Sheffield '24 - Parte 3: Retratos

Publicado el 22 junio 2024 por Enprimera

Como otros festivales que se vienen celebrando en los últimos meses, especialmente aquellos dedicados al género documental, Sheffield Doc Fest es también un importante encuentro entre profesionales, pero algunas voces han apuntado la significativa ausencia de importantes jugadores del terreno audiovisual, sobre todo en suelo británico. Ausentes en los encuentros profesionales han estado canales ingleses tan destacados como ITV y Channel 4, mientras que la presencia de plataformas de streaming que apoyan económicamente al festival como Netflix, en realidad se ha limitado a ofrecer alguna fiesta sin estar realmente presentes en los paneles profesionales. Da la impresión de que, mientras se supone que las grandes plataformas se enfocan cada vez más en la realización de docuseries más baratas que las producciones de ficción, el interés por la adquisición de documentales ha disminuido. Sí han estado presentes representantes de Amazon MGM Studios, Sky Documentaries o BBC pero en muchos casos no para mostrarse abiertos a propuestas innovadoras, sino para insistir en los requisitos que ahora son tendencia, como la dichosa Propiedad Intelectual (IP) y por supuesto el true crime, que parecen obsesionar a los programadores de las plataformas de streaming. Otro de los temas de los que se ha hablado este año en Sheffield Doc Fest es la representación de comunidades que todavía están escasamente representadas, o al menos, no lo están por ellos mismos, celebrándose un panel en torno a la búsqueda de financiación de lo que se denominan cineastas bipoc (black, indigenous, people of color). Y con alguna polémica a este respecto cuando en una sesión de comisionados organizada por BBC, un productor les recordó que la cadena pública británica no estaba cumpliendo su compromiso de incorporar profesionales de clases trabajadoras, haciendo referencia a un reportaje reciente: "Un nuevo informe muestra que sólo el 8% de los trabajadores de radio y televisión provienen de entornos de clase trabajadora: la cifra más baja en una década" (The Guardian, 6/6/2024). Y expresó su opinión de que la representación de la BBC en ese panel mostraba esta falta de diversidad: "Veo su video de presentación y encuentro una cara muy inclusiva de Gran Bretaña, pero miro el panel y veo una industria que no ha cambiado en mucho tiempo”. En nuestro repaso a la programación del festival hablamos en esta ocasión de documentales que se enfocan en  retratos personales que, al mismo tiempo, reflejan una realidad colectiva. 

El niño y el traje de luces

Inma de Reyes

Escocia, Reino Unido 2024 | International First Feature Competition | 

Sheffield '24: Gran Premio del Jurado

La directora española Inma de Reyes, afincada en Edimburgo, donde se graduó en dirección de cine en el Edinburgh College of Art, regresa a la historia que había presentado en su cortometraje To be a torero (2018) que estrenó en Sheffield Doc Fest y tuvo una destacada trayectoria en festivales. Como una ampliación de aquella historia centrada en cómo una familia deposita sus esperanzas en las posibilidades de que el adolescente Borja Miranda sea torero, El niño y el traje de luces (Inma de Reyes, 2024) explora el peso de la tradición y la responsabilidad que se coloca sobre los hombros de este joven que no parece tan ilusionado en vestir un traje de luces. Con una personalidad tímida, Borja ni siquiera habla ante la cámara, lo que es contrarrestado con la actitud extrovertida de su hermano pequeño Erik. El abuelo Matías quiso ser torero cuando era joven y en cierta medida traslada a su nieto la perspectiva de mejorar las condiciones económicas de la familia a través de una profesión que parece a estas alturas casi anacrónica: "Veremos si consigues sacar a esta familia de la miseria", le dice. Situada en Castellón, la ciudad de origen de Inma de Reyes, el ambiente que rodea al niño parece una imposición constante de su deber: en la comunión, una tarta está representada con una fotografía taurina, las corridas de toros están siempre presentes a través de la televisión... La propia madre del niño, Raquel, parece impulsar con su personalidad callada el futuro deseado para Borja, negociando el pago de un traje de luces que la familia no puede permitirse económicamente. Pero la película plantea de manera certera la constante crisis del mundo del toro, aunque se desarrolle en una de las ciudades españolas donde se mantiene todavía una tradición importante. Aunque trata el tema taurino, casi nunca se muestran imágenes de corridas, y cuando lo hace es para revelar la presión antitaurina a través de la imagen de unos activistas que se introducen en el ruedo con pancartas. Hay algunos apuntes de este debate en el que la directora no entra directamente porque no es el tema principal de la historia, pero que tampoco rehuye: en vísperas de las elecciones municipales, las conversaciones muestran los posicionamientos políticos que provoca la incertidumbre: "Queremos que gane el PP para que no nos quiten los toros", reflejando la amenaza que los partidos de izquierdas pueden suponer para la Feria de la Magdalena. 
Pero incluso en estas inquietudes hay un peso importante desde el punto de vista económico, que es uno de los trasfondos principales de la película. "Si no tienes dinero, ser torero está cada vez más difícil, el círculo se está haciendo cada vez más pequeño", comenta un grupo de jóvenes. La crisis del sector también lo convierte en una profesión privilegiada a la que se aferran quienes tienen posibilidades económicas, de manera que el trayecto de Borja parece una ilusión difícil de conseguir. Rodado durante cinco años y planteado como un documental de observación que se detiene en los rostros y en las miradas, como la de Borja cuando contempla los toros en el campo, la película ve crecer al protagonista hasta alcanzar la pubertad, de manera que se presenta como un coming-of-age que acaba siendo especialmente conmovedor en el retrato de esta familia aferrada a una esperanza algo difusa. Y se adapta a los acontecimientos sin saber si el sueño acabará cumpliéndose, pero revelando a lo largo del camino las dificultades que se plantean. El niño y el traje de luces es un retrato de una adolescencia marcada por una tradición en la que la idea romantizada del torero como héroe choca con la realidad de una agonía lenta pero inevitable. El traje de luces del título representa la esencia de un ritual que se mantiene, reproduciendo una cultura eminentemente masculina que se traslada también a las estructuras familiares. Parece excesivo el peso que se deposita en un adolescente como el probable sustento de la familia, y en su propia timidez Borja refleja la dificultad de sostener esa carga sobre sus hombros. Pero la película consigue de una manera muy sutil incorporar la resonancia de las tradiciones en el propio entorno en el que vive el protagonista, a través de la introducción de otros tipos de ritos tan característicos como una cabalgata de Reyes Magos, el flamenco e incluso una partida de bingo. Es por tanto una mirada que se expande para mostrar el arraigo del pasado entre las incertidumbres del presente. 

Any other way: The Jackie Shane story

Michael Mabbott, Lucah Rosenberg-Lee

Canadá 2024 | Rebellions | 

Hot Docs '24: Premio Especial del Jurado Mejor Documental Canadiense

Frameline Film Festival '24: Out of Silence Award

Cuando los familiares de la cantante de soul Jackie Shane recibieron su herencia, no una gran fortuna, sino principalmente recuerdos de su etapa como cantante, objetos de coleccionismo y una autobiografía no publicada, ni siquiera ellos sabían quién había sido. Convertida en una intérprete de voz sobresaliente, en 1971, cuando parecía estar a punto de alcanzar la fama, desapareció sin dejar rastro, y durante muchos años sus amigos y compañeros de escena la dieron por muerta. Es una historia sorprendente que por primera es llevada a la pantalla y que, tras conseguir reconocimiento en Hot Docs, este domingo recibirá el premio Out in the Silence en Frameline Film Festival (San Francisco), que destaca historias de visibilidad LGBTQ+. Los directores Michael Mabbott y Lucah Rosenberg-Lee intentan reconstruir el retrato de una cantante que pudo haber triunfado y el misterio de su desaparición a partir de imágenes de archivo, recreaciones en animación, entrevistas a quienes la conocieron y una entrevista telefónica a la propia Jackie Shane un año antes de su muerte en 2019. Pero la dificultad principal del documental, que se sustituye con una variada cantidad de recursos, es que no existen archivos en video de la protagonista, solo una interpretación en un programa de televisión que visitó la ciudad de Nashville, y muy pocas grabaciones sonoras, excepto un album titulado Jackie Shane Live (1967, Other Peoples Music), que posteriormente fue reeditado en una versión ampliada de dos discos bajo el título No other way (2017, Numero Group), que incluía temas inéditos de la sesión en directo grabada en Saphire Tavern (Toronto) en 1967. 
Nacida en Nashville en 1940, la infancia de Jackie Shane transcurrió entre coros de gospel que su madre escuchaba constantemente, y llegó a formar parte del coro de la iglesia, pero desde niña sufrió las burlas por su carácter afeminado. Pero su introducción en el mundo del blues la hizo como baterista en la banda local del New Era Club, que el cantante Jimmy Church recuerda con nostalgia, y entablando amistad con Little Richard, quien frecuentaba los círculos gays de Nashville cuando se trasladó allí en 1995 después de su éxito "Tutti frutti" . Impulsada por el consejo del cantante de soul Joe Tex de que abandonara el Sur porque allí nunca triunfaría, salió de gira y acabó estableciendo en Montreal en 1959, donde encontró una atmósfera más acogedora para una persona transexual. Y fue en Canadá donde conoció los mejores momentos de su carrera, con la grabación en directo del único album que ha publicado y la participación como telonera de artistas como Marvin Gaye, The Temptations y Etta James, de la que se cuenta la anécdota de que, al subir al escenario después de la actuación de Jackie Shane dijo: "Su hubiera sabido lo que era capaz de hacer, habría subido primero". El documental se desarrolla con buen ritmo mezclando entrevistas y recreaciones en animación con rotoscopia en las que Sandra Caldwell interpreta a Jackie Shane sobre el escenario. Pueden resultar innecesarias algunas especulaciones de entrevistados que no la conocieron, entre ellos la sobrina que recibió su herencia, pero se compensa con la fuerte personalidad de Jackie Shane, revelada tanto en el manuscrito autobiográfico que nunca publicó como en la entrevista telefónica que concedió, a pesar del sonido defectuoso. Los directores tratan de ampliar la mirada hacia la forma en que la transexualidad era recibida en los años cincuenta y sesenta, creando un trasfondo que sin embargo solo queda apuntado. Sobre su decisión de abandonar el mundo de la música en 1971, trasladándose con su pareja a Pasadena (California), solo menciona que "hay que saber retirarse a tiempo". Un regreso forzado a Nashville para cuidar de su madre y otros familiares la acabó recluyendo en una ciudad en la que no se encontraba cómoda durante parte de su vida, y la melancolía de una vida posiblemente no muy satisfactoria se acabó reflejando en las palabras con las que comienza su autobiografía significativamente titulada Let "God" me judge (Deja que "Dios" me juzgue): "Nací, pero nunca he vivido".

S/He is still Her/e: The official Genesis P-Orridge documentary

David Charles Rodrigues

Estados Unidos 2024 | Rebellions | 

Tribeca '24: Spotlight Documentary


Tratar de resumir en poco más de hora y media la vida de Genesis P-Orridge es una tarea complicada que asume con eficacia el director griego-americano-brasileño David Charles Rodrigues, que anteriormente dirigió el galardonado documental Gay Chorus Deep South (2019), ganador del Premio del Público en el Festival de Tribeca, y ha tenido alguna incursión en proyectos más comerciales como la miniserie Neymar: El caos perfecto (Netflix, 2022). Que su última película se presente como el documental oficial de Genesis P-Orridge puede parecer algo pretencioso, pero lo cierto es que tiene lógica dado que ha recibido el apoyo de las dos hijas de la artista, quienes ejercen como productoras ejecutivas, lo que le ha permitido acceder a numeroso material de archivo inédito, especialmente de las muchas grabaciones familiares. Por tanto es una aproximación más completa que otras películas como Other, Like Me: The Oral History of COUM Transmissions & Throbbing Gristle (Marcus Werner Hed, Dan Fox, 2020), que se centraba solo en la etapa de los años setenta. Pero el planteamiento narrativo como un viaje que comienza en Gran Bretaña en los años cincuenta y termina en su última entrevista poco antes de morir en Estados Unidos en 2020 es un acierto, porque envuelve a la historia de una forma de relato que plantea en cierto modo la madurez y el crecimiento personal después de haber atravesado tantos caminos a lo largo de una vida más que intensa. Precisamente la película comienza con Genesis P-Orridge siendo retratada por la artista Clarity Haynes, mostrando sus tatuajes, sus cicatrices y su cuerpo semidesnudo, entrevistada en la última fase de la leucemia que acabó con su vida. Desde ahí la narración se acerca a una trayectoria artística y vital que comenzó en la escena cultural de Manchester en los años sesenta y la fue llevando hasta la escena teatral londinense con COUM Transmissions, realizando performances en las que la sexualidad, el cuestionamiento del género y la identidad provocaron los primeros escándalos, como cuando The Daily Mirror calificó una de sus presentaciones en el ICA (Instituto de Artes Contemporáneos) de Londres en 1976 como "Espectáculo de arte pop pornográfico". 
El documental mezcla bien la faceta más contracultural de Genesis P-Orridge con su vinculación intelectual con nombres como Bryon Gysin y William S. Burroughs, y se detiene en su incursión en la música industrial con bandas como Throbbing Gristle y más tarde Psychic TV que le permitieron un posicionamiento en el mundo artístico. Al mismo tiempo que desarrollaba cada vez más su acercamiento al esoterismo y el ocultismo, con la fundación de la organización Thee Temple ov Psychick Youth (TOPY), que funcionaba como una secta en la que se practicaba la magia sexual psicodélica. La película pasa por encima de las acusaciones que hizo en su libro Art sex music (2017) la artista Cosey Fanni Tutti, su compañera en las primeras etapas de COUM Transmissions y de la banda Throbbing Gristle, de haber sufrido abuso y control mental por parte de Genesis. Aunque también se indica que ella se negó amablemente a participar en el documental. Pero no oculta la condición de secta de TOPY, lo que empezó a despertar demasiado interés en las autoridades policiales, y acabó con un exilio forzado después de que el canal británico Channel 4 emitiera un reportaje en el que se le acusaba falsamente de abusos sexuales a menores. Con sus dos hijas inició una nueva etapa que le llevó a vivir en la casa del psicólogo y pionero en la investigación del uso de sustancias psicodélicas Timothy Leary, abuelo de la actriz Winona Ryder. El documental se detiene en esta parte fascinante de la vida de Genesis P-Orridge, cuando inicia el Proyecto Pandroginio junto a su segunda esposa, Lady Jaye en la que ambas se sometieron a operaciones quirúrgicas para parecerse cada vez más entre ellas, asumiendo una única identidad como Breyer P-Orridge. El documental The ballad of Genesis and Lady Jaye (Marie Losier, 2011) muestra este proceso, que continuó incluso tras la muerte de Lady Jaye. Aunque es cierto que la peícula S/He is still Here/e es menos radical de lo que podría merecer una figura tan relevante como su protagonista, también es verdad que tratar de abarcar las diferentes facetas de su vida necesitaba un relato más lineal, siendo finalmente una introducción muy inteligente hacia una referencia de la contracultura y una revolucionaria de la identidad de género. 

HAIYU - Rebel singer Mariem Hassan and  the struggle of a Free Western Sahara

Alex Veitch, Brahim B. Ali, Mohamedsalem Uered, Anna Klara Åhrén

Suecia, Sáhara Occidental 2024 | Rhythms | ☆☆

Sheffield '24: Premio del Jurado Joven


El último álbum de la cantante Mariem Hassan (1958, Sáhara Occidental-2015, Argelia), publicado como homenaje póstumo, llevaba el título de La voz indómita (Nubenegra, 2017), que también se editó como un libro que describe en forma de road-movie la trayectoria de la cantante, con grabaciones realizadas por Zazie Schubert-Wurr y Manuel Domínguez desde sus comienzos musicales en el año 1998. Posteriormente, la película La voz del Sáhara (Manuel Domínguez, 2007) se enfocó en el trasfondo social de la que está considerada como una de las más importantes cantantes norteafricanas del siglo XXI. Ahora ha sido la colaboración entre los colectivos de cineastas RåFILM de Suecia y Saharawi Voice de los campos de refugiados del Sáhara Occidental, los que se han ocupado de trazar la trayectoria de una artista que expresaba a través de sus canciones las reivindicaciones del pueblo saharaui. Ella misma nació en 1958 en el Sahara colonial español y vivió la Marcha Verde en 1975 que supuso una nueva ocupación de un territorio que España repartió entre Mauritania y Marruecos, en uno de esos procesos de descolonización que han provocado muchos de los conflictos africanos de la actualidad. La cantante Teita Lebid expresa que en aquella época "celebrar conciertos era un deber patriótico". A través de entrevistas con algunos de los que conocieron a Mariem Hassan, y también con la participación de su hija Agaila, el documental lleva a cabo una narración histórica y política que está apuntada por canciones que expresaban los sentimientos del pueblo saharaui. Este enfoque histórico contribuye sin embargo a que a veces la película transmita menos emoción de la que se podría esperar, como si los relatos estuvieran casi siempre marcados por cierto distanciamiento. El retrato queda así incompleto, porque siempre está vinculado al contexto histórico, sin llegar a ser nunca demasiado personal. Pero también es la descripción de una decisión propia porque una de las características destacadas de una cantante a la que se ha llegado a definir como la Billie Holiday del desierto, es la manera en que sus canciones son un reflejo de su realidad política, y cómo ésta afectó a su vida. En 1989 dedicó un tema a sus tres hermanos que lucharon en el Frente Polisario y murieron en combate, durante un conflicto que aparentemente concluyó con el acuerdo de paz de 1991. 
Pero la promesa por parte de las Naciones Unidas de un proceso de autodeterminación en el Sáhara Occidental hasta ahora no se ha producido, y la actitud generalmente sumisa de los sucesivos gobiernos españoles con Marruecos, para evitar posibles oleadas de inmigrantes, ha acabado bloqueando una situación que sigue siendo complicada. También se hace referencia a las contradicciones de políticos españoles como Felipe González, cuya posición antes de llegar al gobierno era muy diferente a la que acabó adoptando durante sus mandatos. La propia Mariem Hassan le dedicó una canción: "Te hemos escuchado con respeto, pero algunas veces dices cosas que no nos gustan. Hiciste promesas antes de ser presidente que no has cumplido". Diplomáticos como Hach Ahmed han descrito al ex-presidente Felipe González como un político que pasó de ser un aliado de la causa saharaui a convertirse en uno de los principales lobbistas del rey de Marruecos. Uno de los obstáculos con los que se encuentra HAIYU - Rebel singer Mariem Hassan and the struggle of a Free Western Sahara (Alex Veitch, Brahim B. Ali, Mohamedsalem Uered, Anna Klara Åhrén, 2024) es que la propia relación de Mariem Hassan con su familia ha sido algo distante, porque casi siempre se encontraba de gira. Trabajando como enfermera desde 2002 en España, su hija Agaila describe cómo su infancia estuvo marcada por la ausencia de su madre, especialmente a partir de que su reputación a nivel internacional comenzó a destacar, tras la publicación de su primer álbum Deseos (Nubenegra, 2005). Pero también apunta que en cierto modo pudo recuperar la relación materno filial en los últimos años del segundo cáncer que le fue diagnosticado a su madre, y cuando regresaron al Sáhara Occidental, donde murió en 2015. En su trayectoria, Mariem Hassan ha narrado el desmantelamiento del campamento de protesta de Gdeim Izik que en 2010 se considera como el comienzo de la primavera árabe que se extendió por diferentes países norteafricanos. El título del documental "haiyu", que significa "animar en árabe, hace referencia tanto al espíritu rebelde de Mariem Hassan como a la rebeldía colectiva del Sáhara Occidental. Su voz ha quedado como el eco de las mujeres saharauis que han impulsado especialmente la lucha por una autodeterminación que parece lejos de alcanzarse.

The ride ahead

Samuel Habib, Dan Habib

Estados Unidos 2024 | Journeys | 

Seattle '24: Mención Especial del Jurado

A lo largo de este documental dirigido por Samuel Habib expresa su deseo de emancipación, aunque es consciente de que supone una tarea complicada debido a la parálisis cerebral y epilepsia que sufre, y que le hace ser continuamente dependiente de su familia. El hecho de que sus documentales estén dirigidos junto a su padre Dan Habib es un indicativo de la dificultad de este deseo. Ambos consiguieron el premio Emmy por su cortometraje My disability roadmap (2022), en el que reivindicaba la integración de personas con discapacidad en las clases regulares junto a alumnos sin discapacidades. Es uno de los temas que aborda en The ride ahead (Samuel Habib, Dan Habib, 2024), su primer largometraje que se estructura a partir de un recorrido por Estados Unidos entrevistando a personalidades populares en el campo de la discapacidad, desde la cantante ganadora de un premio Tony a la mejor actriz de reparto por su interpretación en el musical Oklahoma! (2019) hasta la comediante palestina Maysoon Zayid o el deportista Andrew Peterson. Aunque quizás las intervenciones más destacadas por sus discursos notables y profundos son las de las activistas Lydia X.Z. Brown y Judith Neumann, quien falleció en 2023. Pero, al margen de este planteamiento reivindicativo que es necesario y aborda en muchos aspectos temas complejos, la parte más interesante de la película es cuando se coloca en el punto de vista de Samuel Habib y describe en primera persona algunas de esas discriminaciones a las que están sometidas las personas con discapacidad, y en general determinadas percepciones equivocadas sobre quienes padecen parálisis cerebral. Es en este aspecto parecido a lo que vimos en  I didn't see you there (Reid Davenport, 2022), cuando el director norteamericano mostraba la ciudad de Oakland desde su perspectiva. Aunque Samuel Habib debe desplazarse en silla de ruedas y utiliza un dispositivo de comunicación, a sus 21 años no entiende que se dirijan a él tratándole como si fuera un niño, y una escena en el aeropuerto con una persona que le habla de manera condescendiente acaba resultando tan embarazosa que Dan Habib tiene que recordarle que no está hablando con un niño de cinco años, sino con un adulto. Incluso tras un encuentro con Joe Biden, Samuel expresa cierto disgusto: "Sigo pensando en votarle, pero no entiendo por qué me tiene que acariciar la cara". 

Aspectos tan aparentemente inocuos como el trato que recibe la silla de ruedas cuando es transportada en los aviones pueden ser sin embargo decisivos, tratándose una herramienta costosa de más 150 kilos de peso. Pero The ride ahead (Samuel habib, Dan Habib, 2024) introduce de manera adecuada el entorno familiar, especialmente la relación del protagonista con su hermano mayor. Y el deseo que expresa Samuel de tener una vida afectiva relativamente normal, que se convierte en una especie de obsesivo tema de conversación con sus entrevistados, especialmente en relación con la posibilidad de tener relaciones sexuales. Y tratando algunas cuestiones que son tabúes todavía incluso para la propia comunidad de personas con discapacidad. Cuando le pregunta a Maysoon Zayid qué opina sobre la contratación de trabajadores sexuales por parte de los discapacitados, ella ni siquiera tiene una respuesta: "Soy una musulmana ortodoxa, así que ese tema ni me lo planteo". Lydia X.Z. Brown habla de un tipo de afectividad en la que el sexo no tiene que ser el único objetivo, mientras que Judith Neumann despliega su sabiduría: "La sexualidad es algo más que el coito. Alguien puede tener intimidad sin necesariamente follar. Y me alegra que mi madre no esté escuchando esta conversación". Judith Neumann ha sido una de las más importantes activistas por los derechos de las personas con discapacidad, como se muestra en el documental nominado al Oscar Crip Camp (James Lebrecht, Nicole Newnham, 2020). A lo largo de este viaje, Samuel Habib consigue algunas pequeñas victorias en los constantes retos a los que se tiene que enfrentar para cualquier aspecto aparentemente sencillo. Pero lo que consigue The ride ahead es mostrar cómo el peor obstáculo de las personas discapacitadas no es su propia discapacidad, sino una sociedad desinformada. 

______________________________________
Películas mencionadas:
Crip Camp (Campamento extraordinario) 
se puede ver en Netflix.