Castillo de Villalba, Cebolla
El castillo de Villalba se encuentra a las afueras de la localidad de Cebolla, al norte de la provincia de Toledo.
Se puede llegar a él saliendo de Cebolla por la carretera CM-4000 en dirección a la localidad de El Carpio de Tajo.
El Castillo fue construido por los musulmanes, probablemente entre los siglos XI y XII, sobre los restos de una fortaleza romana erigida para controlar y defender el paso de la calzada romana que unía Toletum (Toledo) con Emerita Augusta (Mérida) por la orilla izquierda del río Tajo.
El Castillo, restaurado en el siglo XII, pasó a pertenecer a los Templarios que tenían su encomienda en Montalbán, continuando en sus manos hasta el siglo XIV en el que fue extinguida la poderosa Orden.
El Castillo de Villalba sirvió de refugio al Rey Juan II de Castilla en su huída de Talavera cuando fue prácticamente secuestrado por el infante Enrique de Aragón en su intento de alzarse con el poder.
Perteneció después a los López de Ayala (Condes de Fuensalida), a los Condes de Oropesa, a los Duques de Frías, a los Condes de Deleitosa y al Duque de Arión.
para mas info: http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2015/01/castillo-de-villalba.html
nos dirigimos a continuación hacia San Martín de Montalban, el punto mas importante de nuestra ruta, pasando antes por San Martín de Pusa, donde se encuentran las ruinas del Castillo Templario de Santisteban
Castillo Templario de Santisteban, San Martín de Pusa (Toledo).
Se refiere al Castillo de Santisteban de Valdepusa, en la comarca de La Jara, a dos leguas de El Pozuelo (hoy San Martín de Pusa), que otea el paisaje encaramado en un cerro sobre la ribera del río Pusa.
Esta fortificación, formó parte de las defensas que, tras la conquista de Toledo, en 1085, por Alfonso VI, se fueron levantando para afianzar la frontera castellana frente a los musulmanes de al-Andalus.
Pocas noticias más, tenemos sobre este lugar, pues pasado el peligro musulmán la fortificación perdió su utilidad. Durante el s.XIII, se crea el señorío de Valdepusa, aunque no se le concede jurisdicción hasta 1357, cuando está en manos de don Diego Gómez de Toledo. Esta familia, y sus sucesores, acabarán desentendiéndose del edificio, para dedicar sus esfuerzos a la explotación de las tierras anejas.
Para el s.XVI, Santisteban ya está abandonado, y para el siguiente se encontraba en avanzada ruina. Según las Relaciones Topográficas (1574-1581): "...en la dicha dehesa de Valdepusa hay algunas señales de edificios antiguos como es a manera de fortaleza que llaman castillo de Santisteban... en los cuales se halló una piedra cuadrada con una labor como de cruces de la forma del hábito de San Juan".
para mas info: http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2014/01/castillo-templario-de-santisteban-san.html
a 6 km, siguiendo la CM 4009 llegamos al pueblo de Villarejo de Montalban, donde podemos hacer un alto en el camino para disfrutar del Puente Romano de Villarejo de Montalban
Esta formado por dos arcos de medio punto y en muy buen estado de conservación y era parte de un camino de herradura, uno mayor que otro, con fábrica de sillar en los arcos y de sillería a hueso el resto.
De esas épocas heredamos el nombre de “villar” aunque la villa romana estaba formada en gran parte por una arquería Romana.
Siguiendo la misma carretera nos dirigimos hacia el imponente Castillo Templario de Montalban,
Se llega a esta fortaleza por la carreterra regional CM-4009 desde San Martín de Montalbán dirección a La Puebla de Montalbán, y a unos 5 kilómetros de la primera localidad tras un cruce a la izquierda se llega al castillo, y por la derecha al santuario visigodo de Santa María de Melque.
Castillo Templario de Montalbán.
Su visita, al ser propiedad privada, sólo puede realizarse los sábados por la mañana y sólo durante unos meses al año.
Dificil su acceso y algo peligrosa su visita.
Es realmente impresionante encontrar una fortaleza enorme, con sus defensas bien conservadas en medio de la nada. Con sus piedras llenas de marcas de cantería de simbolismo esotérico.
En sus proximidades hay dolmenes prehistóricos; fue fortaleza musulmana, ampliada y reformada por los caballeros templarios y uno de los principales bastiones que tuvo el Temple. Cabeza de la importante Encomienda Templaria de Montalbán, tambien posible lugar de reunión y ceremonias.
Y como todo buen castillo templario, alberga leyendas y misterios de todo tipo:
Ninguna poblacion hay cerca, ninguna ruta importante. Pero el castillo transmite una gran fortaleza. Viejas tradiciones aseguran que está hecho para guardar algo... un fabuloso tesoro.
Puede ser el misterioso tesoro de los templarios, jamás encontrado.
O las riquezas de los reyes godos.
La leyenda dice que el castillo se comunica por un túnel con la cercana y misteriosa iglesia de Santa María de Melque: Las gentes de la zona hablan de ovejas que se pierden en Melque y aparecen en el Castillo de Montalbán y de un pastor que descendió a los tuneles del castillo y apareció en el pozo de la iglesia.
El caso es que se conservan en el castillo inmensos subterráneos, que cualquiera puede vislumbrar a través de varios pozos. Se supone que son aljibes o silos.
De esos enormes recintos subterraneos parten amplias galerías.
¿Ocultan esos misteriosos túneles alguno de los secretos más buscados?
para mas info : http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2013/10/el-castillo-templario-de-montalban.html
Es inevitable, visitar por su importancia y belleza la cercana
Iglesia de Santa María de Melque
Coordenadas
Si hay un monumento contempóraneo de ese periodo histórico que marcó el fin del reinado visigodo y la invasión árabe de la Península es, sin duda, este extraordinario complejo monástico de Santa María de Melque.
Emplazado a 30 kilómetros escasos de Toledo capital, dentro de los límites del término municipal conocido como San Martín de Montalbán, tanto la iglesia como los restos circundantes, ofrecen un apasionante testimonio de la importancia que realmente tuvo, dentro de este confuso periodo al que nos estamos refiriendo, y en el que encontramos un buen ejemplo de monasterio altomedieval.
En la actualidad pueden visitarse la iglesia que ocupa el centro del complejo y el centro de interpretación que se ha instalado en las dependencias anejas también restauradas. El paisaje que se observa desde Santa María es también característico de la zona.
Historia
Santa María de Melque nació como conjunto monástico en los siglos VII y VIII en las cercanías de la que era la capital del reino visigodo, Toledo. Su fecha de construcción inicial es muy antigua, del siglo VII, que coincide con el final del reino visigodo.
La datación por radio carbono de una muestra de esparto obtenida de la parte conservada del enlucido original de estuco ha dado una fecha de construcción más probable en el intervalo 668-729 AD. Probablemente su construcción se paralizó cuando comenzó la llegada de los árabes y se terminó y se reformó después, habiendo sufrido múltiples vicisitudes históricas.
En su origen hubo en aquel lugar una quinta romana con cinco presas sobre los dos arroyos que rodean el montículo rocoso. Luego se construyó el monasterio con edificios organizados en torno a la iglesia.
La conquista musulmana de la península ibérica no terminó inmediatamente con este núcleo monástico pues se tienen testimonios de la pervivencia de una comunidad mozárabe que luego desapareció. Sus construcciones fueron aprovechadas como núcleo urbano y su iglesia se fortificó con la construcción de una torre sobre la cúpula de la iglesia, torre que se sigue conservando. El agua de lluvia y de las torrenteras se embalsaba mediante presas situadas a uno y otro lado del complejo.
Con la conquista de Toledo por el rey Alfonso VI de Castilla en el 1085 el templo recuperó su función litúrgica sin perder su función militar. Las tumbas antropomorfas situadas al Este y los restos de barbacanas que se conservan son testimonios de este periodo histórico.
En 1148 aparece mencionada -con el nombre de Santa María de Balat Almelc2 3 - en la Bula del PapaEugenio III que establece los límites de la Archidiócesis de Toledo tras la reconquista de la ciudad (bula dada en Reims el 16 de abril de 1148). También aparece mencionada en las Relaciones topográficas de Felipe II4(1575, en el capítulo dedicado a Puebla de Montalbán) y en las Descripcionesdel Cardenal Lorenzana (1784), en ambos casos ya con el nombre actual de Melque y descrita como ermita rural a la que peregrinaban una vez al año (romería) los vecinos de Puebla de Montalbán.
El pequeño núcleo de población pervivió hasta bien entrado el siglo XIX aprovechándose las construcciones monásticas para usos de casa de labranza. La desamortización de Mendizábal terminó con el culto siendo destinadas todas sus construcciones a establos y pajares.
Recientemente, en 1960, la Diputación Provincial de Toledo, ha adquirido el complejo y ha procedido a su restauración rehabilitando no solo la iglesia sino también los edificios anejos donde se ha instalado el centro de interpretación de Santa María y el mundo visigótico. En una de sus salas todavía se puede apreciar un largo pesebre construido con materiales del propio conjunto monástico. Se espera seguir trabajando en la recuperación de las presas, la cerca y el poblado islámico.
La iglesia
Fue construida en la primera mitad del siglo VIII y es el monumento mejor conservado de la España altomedieval. Su técnica constructiva es herencia directa de la arquitectura tardorromana.
Sin embargo, los escasos elementos decorativos que se conservan (filigranas deestuco en los arcos torales del crucero) la ponen en relación con influencias cristianas orientales de Siria o Jordania.
Los Templarios de la Reconquista convirtieron la iglesia en torre defensiva, transformándola en una turris a la romana. Esta torre sobre el cimborrio ha sido recientemente desmontada. Tenía un porche con tres aberturas, hoy desaparecido.
para mas info: http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2014/01/iglesia-de-santa-maria-de-melque.html
http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2014/03/historia-de-la-puebla-de-montalban.html
y tras estas interesantisimas visitas nos encaminamos hacia Navahermosa, enclave destacado de los Montes de Toledo. La primera visita que allí realizamos es al
Castillo de Dos Hermanas
Se alza sobre un risco gemelo de otro y aislado de él por el arroyo seco Marlín.
El castillo de Dos Hermanas es uno de los más antiguos de la provincia de Toledo, pues data de entre los siglos XI y XII.
Sin duda fue un importante baluarte árabe defensor de la frontera natural de los Montes de Toledo.
En el año 1210 se cede al caballero Alfonso Téllez, que se hallaba repoblando aquel territorio fronterizo con las posesiones musulmanas. En el año 1222 don Alfonso vende el castillo al Arzobispo de Toledo, Rodrigo Ximénez de Rada.
Pasado el peligro musulmán, los vecinos del poblado que protegía el castillo de Dos Hermanas emigraron a la población cercana de Navahermosa, que ofrecía mejores posibilidades de cultivo, quedando el castillo abandonado, arruinándose paulatinamente.
Descripción y características
El castillo de Dos Hermanas es un edificio de planta irregular, alargada y estrecha, adaptada al risco sobre el cual está enclavado. Se conservan tres de sus cuatro fachadas. Sus esquinas son redondeadas y no existen restos de saledizos ni matacanes, sólo agujeros cerca de lo que fue el adarve. El acceso al edificio se realiza mediante su única puerta y aparece con un arco apuntado. Ante esta puerta existe una pequeña plaza de armas protegida por una barrera o antemuro.
El paraje contiene desde luego todos los ingredientes iniciáticos y heterodoxos imprescindibles para ser un lugar prodigioso. Además entre los dos peñascos concurre un regato que viene de la sierra y que es denominado como “arroyo Merlín”.
Este hito nos recuerda los viejos ritos mágicos centroeuropeos, determinantes de una leyenda mítica, como es la del mago Merlín y las dos mujeres con las que vivió, Morgana y Viviana, es decir la vida y la muerte.
Llevada esta historia al nivel de esta bella geografía toledana, obtenemos la leyenda de las “dos hermanas” moras que en el día del equinoccio de primavera, aparecen para peinarse en el espejo del río.
Cuenta la leyenda que entre las viejas murallas se encuentran encantadas dos hermosas moras, que la madrugada del día de San Juan pierden el encantamiento y bajan a lavarse al arroyo, y después regresan a su interior.
Este gesto tan poco cristiano sentó tan mal a la Virgen que condenó a los lugareños a vivir errantes durante tres generaciones.
Y para obligarles a abandonar el lugar, volvió las aguas insalubres y los aldeanos empezaron a morir, empezando por el sacerdote que dejó la misa a medio concluir.
Los supervivientes abandonaron el lugar avergonzados por su conducta y perseguidos por la maldición del Cielo, puesto que la cierva era una bruja transfigurada.
La leyenda afirma que el alma del mal sacerdote templario continua vagando por aquellos riscos esperando que algún otro termine la misa que dejó inacabada.
La segunda parte de la leyenda dice que los habitantes de Dos Hermanas se establecieron primero en Castillejos (siglo XIII), luego en Cedenilla (siglo XIV) y por fin en Navahermosa (siglo XV).
En definitiva personas practicantes de "magia blanca" o "brujería benéfica", posibles depositarios de saberes ancestrales...
Por cierto, en un costado del castillo bajo un gran peñasco, existe una pequeña caverna o galería que traspasa la peña de lado a lado.
Claramente se nota que está tallada en la durísima roca. Dificil imaginar la utilidad de una obra tan dificultosa... a no ser para ocultar algo muy valioso.
para mas info: http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2013/11/castillo-de-dos-hermanas-de-navahermosa.html
a continuación tomamos la dirección del Castillo y la Necrópolis de Malamoneda
Castillo de Malamoneda.
Situación
El castillo de Malamoneda se encuentra a bastante distancia, en dirección oeste, de la localidad de Hontanar, al sur de la provincia de Toledo, a los pies de la Sierra del Puerco y en la confluencia del río Cedena y el arroyo de Malamonedilla.
Se puede llegar al castillo por la carretera regional CM-401 desde Navahermosa a Los Navalmorales. A unos 3 kilómetros se toma el desvío a la carretera CM-4157, que lleva a Hontanar.
Unos 4 kilómetros más adelante tras un cruce se toma el camino rural a la derecha y a unos 2,8 kilómetros tomar otro que sale a la izquierda. A unos 200 metros, siguiendo por ese camino, nos encontramos con la Torre de Malamoneda y unos 100 metros más abajo con el castillo.
Historia
El castillo de Malamoneda fue construido en el siglo XIII, sirviendo junto a la torre de Malamoneda de fortaleza y refugio de los pobladores de Malamoneda, cuyas casas aún subsisten pero están deshabitadas.
El territorio en el que se encuentra el castillo de Malamoneda fue repoblado por el caballero Alfonso Téllez, quien en 1210 recibía de Alfonso VIII este lugar.
En 1226 lo vendió al arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez de Rada, junto con el castillo de Dos Hermanas y otras aldeas de los Montes, pobladas por el mismo luchador.
El castillo pasa a ser propiedad de la corona bajo el reinado de Fernando III el Santo. En 1246 compró todos los Montes que llevaban su nombre por 45.000 maravedís de oro, siendo ya de la ciudad hasta la desamortización civil del siglo XIX.
Se sabe que estuvo en manos de la Orden del Temple.
para mas info: http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2014/12/castillo-de-malamoneda.html
Como todos los enclaves templarios, tiene su leyenda. En este caso da nombre al lugar y una explicación fantástica a las tumbas...
En los campos de la Encomienda de Montalbán, después de la reconquista de la zona por Alfonso VI, los caballeros de la Orden del Temple defendían estas tierras de las invasiones musulmanas. En una de aquellas posiciones, una granja fortificada cerca del río Cedena, los caballeros cristianos se vieron cercados por los musulmanes en la torre defensiva.
Los moros no desistían de tomar la fortaleza y viendo que no podrían hacerlo guerreando, secuestraron a dos caballeros para ofrecerles una recompensa en oro si les abrían un portillo de la Torre.
Al llegar la noche, el templario traidor abrió la puerta a los moros, quienes encontrando a los cristianos dormidos e indefensos, mataron a todos decapitándolos.
El traidor, al reclamar el resto de su recompensa, fue también decapitado.
Los cadáveres de los templarios muertos fueron arrojados a los roquedales para ser devorados por las alimañas.
Sólo un cadáver había quedado sobre las piedras, el del traidor. De éste las alimañas solo habían dejado el esqueleto, que en la mano apretaba todavía la moneda de la traición. Esta mala moneda dio nombre al lugar y al arroyo al que fue arrojada, Malamonedilla.
Los enterramientos se taparon con losas y en el roquedal se grabó una inscripción, relatando el milagroso suceso.
Hasta no hace mucho, allí acudían el día de Todos los Santos los vecinos de Hontanar que tenían algún familiar gravemente enfermo, para pedir a la Virgen una muerte dulce si no era posible su curación.
A cambio, dejaban velas sobre la roca y pasaban por ella una moneda, que llevaban al enfermo. Si éste sanaba la guardaba como amuleto toda su vida y si fallecía lo enterraban con ella en la mano.
Costumbre pagana muy apropiada al lugar, ya que se cree que allí existió un centro de culto céltico-romano dedicado a los dioses del mundo de los muertos: Proserpina y Hades.
para mas info: :http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2013/11/el-fantasma-templario-de-malamoneda.html
Necrópolis de MalaMoneda
La gran profusión y dispersión de una necrópolis rupestre que puede tener como origen una posible cronología romana asociada a las estelas funerarias, continuando hasta etapas medievales, en forma de tumbas individualizadas excavadas sobre las masas y bolos de granito y que se documentan a lo largo de toda la mitad norte del yacimiento.
La gran profusión y dispersión de una necrópolis rupestre que puede tener como origen una posible cronología romana asociada a las estelas funerarias, continuando hasta etapas medievales, en forma de tumbas individualizadas excavadas sobre las masas y bolos de granito y que se documentan a lo largo de toda la mitad norte del yacimiento.
para mas info: http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2014/09/necropolis-de-malamoneda-hontanar.html
y ya , como punto final vamos hacia la capital del Reino de Toledo con la intención de disfrutar del otro gran Castillo Templario del Reino :
Uno de los lugares de Toledo con más historia es sin duda este imponente castillo medieval. Situado en un lugar estratégico -al alzarse sobre un promontorio rocoso que domina el acceso a la ciudad por el este- su fundación se remonta al siglo XI durante el reinado de Alfonso VI.
Su advocación a San Servando (y a San Germán) se debe al agradecimiento del monarca castellano a dichos santos pues en la Batalla de Sagrajas (o Zalecas) acaecida el 23 de octubre de 1086 -dia de la festividad de estos mártires ajusticiados en el año 305- salvó la vida milagrosamente en una huida desesperada.
Su construcción está datada documentalmente en fecha de 11 de marzo de 1088, cuando Alfonso VI eligió el lugar para su emplazamiento, fundándose allí un monasterio que fue encomendado a los abades de San Víctor de Marsella. No es descartable que este mismo cerro albergara con anterioridad fortalezas romanas -los caminos que por allí pasan son romanos- y, más probablemente, islámicas.
Su situación a las afueras de la ciudad en la otra orilla del Tajo, le hizo sufrir multitud de ataques almorávides en 1099, 1109, 1114, 1128 y 1139, resistiendo todos ellos. La importancia estratégica del castillo decayó tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212), pues la frontera de los conflictos quedó ya muy al sur de Toledo.
En el siglo XIV con motivo de las luchas entre Pedro I y Enrique de Trastámara fue levantada una pequeña fortificación en las ruinas del castillo por parte de los partidarios de Pedro I. Los partidarios de Enrique tomaron el castillo sin dificultad y emprendieron entonces una eficaz reconstrucción del edificio entre 1380 y 1389 encabezados por el cardenal Pedro Tenorio, partidario de los Trastámara. Al concluir las obras se otorgó la tenencia del castillo a Pedro López de Ayala.
Sin embargo, en 1525 se le vuelve a citar como ruinoso, y su degradación fue progresiva hasta 1857 en que se sabe que era utilizado como polvorín. En 1873 fue subastado por 3.500 pesetas y, gracias a la intervención de la comisión provincial de Monumentos, fue declarado Monumento Nacional el 26 de agosto de 1874, siendo el primer castillo de España en obtener esta protección.
Su estado sin embargo siguió deterioraándose hasta las pequeñas intervenciones de 1911 y 1920. Pero fue en 1945 cuando cambió el destino del castillo al ser destinado a albergar un colegio menor de la Delegación de Juventudes, que fue inaugurado en 1958. La obra respetó y aprovechó el perímetro exterior del castillo del siglo XIV, y se levantó de nueva planta el interior que había desaparecido por completo. Este uso es el que dio lugar al actual como Albergue de la Juventud.
Se trata de uno de los lugares de Toledo citados históricamante en la literatura más destacada. Así, es nada menos que citado en el Cantar de Mío Cid, en su cantar tercero.
para mas info: http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2013/10/castillo-de-san-servando.html
El destacamento alojado en el Castillo de San Servando veía cómo cada pocos días, alguno de sus miembros aparecía muerto de una única estocada en el corazón. Nadie sabía a qué o a quién se debían estas muertes, pero pronto empezaron a sospechar de la presencia de un fantasma.
Fantasma del Castillo de San Servando
La sospecha se corroboró cuando una noche vieron desde el Puente de Alcántara, una figura fantasmal en una de las torres del Castillo, paseando con espada en mano y una capa que despedía destellos de luz verdosa.
Fue entonces cuando el Capitán de la guardia, Don Lorenzo de Cañada se decidió a intervenir en el asunto y acudió resuelto al Castillo de San Servando.
Durante una semana Don Lorenzo estuvo desaparecido y cuando regresó se negó a hablar de lo que había sucedido. Pero lo cierto es que después de esa semana, no se produjo ninguna muerte más en el Castillo. Aunque el fantasma permaneció allí y aún hoy son muchos los que afirman haberle sentido.
Fuente: http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2013/10/leyenda-del-castillo-de-san-servando.html
Para toda la ruta
Donde comer:
Restaurante Asador El NogalAvda. de Madrid, 6, La Puebla de Montalbán, España
925 75 15 02
De La Tierra "Sabores Manchegos"
Camino de Los Bonales S/N, 45159 Hontanar, España
+(34) 648041380
Donde picar algo:
Los Molinos Restaurant
C/ Los Molinos, 2, 45150 Navahermosa, España
34-925429991
Donde Dormir:
El Refugio de Cristal, Hontanar
Camino de Valdelechar, 54 | Hontanar, 45159 Toledo, España618 44 85 44 info@elrefugiodecristal.com
Hostal Los Molinos
C/ de los Molinos, 2 45150 Navahermosa (Toledo)Telefono Fijo: 925429991 › Teléfono Móvil: 661622178
Casa Rural Villa del Monte (Navahermosa)Corral de cantos,8 45150 Navahermosa, Toledo, España
+ (34) 609 08 23 95