No diré que la presencia de símbolos masónicos en los cementerios españoles son una rareza porque está claro que hay desperdigada por la geografía funeraria española toda una gama de símbolos masónicos, más aquellos que no siendo tal se les endosa a la francmasonería, como si no hubiera otra sociabilidades y cofradías: políticas, sociales y laborales… con los cuales la masonería comparte simbología.En nuestras !Quintanas Mortuarias” como Buñol, Asturias, Valladolid, Badajoz, Madrid, etc… podemos ver las manifestaciones ocultas y menos ocultas de los masones, y también los restos de las razzias franquistas que se atrevieron a desechar de los cementerios aquellos símbolos que pudieran ofender a las dignidades católicas. Pero encontrar esos símbolos en España es un juego de laberintos y de pacientes búsquedas, y lo que son las cosas cuando pasas al país vecino, no a Francia, sino a Portugal , al menos en Lisboa uno se da de bruces con los símbolos masónicos en los cementerios, al menos en los más importantes como sucede en los Cementerios de Os PLazeres, y San Joao.En Oporto vi mucha menos presencia y de menor entidad, pero digamos que en Lisboa es donde encontramos la gran magnificencia simbólica masónia y no masónica, y en parte es normal que así sucedas pues la presencia de la sociabilidad masónica en tierras lusitanas es muy antigua.http://fenix137rls.blogspot.com.es/2007/08/la-historia-masonica-breve-de-portugal.htmlValga pues este post como un homenaje a los masones, y a la masonería lisboeta que aún conserva esos símbolos en la memoria colectiva.
Tumba nº 4150 dedicada a Sarah de Mattos, fallecida el 23 Julio de 1891, en el Convento de las Trinas su tumba fue levantada por suscripción publica del periódico “ O Seculo” y por el “pueblo liberal de Lisboa.
Dicha tumba se cataloga como masónica por el triangulo y el ojo central, “Delta” típico símbolo de la masonería, aunque hay una frase en la lápida de dice “siempre protegido por la divina providencia” cuya frase no parece responder a un masón, aunque en la lapida hay dos inscripciones, y una de ellas parece corresponder a la otra persona, que creo, fue militar.
Este es otro dicutido símbolo que bien puede representar el “Reconocimiento masónico” o e el amor fraterno. Es un tema discutido, tal vez la distinción entre que sea masónico o no esté no solo en la posición de las manos, sino en que los puños sean los dos iguales, de dos masones masculinos, en este caso nos tengo registro de confirmación como masones a estos dos amigos, por tanto habrá que dilucidar que estamos ante un saludo fraternal, aunque el Cementerio de Os Plazeres coloca este Panteón como símbolo masónico en la Rua 12. En todo caso, sea o no masones dichos “amigos” quede aquí dicho símbolo como expresión de aquel que si lo es, y que tiene casi que la misma estructura, y que nos viene muy bien para ver la dualidad simbólica y sus engañifas.
Con respecto a este símbolo se puede ver el trabajo publicado en este mismo blog el 31 de Octubre del 2012 “ Estrechamientos de manos”.
Esta es una sencilla tumba con busto dedicada a al que fuera fundador del Partido Socialista de Portugal: Eudóxio César Azedo Gneco, y conocido como Azedo Gneco.
Es una tumba que no tiene ningún signo masónico, como es en muchas ocasiones normal, aunque Azedo fue Venerable Maestro de la Logia Razao e Justiza, aunque solo parece que fue masón durante unos tres a cuatro años.
Casi que a la entrada del Cementerio de Os Plazeres, se encuentra esta expresiva columna
Esta columna truncada que está presente en mucho enterramientos de librepensadores, lideres obreros y hasta en muchas tumbas masónicas, vuelve a constituir un homenaje del republicanismo y la masonería, ya que se trata de un obelisco al igual que se hizo con Sarah de Mattos. En este caso fue levantado por suscripción popular “Luiz.Judicibus” a la memoria de Carlos Franco (Opardal), del cual no he encontrado ninguna referencia, más allá de lo que expresa el obelisco que nos dice que el fallecido era “Obrero Fundidor” fallecido el 15/9/1890.La tumba como en el caso de Sarah, es muy expresiva , el triángulo o delta del GADU, la famosa planta que ya tuvo su discusión aquí sobre si era o no era un “girasol” y que titulamos simbólica Pétrea, y el Compás y la Escuadra, en nuestro caso en grado de Compañero, pero que da la impresión que no es tan así en Portugal que viene a representar el símbolo de la Masonería.
Columna truncada dedicada a Manoel Gonçalvez de Miranda, Diputado y Ministro de la Guerra, Senador, además fue el noveno Gran Maestre del Gran Oriente Lusitano entre 1839 y 1841.
Henrique Lopes de Mondonça se le considera parte de la masonería portuguesa en algunos documentos.
Otra de las tumbas que hay quien la liga con la masonería es la del barón de Rio Tintos: Vicente Gonçalves Rio Tinto, por mi parte no he podido documentar su membresía de una manera certera, aunque es cierto que se movía en círculos masónicos como el Cabral.
Su tumba reúne un par de elementos que pudieran estar dentro de esa posible configuración masónica aunque son también parte de otras sociedades simbólicas, como es la figura central y cenital del enterramiento y los búhos de los extremos. En todo caso estaríamos más que nada ante la tumba de un posible masón más que ante una tumba masónica como tal.
@ textos y fotos de Víctor Guerra