AdiccionesXXI desde San Juan VIII Congreso Internacional
¿Porqué planteamos el tema de la inclusión social? Nosotros como decía estamos en un momento de cambios muy importantes en muchos aspectos, cambios que tienen que ver primero en la complejidad y el perfil de la problemáticas que estamos recibiendo en las Ong´s que damos asistencia, los chicos, las chicas, las personas adultas que hoy llegan a recibir algún tipo de tratamiento tienen determinados tipos de problemáticas, y determinados tipos de perfil en cuánto a sus cuestiones psicológicas, biológicas y demás que no tiene nada que ver con lo que trabajábamos nosotros hace 10 años, y no tiene nada que ver con lo que se trabajaba hace 5 años, por lo cuál los cambios que hoy van apareciendo son muy fuertes, y los cambios que tenemos que hacer en el diseño de nuestros programas de intervención terapéutica también son importantes y son necesarios por que sino hay un desfasaje en el tipo de problemática que nosotros vamos recibiendo y el tipo de diseño institucional que tenemos para abordarlas, hay nuevas problemáticas asociadas, el tema de consumo de sustancias por ejemplo cada vez más tóxicas, en poblaciones de edades cada vez más bajas, trae una complejidad muy alta donde el problema del consumo ya no pasa puramente por una cuestión de salud, pasa, por la salud, la educación, la cultura, con la inclusión social, y todos estos factores tienen un peso tan determinante como las problemáticas vinculadas a la salud, además no se pueden pensar los problemas de la salud al margen de los contextos de producción, de la situación de deterioro de la salud de las personas, con lo cuál en el diseño de los programas de tratamiento también debemos incluir los problemas que tienen que ver con los contextos sociales, un tratamiento no puede ser igual para todas las personas, las diferencias de trabajar con chicos del conurbano bonaerense, y chicos de Salta, o chicos de Usuahia son importantes y esas diferencias tienen que estar expresadas en el programa terapéutico, incluso en los programas preventivos también, uno no puede trabajar con un mismo modelo para todas las personas, en este proceso de cambio entendemos, y es lo que venimos discutiendo desde hace tiempo, que es necesario replantear el modo que pensamos el problemas de las adicciones, y el modo que pensamos como trabajar con las personas que presentan problemas relacionado al consumo de sustancias, esa discusión tiene un eje conceptual que tiene que ver con los modelos de tratamiento, los modelos de prevención, y tiene una discusión, que está instalado socialmente hoy la discusión sobre la despenalización, que no es estrictamente la discusión sobre está, sino que es la discusión sobre la reforma de la ley de drogas, que incluye entre muchos otros puntos la cuestión de la despenalización, que no es el problema más importante que la ley intenta abordar, y esta ley va a cambiar todo el marco jurídico con lo que tiene que ver con las drogas, sino que va a cambiar el escenario en donde nosotros nos movemos, el otro cambio cualitativo es respecto a la ley de salud mental, que ha instalado un antes y un después, y ha abierto un campo de problemáticas muy interesantes y muy saludables para el abordaje de las adicciones, y ha abierto un campo de problemáticas no resueltas, que si no las trabajamos apropiadamente se van a transformar en problemáticas que va a dificultar el proceso de intervención y asistencia de las adicciones, esto es muy importante plantearlo porque por ejemplo la ley de salud mental todavía no se reglamentó, y entonces se está aplicando de diversas maneras y en diversos lugares, y como decía en algunos puntos favorece la posibilidad de trabajar y en otros obstaculiza, la ley de salud mental cambia las condiciones y el escenario donde desarrollamos nuestra tarea.