-----------------
P. ¿El rebelde lo es porque el mundo lo ha hecho así o porque nadie le ha tratado con amor?
R. El rebelde actualmente loes porque tiene motivos, pero también porque ahora ser rebelde es menos arriesgado que nunca.
P. Usted, ¿es un hombre protesta?
R. No, soy un burgués aburrido.
P. Entonces, ¿no ha usado nunca el móvil para un "pásalo"?
R. No. Quizá soy un hombre protesta no porque no hay motivos, sino porque confío más en los mecanismos oficiales que esta nueva informalidad protestante.
P. Será de los pocos…
R. Hay que tener muchas esperanzas para seguir creyendo en la política oficial. Pero, aunque creo que es totalmente legítima la política de calle y que es bueno que exista en democracia, me parece que los grandes asuntos se arreglan más por la política institucional.
R. Lo que quiero decir es que antes las revoluciones se hacían para derrocar al líder. Ahora lo que llamamos revoluciones son más movimientos reformistas que han adoptado esa apariencia. Y digo que son divertidas porque han incluido música, teatro o espiritualidad.
P. ¿Por qué dice que seguimos anclados en los sesenta?
R. la cultura que se inventó entonces fue consecuencia de la popularización de la tele, y la aparición de la música pop, la píldora o el intelectual comprometido mediático. Y aunque hoy la tele ha perdido peso frente a internet, esas cosas siguen conformando nuestra cultura, muy marcada por la imagen.
P. ¿Cuál es la etapa más parecida a la actual? ¿Quizá la movida?
R. El 15-M se parece a los sesenta, muy revoltosos y de escenificación de la rebeldía. Pero en realidad al tiempo que más se parece es a los 70, que es cuando hubo una crisis económica muy bestia que supuso un resurgir del conservadurismo en la mayor parte del mundo.
P. Si la política es pop, ¿Rajoy y Rubalcaba lo son?
R. Cuesta pensar en ellos como gente pop. Pero, en el fondo, se ven sometidos al poder de la imagen y a algo que surge también en los 60: la obligación del político de ser entretenido. Exigimos a los políticos que además de ser buenos gestores nos entretengan. Rajoy y Rubalcaba fracasan en ello.
P. Entonces, ¿Quién debería regirnos? ¿Madonna?
R. No, yo sigo prefiriendo que las gestiones las lleve gente aburrida. La figura del político gris muchas veces molesta, pero la del político espectáculo y vanidoso puede ser igual o más irritante. El político se ve obligado hoy a ser más cercano, aunque sea de forma impostada. A De Gaulle no se le hubiera ocurrido tener que ser simpático.
P. Cuenta en su libro que los que protestaban en los 60 acabaron en los mejores puestos las siguientes décadas. ¿Ve a los del 15-M dirigiendo un banco en unos años?
R. Es difícil saber si se va a repetir exactamente lo que sucedió. Pero lo que yo creo y espero es que una parte importante del 15-M se meta en política y economía. Sería muy bueno que intentaran reformarlas desde dentro, que siempre es más complicado que la protesta en sí.
P. Perdone que ejerza de Mariló Montero, pero ¿es lo que le ha pasado a usted que comparte editorial con Ken Follet o Stephen King?
R. No, yo creo que vengo aburguesado desde niño. desto demuestra la fortaleza del capitalismo. hasta las grandes editoriales publican libros sobre la revolución o reeditan el manifiesto comunista. El capitalismo es tan fuerte que hasta las grandes empresas se permiten pequeñas salidas de tono. Pero mi libro no es revolucionario, aunque hable de revoluciones.
P. Siempre nos quedará París, de 1968?
R. Hombre, si uno cree lo que ve en las fotos y las pelis de la época, todo el mundo era muy guapo, parece que se lo pasaba muy bien y la música no estaba mal. Así que sí.
----------
Entrevista a Ramón González Ferriz, editor, traductor y periodista, firmada por Chema R. Morais.
Es jefe de redacción de la revista Letras Libres.
La entrevista se produce con motivo de la presentación de su libro "La revolución divertida", Editorial Debate, en la librería Los Portadores de Sueños.
Publicada por Heraldo de Aragón. 13 de septiembre de 2012. Sección "En la última".
Sin enlace web.
La nota de prensa dice así:
La revolución divertida
Un brillante análisis de las revoluciones desde mayo del 68 a mayo del 2011.
En los años sesenta aparecieron movimientos culturales que pretendían cambiar el mundo. Querían más libertad sexual, el fin del consumismo capitalista y un reencuentro con la naturaleza. Sus proclamas aparecían en la televisión con música pop de fondo, y parecían en verdad el inicio de una revolución. Sin embargo, esas formas de vestir y hablar extravagantes, esa música estridente y esa rebeldía vital no sólo no acabaron con el capitalismo, sino que pasaron a formar parte del sistema y a ser asumidas por la publicidad de las grandes empresas y la propaganda política.
Desde entonces, las revueltas de esa clase se han multiplicado -en España, por ejemplo, con la Movida madrileña o el movimiento antiglobalización-, pero su destino siempre ha sido el mismo: la disolución de sus propuestas políticas, el triunfo de su estilo y su cultura, y el surgimiento de una figura singular: el rebelde burgués. Con las imágenes del reciente 15-M aún en la retina, esta mirada a la revolución divertida constituye una reflexión fundamental sobre la sociedad contemporánea.