Sinopsis, comunicación y estrategias sobre el debate a 4

Publicado el 14 junio 2016 por Polikracia @polikracia

Esta noche hemos asistido al primer “debate a 4 “ emitido en nuestro país en el que están presentes los 4 cabezas de lista. Procedo a hacer un análisis exhaustivo del debate ,contemplando las propuestas contrastadas y la comunicación efectuada para finalmente acabar con una breve valoración.

En cuanto a las propuestas:

1.- Bloque económico y políticas de empleo

Ciudadanos: la base de su discurso ha estado basada en el concepto de contrato único, al que define como un contratos estable y digno y un modelo productivo centrado en la educación y el conocimiento, criticando los recortes de Rajoy.. En clara afinidad con esto, se enfoca en las condiciones de los autónomos.

Podemos: Iglesias comienza mostrando datos de la EPA, acerca de las condiciones de vida. La encuesta afirma que existen 2 millones de pobres. Más adelante, continúa con la desigualdad como hilo conductor de su posición centrándose en el descenso de bienestar de las clases medias: el 45 % de los hogares no pueden irse de vacaciones. Propone la implantación de la tasa tobin y que los ricos contribuirán a hacienda. En cuanto a las propuestas, defiende un aumento del salario mínimo de manera progresiva y asegurar el acceso a la vivienda.

PSOE: Pedro Sánchez comienza su turno estableciendo una relación de dependencia entre Rajoy y la precariedad laboral . Su eje argumentativo en este bloque fue, al igual que Iglesias, el aumento de la desigualdad durante el mandato de Rajoy y cómo reducirlo. Como elemento de compromiso, Sánchez prometió someterse en 2 años a una cuestión de confianza.

PP: el eje argumentativo de Rajoy en este punto fue el concepto de perseverancia, que mantuvo durante todo el debate, acompañado de su célebre “gobernar no es fácil”.También se expresa de manera táctica una muestra de humildad en relación con la valoración de su gestión. Si bien afirmó que se están creando 1500 empleos al día y que el 75% de los contratos son fijos (algo que no evidenció más allá de las palabras), reconoció errores y pidió paciencia.

Bloque 2: políticas sociales.

Ciudadanos: Rivera pone de manifiesto que hay que realizar un gasto social asumible por las arcas públicas (en alusión a las propuestas de Podemos, más ambiciosas en cuanto a contenido social se refieren) y exponerlo detalladamente. La ciudadanía debe conocer la situación real de la economía . En este punto , Ciudadanos aprovechó para reiterar un acuerdo nacional por la educación y sugirió que la lengua vehicular debe ser el inglés en toda España.

Podemos: Iglesias expone que hay que llevar a cabo un aumento del gasto social y hacer una transición de modelo energético, aunque sin mucho más detalle. Recuerda los recortes sociales en ámbitos fundamentales de su oponente claro en el debate, Mariano Rajoy.

PSOE: En este punto reitera la necesidad de llevar a cabo una política fiscal expansiva (el que gana más , paga más) y propone negociar con Merkel respecto al déficit para paliar , en parte, los recortes sociales.

PP: Rajoy contempló este bloque temático desde una actitud defensiva y negando la mayor de sus contrincantes respecto a los recortes. La percepción expuesta por el Presidente del Gobierno es que precisamente gran parte de los impuestos se dedican a la inversión social. Aprovecha para lanzar una promesa de “recortes 0” esta legislatura, que provocó una crítica mordaz por parte de Iglesias.

Bloque 3: regeneración democrática

Ciudadanos: la verdad es que fue un turno caracterizado por el dominio de Rivera que ponía énfasis en la corrupción del Gobierno de Rajoy y hacía alusiones breves a la presunta financiación de Podemos por parte de Nicolás Maduro . Las referencias a los casos de corrupción del Partido Socialista brillaron por su ausencia. Respecto a Cataluña, afirmó que el nunca estará con los que quieran romper España.

Podemos: Iglesias centró este turno en exponer que el resto de partidos piden créditos a los bancos y les animó a optar por el compromiso susodicho. Denunció también las puertas giratorias y propuso más inspectores, aspecto que también propuso Rivera. Más adelante se abordó la problemática de Cataluña e Iglesias subrayó su compromiso con la celebración de un reférendum vinculante.

Partido Popular: fue tal vez el turno más tenso para Rajoy que trataba de eludir las preguntas constantes de sus adversarios. A Rivera le tachó de “inqusitorial” (otra palabra para rememorar el debate) por considerar que el nombramiento de los jueces del Tribunal Supremo no son independientes.

Partido Socialista: Sánchez cogió el guante de Rivera e Iglesias y denunció la corrupción del PP y se mostró decidido a llevar a cabo sanciones contra los evasores. Defendió un nuevo encaje constitucional para Cataluña y aprovechó para traer a colación el orden de preferencias de Iglesias a la hora de conformar gobierno, anteponiendo el referéndum catalán a los derechos sociales.

Bloque 4: Política exterior.

Fue quizás el bloque menos polarizado de todo el debate ya que, en líneas generales, los principales partidos estaban de acuerdo y tan sólo se aprecian diferencias de grado. Tanto en la acogida de los refugiados como en relación con el Brexit, mostraron la misma posición : tender la mano a la acogida de cuantos hicieran falta y apoyar la permanencia del Reino Unido en la UE.

Apenas se pudo ver contraste de perspectivas. Se habló también del pacto anti yihadista (que Unidos Podemos no se ha comprometido a firmar), pero sin decir nada nuevo respecto al 20-D.

Bloque 5: Pactos post electorales.

Ciudadanos: Rivera apostó por un pacto entre las fuerzas moderadas para reformar España. Sin decirlo explícitamente, subrayó una Gran Coalición junto con el PP y el PSOE.

Podemos: “nos comprometemos a llegar a acuerdos con el PSOE para un gobierno progresista y de cambio, sin el Partido Popular.” Iglesias fue contundente recordando a Sánchez que no debía aceptar una propuesta de Gran Coalición , ya que traicionaría a sus votantes.

PP: “habrá Gobierno si dejan a la lista más votada gobernar.” En otras palabras, su posición en las posteriores negociaciones será la misma que en diciembre.

PSOE: “se trata de que haya un Gobierno dispuesto a hablar de problemas sociales y demandas ciudadanas.” Con esta respuesta ambigua, el PSOE evitó mostrar sus cartas por si acaso Podemos consigue superarle en escaños. Potencialmente podría apoyar a cualquiera de ellos.

Bloque 6: Minuto de oro

Ciudadanos: repetición del paralelismo “no me resisto a un país en el que “… en cada una de sus frases. Presenta una España limpia de corrupción como objetivo prioritario.

Podemos: intención similar a la del 20-D pero con palabras vacuas y más nervios. Enunciado- recordatorio en relación a las políticas del PP.

PP: evoca la idea de que no estamos tan mal pero admitiendo que hay que ir en la misma senda para mejorar. Afirma que sus potenciales rivales se enfocan en criticar su gestión pero sin ser constructivos para España.

PSOE: menciona el concepto de igualdad como hilo conductor de su minuto de oro. Alude a la igualdad entre hombres y mujeres y a un país progresista.

Estrategia y comunicación del Deb4te

Pasemos ahora a analizar cómo se comunicaron los candidatos en el debate y de qué estrategias se valieron.

En primer lugar, cabe destacar que el de ayer no fue un debate de trincheras, sino de fortalezas. No hubo abundante confrontación de cerca y con espada, sino de lejos y con flechas, lanzadas a mucha distancia y provocando, en muchas ocasiones, una exposición de monólogos sin contestación por parte de los oponentes. Me explico: en un debate de trincheras los contendientes conforman el terreno y asumen que el otro puede darles la vuelta a sus discursos,mediante argumentos . Lo de ayer, en términos generales, enfatizó más la existencia de muros infranqueables (discursos ya estructurados para ser contados sin espacio para el contraste).

Más allá de esta apreciación simple, cabe poner énfasis en el análisis del marco que guió sus intervenciones. Conocer la conformación del marco cognitivo del debate resulta de gran importancia porque proporciona pistas sobre el posterior desarrollo de la campaña electoral.

– Para el PP de Rajoy, el marco dominante en el debate fue “experiencia contra inexperiencia”: Rajoy se refirió a sus contrincantes como “estudiantes en prácticas” relacionando que criticar es muy fácil desde la oposición. Trató de presentar a sus rivales como tres rivales obsesionados con echarle pero sin una propuesta constructiva clara. Un elemento a tener en cuenta es que para Rajoy , el debate sólo constaba de un frente: él, como Presidente, contra todos, contenidos en el concepto de “inexpertos.” No quiso centrarse sólo en Podemos y convertirlo así, de facto, en su oposición directa. La idea del PP es resaltar la experiencia del Gobierno frente a todos los demás.

– Para el PSOE, el marco dominante no quedó claro. Fue la mayor dificultad para Sánchez a la hora de explicar su proyecto. La idea -fuerza que se puede extraer del debate es “ somos la alternativa seria para reducir la desigualdad.” Pero hay que hacer un somero ejercicio para distinguir susodicho marco. El PSOE, al contrario que el PP , tenía dos frentes : a la derecha , el PP en el que más se centró durante el debate y a su izquierda Podemos, al que acusó de haber dificultado la conformación de un gobierno de izquierdas.

– Para Ciudadanos, el marco dominante fue “reforma y moderación”, acorde también a sus dos frentes: el Partido Popular, en el que más se enfocó durante el debate, y Podemos. Las alusiones a Podemos le permitían posicionarse como un partido apto para facilitar un cambio moderado, alejado de la incertidumbre y el radicalismo que suscita Podemos.

– Para Podemos, el marco dominante fue “o el Gobierno de la gente o las políticas de siempre, “ incluso, con matices “la nueva manera de hacer política, contra la vieja” considerando que Ciudadanos, PP y hasta ahora el PSOE , realizan una política económica parecida. Iglesias estructuró el debate en torno a un único frente: se centraba en atacar al Partido Popular, ninguneaba en buena medida al PSOE y a Ciudadanos, haciendo alusiones frecuentes a Sánchez de que el cambio era gobernar juntos.

A modo de conclusión:

– Un debate con menos sustancia que el de la pasada campaña. Menos confrontación de ideas, más acusaciones mutuas y menos elaboración de propuestas.

– Un debate que causó una percepción de decepción (al menos, temporal) si hacemos un seguimiento en redes sociales. Las acusaciones entre candidatos generan un potencial rechazo en la ciudadanía que se extiende a toda la clase política y puede traducirse en un posterior rechazo que se extienda al plano sistémico.

– Un debate en el que se hace difícil presentar a alguien como claro ganador: si atendemos al manejo de los tiempos y las tonalidades de voz, un Pablo Iglesias menos combativo de lo que acostumbra habría ganado el debate por poco. Mariano Rajoy fue la gran sorpresa, siendo capaz de imponer claramente el marco (experiencia vs inexperiencia) en la mayor parte de sus intervenciones. Rivera empezó con un liderazgo de perfil bajo, pero remontó bastante a la hora de abordar la regeneración política, logrando poner en evidencia el discurso de Rajoy. Respecto a Sánchez fue , en mi opinión, un claro perdedor en el debate. No estableció claramente su marco ni supo mostrar la iniciativa en uno de los bloques temáticos.

En síntesis, aquellos que fueron capaces de definir un sólo frente, fueron los más beneficiados en el debate. Veremos hasta qué punto siguen el mismo hilo argumental durante toda la campaña.