

  • Residuos forestales

Son aquellos materiales que se desprenden de las actividades de aprovechamientos madereros y no son extraídos porque habitualmente no pueden ser  utilizados como subproductos. Se generan directamente en el medio forestal y la mayor parte de estos residuos proceden de cortas finales que están compuestos por ramas, despuntes, hojas y acículas (Velázquez 2006)

Figura 3. Origen del residuo forestal

Fuente: Esteban, L.S et al., (2009 citado en Mateos et al., 2012

El tratamiento más común de esta biomasa residual son la quema controlada o el amontonamiento del material en el monte. Al abandonar de forma inadecuada en las superficies supone un alto impacto ambiental, debido a las propiedades energéticas y el elevado volumen de biomasa sobrante que tienen una lenta descomposición, en época calurosa favorece la propagación de incendios y la proliferación de parásitos o plagas a otros cultivos (Chávez y Rodríguez 2016).

En el estudio de Velázquez (2006), se describe seis fases fundamentales para el aprovechamiento de los residuos forestales:

  1. Valoración de la biomasa residual procedente de los aprovechamientos forestales.
  2. Estudio de las técnicas de recolección, selección y acopio adaptadas al medio forestal.
  3. Caracterización de los residuos en sus diferentes fracciones.
  4. Evaluación económica, dado que el aprovechamiento energético de los residuos debe compensar el coste económico de su retirada del monte.
  5. Balance energético: La extracción de biomasa supone un consumo para energía en el uso de maquinaria (especialmente combustibles fósiles). Debe evaluarse el balance de energía obtenido por la combustión de cada tipo de residuo.
  6. Evaluación del impacto ambiental vinculado a la recolección de restos de corta.
  • Llantas y neumáticos

En Bolivia también son considerados residuos especiales porque son muy difíciles de degradar y afectan significativamente el ecosistema generando elementos contaminantes cuando se realiza la quema. Por otra parte, el inadecuado almacenaje de las llantas trae consecuencias, tales como (Oyala 2016):

  • Proliferación de vectores como mosquitos y roedores debido al estancamiento de las aguas y la inaccesibilidad de zonas de almacenamiento.
  • Riesgo de incendios incontrolables en lugares donde se apilan gran cantidad de llantas sin la apropiada distribución y medidas de control mínimas.
  • Riesgos de derrumbe cuando se apilan gran cantidad de llantas de manera inadecuada.
  • Deterioro del entorno y del paisaje debido al apilamiento inadecuado.

El análisis de los problemas que generar los residuos especiales puede contribuir al desarrollo o identificación de elementos, necesidades, carencias imprescindibles para el establecimiento de un sistema de gestión.

REFERENCIAS

BALDÉ, C., FORTI, V., GRAY, V., KUEHR, R. y STEGMAN, P., 2017. Cantidades, Flujos, y Recursos Observatorio mundial de los residuos electrónicos 2017, [en línea]. Universida. Bonn/Ginebra/viena: s.n. ISBN 9789280890532. Disponible en: https://www.itu.int/en/ITU-D/Climate-Change/Documents/GEM 2017/GEM2017_Executive Summary_S.PDF.

CASSIA, Angela, MORAES, Paulo y GOE ANDRADE DE GOUVEIA, Rodolfo, 2006. El Crecimiento De Los Resíduos De Aparatos Eléctricos y Electrónicos fuera de uso: El impacto ambiental que representan. UNAM [en línea], vol. 1. DOI http://dx.doi.org/10.22201/iingen.0718378xe.2006.1.1.14414. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/aidis/article/view/14414.

CHÁVEZ, Álvaro y RODRÍGUEZ, Alejandra, 2016. Aprovechamiento de residuos orgánicos agrícolas y forestales en Iberoamérica. Academia y Virtualidad [en línea], vol. 9, no. 2, pp. 90-107. DOI 10.18359/ravi.2004. Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/2004.

FRAUME, Nestor J., 2007. Diccionario ambiental.pdf [en línea]. Ecoe Edici. Bogotá: s.n. ISBN 958-648-462-9. Disponible en: https://books.google.com.bo/books/about/Diccionario_Ambiental.html?id=77Jot7HN1iIC&redir_esc=y.

LEY No 755, 2015. Ley n° 755 -Leye de Gestion de Residuos [en línea]. 2015. Bolivia: FAO, FAOLEX. Disponible en: https://www.ecolex.org/es/details/legislation/ley-no-755-ley-de-gestion-integral-de-residuos-lex-faoc150721/.

MATEOS, Esperanza, EDESO, Jose, BASTARRIKA, Aitor y TORRE, Leyre, 2012. Estimación de la biomasa residual procedente de la gestión forestal en Bizkaia. Lurralde: Investigacioón y Espacio [en línea], vol. 35, pp. 13-30. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4133302.

MMAYA, 2017. Situación actual de la gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electronicos RAEE’S en Bolivia [en línea]. 2017. La Paz - Bolivia: s.n. Disponible en: http://daf.umsa.bo/documents/301307/704940/1+MMAYA.pdf/e13f1f0c-f3b3-40ac-87e2-e649aebf7d5b.

OTT, Daniel, 2008. Diagnóstico de Computadores y Teléfonos Celulares. Ewasteguide.Info [en línea], Disponible en: http://ewasteguide.info/system/files/Ott_2008_Empa-CNPMLTA.pdf.

OYALA, Lina, 2016. Problemática y Reciclaje de llantas: Experiencia existosa en la problemática y reciclaje de llantas en el Municipio de Apulo. IOSR Journal of Economics and Finance [en línea], vol. 3, no. 1, pp. 56. ISSN 00219606. DOI https://doi.org/10.3929/ethz-b-000238666. Disponible en: https://www.bertelsmann-stiftung.de/fileadmin/files/BSt/Publikationen/GrauePublikationen/MT_Globalization_Report_2018.pdf%0Ahttp://eprints.lse.ac.uk/43447/1/India_globalisation%2C society and inequalities%28lsero%29.pdf%0Ahttps://www.quora.com/What-is-the.

VARGAS, Rodrigo y LUJAN, Marcos, 2016. Estudio de Caracterización y Propuestas de Revalorización de Residuos de Construcción y Demolición en la Ciudad de Cochabamba. Revista Acta Nova [en línea], vol. 7, no. 4, pp. 399-429. ISSN 1683-0789. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892016000200004&lng=es&nrm=iso.

VELÁZQUEZ, B., 2006. Situación de los sistemas de Aprovechamiento De Los Residuos Forestales Para Su Utilización Energética. Ecosistemas: Revista científica y técnica de ecologia y medio ambiente [en línea], vol. 15, no. 1, pp. 77-86. Disponible en: http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=402%0ASituación.

VESGA FERREIRA, Juan Carlos, GRANADOS ACUÑA, Gerardo y SIERRA CARRILLO, Javier Emilio, 2017. Propiedades en estado fresco de morteros con árido reciclado de hormigón y efecto de la relación. Issn [en línea], vol. 35, no. 1, pp. 2145-9371 (on line. ISSN 21459371. DOI 10.14482/inde.33.2.6368. Disponible en: http://eds.b.ebscohost.com/eds/results?vid=7&sid=074f6c63-695f-4f1d-96e3-4e25978e3973%2540pdc-v-sessmgr02&bquery=(mortero+AND+reciclado)&bdata=JmNsaTA9RlQmY2x2MD1ZJmxhbmc9ZXMmdHlwZT0wJnNpdGU9ZWRzLWxpdmUmc2NvcGU9c2l0ZQ%253.

POR FAVOR RESPETA EL TRABAJO DEL AUTOR. Cita el artículo de acuerdo a la norma ISO 690-2

Villamil-Vedia, Carolina. (2019) "Residuos Especiales: La complicada gestión y su impacto ambiental" . [En Línea]. Publicado el 22 de abril de 2019. Disponible en Internet: http://www.natzone.org/index.php/areas-de-investigacion/contaminacion-y-tratamiento/item/360-residuos-especiales-la-complicada-gestion-y-su-impacto-ambiental