De vez en cuando está bien leer, o releer, algunos clásicos, y si son auriseculares no defraudan, y si es Shakespeare, no sólo no desengañan sino que ilusionan.
Cada vez que me enfrento a una obra del genial inglés me admiro de la frescura del lenguaje utilizado, y eso que lo leo traducido; pero aun así apreciamos la soltura de los diálogos, la ironía, el humor que es capaz de aparecer hasta en las más trágicas situaciones. Apoyando esta afirmación encontramos la Escena V del Acto IV de Romeo y Julieta : Cuando ya está todo preparado para la boda de Julieta y Paris, se perciben de que ella ha muerto
CAPULETO.- Todas las cosas que habíamos preparado para fiesta, cambian de su función al negro funeral
Pero los músicos reaccionan de manera inusitada, con juegos de palabras algo inapropiados por la gravedad del momento
A fe, si todo se ha fundido, enfundemos.
La confusión se acrecienta con la llegada del criado, quien pretende que toquen Alivio del corazón para consolarlo; ante la negativa de los músicos, el criado inicia un altercado algo inusual, que empieza con la pretensión de usar las armas " Pues yo te meteré mi puñal de criado por tu cholla", y termina con un debate poético "Entonces, ¡en guardia contra mi ingenio! Os dejaré secos con mi ingenio acerado y guardaré el puñal acerado".
Los registros que utiliza Shakespeare en el teatro dramático son variados, aunque no siempre se ajustan al personaje, es decir, nuestro autor barroco incumple la norma de Lope de respetar el decoro en el lenguaje. En Romeo y Julieta destaca el vocabulario de Teobaldo, con claras connotaciones negativas, aumentadas por presagios "Odio esa palabra, como odio el infierno y a vosotros los Montescos" "Me retiraré: pero esta intrusión, que ahora parece dulce, se ha de volver amarga hiel."
El de Capuleto, personaje distinguido socialmente, es extrañamente coloquial, obtenido de la modalidad oral, con repeticiones, interjecciones, vocativos, exclamaciones, frases sin terminar... En todo momento predomina la función expresiva, con fuertes connotaciones a su categoría; está acostumbrado a mandar y a que se cumpla su voluntad. Desentonan sus expresiones en su estatus social, pues los variados insultos, amenazas o términos soeces e hirientes lo vulgarizan "¡Que te ahorquen, joven maula, miserable desobediente!". Es curioso cómo habla con benevolencia de Romeo "Tranquilízate, amable sobrino, déjale en paz: se porta como un caballero decente", mientras que es despiadado con su única hija "no me vengas con [...] orgullitos [...] ¡Quita, carroña clorótica! ¡Fuera, so maula, cara de sebo!".
Los enamorados utilizan, por lo general, un registro culto caracterizado por un fuerte lirismo que consigue estilizarlos, sin embargo entre ellos hay diferencias pues Romeo gusta del lenguaje ampuloso, a veces incluso se dirige a él mismo en tercera persona, y abusa de las expresiones típicas renacentistas de tradición petrarquista, con repeticiones, interrogaciones retóricas, exclamaciones hiperbólicas o metáforas de clara alusión religiosa -usual en la época-
Realmente el manejo del lenguaje es espectacular, frente a tópicos epítetos "mi dulce amor" aparecen paradojas "¡Ah, que el engaño resida en tan lujoso palacio", metáforas eróticas "paraíso mortal de tan dulce carne", oxímoron "¡Demonio angelical!", comparaciones "¡Cuervo de plumas de paloma!", frases nominales que inciden en el concepto "todos son perjuros, todos renegados, todos nada, todos fingidores", onomatopeyas "¡Chac! hizo el palomar", hipocorísticos "¿Verdad que sí, Juli?", uso del diminutivo afectivo "qué tontita", juegos de palabra humorísticos sobre el paso del tiempo "¡Lunes! Bueno, el miércoles es pronto: digamos el jueves", o expresiones románticas que igualan el día a los sentimientos "esta noche está sujeta a su tristeza", o los emparejan con personificaciones de manera paralelística y paradójica "Entonces, ventana, deja entrar el día y deja salir la vida".
El tratamiento del tiempo es fundamental, juega constantemente con él, con conclusiones absurdas que inciden en el tiempo interior "en un minuto hay muchos días" "¿Qué tristeza alarga las horas de Romeo?" o en el real "sé decir qué edad tiene, hora más, hora menos."
El paso del tiempo circular está presente en todo momento, y siempre con un presagio negativo "la inconstante luna, que cambia de mes a mes en su esfera circular", que se intensifica con las constantes alusiones a la noche "esta noche lo verás en nuestra fiesta" "la cena ha terminado y llegaremos tarde" "nunca he visto verdadera belleza hasta esta noche". La premura es fundamental, el desasosiego de los amantes los convierte en irreflexivos, circunstancia que tiñe de negros augurios a la relación "los heraldos del amor deberían ser los pensamientos, que se deslizan diez veces más deprisa que los rayos del sol".
Las menciones persistentes a la noche y a la muerte aún abren otro tema. Shakespeare no sólo trata en Romeo y Julieta el amor como fatalidad, la rivalidad familiar o el paso del tiempo; también el destino adverso marca la suerte de aquéllos que se dejan llevar por pasiones desbordadas; pensemos en los celos de Othello , en la ambición de Macbeth, en el amor filial del Rey Lear o en la duda de Hamlet , todos, como Romeo y Julieta, están abocados a la muerte.Esta predestinación se potencia en esta obra con expresiones de la Biblia que igualan la situación dolorosa de la pasión de Jesucristo a la que vivirán las familias; el propio Capuleto vaticina: "¡Vamos, moveos, moveos, moveos! El segundo gallo ha cantado".
La estructura de la obra participa de la tradición pues está dividida en 5 actos. La aparición del Coro recuerda asimismo a la tragedia griega, aunque de forma contraria ya que en la Grecia Clásica el coro llegó a estar formado por 50 bailarines y cantantes cuya función era ir poniendo en situación al espectador, dado que lo normal es que sólo hubiese un actor. En Romeo y Julieta aparecen veintisiete personajes, más los figurinistas ciudadanos de Verona, parientes, o pertenecientes al séquito del Príncipe, y el coro es un solo personaje que, al principio de la obra la presenta de forma general, y vuelve a aparecer al comienzo del Acto II por última vez, anunciando un cambio: Romeo ya no está enamorado de Rosalinda sino de Julieta. La importancia y la solidez de los nuevos sentimientos se refuerza mediante la personificación de los mismos: "Deseo yace en un lecho de muerte y un joven Cariño abre la boca...". A partir de ahora, el amor será puro, (de tinte renacentista), sin cambios, por lo que no tiene sentido que el Coro vuelva a aparecer.
Todo este enfoque tradicional queda modernizado en la estructura interna, a través de la cual la obra se divide en tres partes, que coinciden con las tres apariciones del Príncipe: al principio, en la primera reyerta de Capuletos y Montescos, para administrar la paz "Si volvéis a agitar otra vez nuestras calles, vuestras vidas pagarán la ruptura de la paz". La segunda aparición es providencial, pues evita la muerte física de Romeo, aunque sentimentalmente éste muera de dolor "Pues por ese delito, inmediatamente le desterramos de aquí". Finalmente actúa de juez ante el horror de las muertes de los amantes, culpando de todo al resentimiento existente entre las familias, un odio capaz de igualar amor y muerte "el cielo encuentra medios de matar vuestras alegrías con el amor".
El Príncipe es la voz de la autoridad, que adquiere tintes divinos al aparecer entre los cinco encuentros de Romeo y Julieta: antes del primer encuentro, que tiene lugar en la fiesta, para advertir; antes del tercer encuentro, con sede en la celda del fraile, para castigar y tras el último encuentro, en la tumba, para administrar la paz.Los encuentros segundo y cuarto de los amantes se dan en el balcón, por lo que la estructura queda perfectamente ordenada, aportando sentido y unidad a toda la obra.
La técnica utilizada es igualmente novedosa puesto que al introducir elementos cómicos en un ambiente trágico aumenta la tensión. Las escenas del balcón son innovadoras, no sólo porque los espacios exteriores -también los del balcón- aportan una dimensión pública a la historia privada, sino porque le sirven al autor para agilizar el paso del tiempo y mostrarnos la fuerte personalidad de Julieta (ella sola declara su amor por Romeo y no duda en tomar la iniciativa para defender ese amor).
Así pues estamos ante una obra totalmente actual, de ahí que su influencia sea notable en todas las artes: óperas, cine, pintura, escultura... Y es que, el amor imposible, el rencor o el miedo son universales.