La historia de Txusmi Saez está protagonizada por una joven rusa y un vasco
Siberia surgió de la necesidad de escribir un thriller negro que se desarrollaba parcialmente en esas frías tierras rusas. La trama se desarrolla paralela a unos acontecimientos reales ocurridos en ese lugar.
¿Por qué se decantó por este título? ¿Barajó algún otro?
El título estaba bastante claro. Dudé si añadir algún subtitulo complementario, pero finalmente dejé solo Siberia.
¿Tuvo claro el desarrollo de la historia desde que empezó a escribir o fue cambiando sobre la marcha?
Tenía bastante claro el desarrollo de la historia, los personajes y la trama central. El final es lo que me hizo repensarlo en varias ocasiones para dejar finalmente el que sale en el libro.
Durante el proceso creativo, ¿sufrió algún bloqueo que frenara su escritura? De ser así, ¿cómo se enfrentó a él?
La verdad es que no me bloqueé en ningún momento. Dispuse de más o menos tiempo para escribir y compaginarlo con mi trabajo pero no me atasqué.
Los protagonistas de la novela son la rusa Masha y el vasco Txema. ¿Hay algo de usted o de conocidos suyos en ellos?
En esos personajes no. Evidentemente todos los personajes beben parcialmente del autor, pero ellos están creados para y por la novela. Otros personajes secundarios de la misma, como por ejemplo la científica Alexandra sí que se basan en personajes reales.
¿Qué fue lo más complicado de la creación de los personajes?
Darles una profundidad y personalidad propia. Sobre todo a la protagonista indiscutible de la novela que es Masha. Te puede caer mejor o peor, puedes odiarla o entenderla, pero es un personaje completo con su historia y sus planteamientos, aunque sean moralmente inaceptables.
Las novelas policíacas y de espías vivieron un gran época hace algún tiempo. ¿Cree que volverán a ponerse de moda entre los lectores?
Efectivamente, parece que el tiempo de las novelas de espías ha pasado, por ello también quería retomarlo ya que es un género que me entusiasma. Espero y deseo que se ponga de moda ya que da un juego extraordinario…
¿Por qué cree que los lectores abandonaron el género, que se mantiene vivo gracias a los seguidores del género pero sin el favor de la gran masa lectora?
No lo se. Supongo que el fin de la Guerra Fría tal y como se conocía y la globalización del mundo han jugado en su contra. Ya no está tan claro (al menos no hasta ahora) un frente del Este y otro Occidental. Todo ha quedado más difuminado y lo que más llama la atención es probablemente el terrorismo islámico.
Hablando de lectores, ¿a qué tipo de personas se imagina leyendo Siberia?
Creo que el campo es amplio. Cualquier lector o lectora que disfrute con un thriller trepidante, de acción rápida, donde las cosas suceden sin descanso, que además se base en una historia real oculta en el interior de Rusia, se lo va a pasar muy bien leyéndolo.
En pocas palabras, ¿cómo definiría su estilo literario?
Mi primera novela fue de humor absurdo. Actualmente mis colaboraciones semanales en la prensa son también irónicas sobre el día a día. En la novela Siberia mi estilo ha sido otro: más ágil, más duro. Cambio de género sin excesiva dificultad.
Muchos escritores digitales nos dicen que lo más complicado después de la publicación, es dar la obra a conocer. ¿Qué diría a cualquier lector en busca de nuevo libro para que se decante por su obra de entre todas las que se publican a diario?
Que valore las críticas positivas que estoy recibiendo y que lea el comienzo gratis tanto en Amazon como en mi página web.
¿Qué hace usted para promocionar su obra?
Por ejemplo contestar a una interesante entrevista como la suya…
Antes de acabar nos gustaría que recomendara algún libro que todos los amantes de la lectura debamos disfrutar.
Sobre novela negra recomendaría Ningún escocés verdadero (premio Indy de Amazon) o El cabo de las tormentas de César García Muñoz. Creo que si hablamos de Ciencia Ficción El Ascenso del Duque y las Colonias del Sistema Solar de Luis Ángel Fernández de Betoño. Thriller de espías sin duda el mío Siberia. Y si hablamos de autores consagrados: Patria, de Fernando Aramburu por un lado y El fuego invisible (actual premio Planeta) de Javier Sierra por el otro.