Estimaciones de las Naciones Unidad prevén que hacia el 2050, un 70% de los seres humanos habitarán en centros urbanos. El incremento de los centros urbanos planteará desafíos habitacionales, de calidad de vida y ambientales.
La respuesta: el concepto de smart cities.
De manera principal, las tecnologías de información y comunicación (TICs) son utilizadas para instalar infraestructuras en red que mejoren la vida de los ciudadanos, posibiliten el desarrollo sostenible y permiten la optimización en el consumo de la energía.
El empleo masivo de TICs también apunta a mejorar la calidad de los servicios públicos, promover una administración más eficiente y motivar la participación ciudadana.
El segundo modelo de smart city se basa en el rediseño de ciudades existentes que privilegian el tratamiento de la ecología, los servicios ciudadanos, el transporte, la organización del tránsito, la seguridad urbana, la educación, y la salud, entre otros aspectos.
Ejemplos de este modelo de ciudades seencuentra en nuestro anterior artículo
El control de las ciudades será más eficiente mediante la instalación de sensores que suministren información en tiempo real sobre temas como la intensidad del tránsito o el flujo de personas en las estaciones de autobús. Con esta información es posible mejorar la calidad de servicios públicos y con ello, la calidad de vida.
1. Análisis Urbano y Modelización Se analizan datos de la actividad económica, percepciones de la gente sobre temas importantes como la inseguridad, la conducta de la gente, los patrones de movilidad y consumo energético. Los datos se vuelcan y procesan mediante instrumentos paramétricos y simulaciones computadorizadas.
2. Redes de Movilidad Los proyectos desarrollados por el MIT incluyen el diseño de movilidad multimodal, que mejore las condiciones de tránsito en las ciudades. El pool de automóviles, bicicletas compartidas y demás cambios propuestos serán monitoreados en tiempo real. La conducta de tránsito no es todo pues el diseño de ciudades inteligentes prevé el uso de smart cars, de menor tamaño, ecológicos y computadorizados.
3. Lugar de Vivienda y Trabajo La conectividad e Internet cambiará definitivamente los límites entre el trabajo y el hogar. El tradicional edificio de oficinas se está convirtiendo en materia obsoleta. El beneficio estará en la optimización de los espacios habitables y en la reducción del tránsito ciudadano e interciudad. Como alternativa se trabaja en el concepto del espacio on demand, basado en el trabajo colaborativo y las reuniones virtuales.
4. Redes Sociales El potencial de convocatoria de las redes sociales también podrá ser implementado a favor de construir ciudades inteligentes. El proyecto es crear verdaderas ciudades electrónicas interconectadas, utilizando los principios de aprendizaje y colaboración que se perciben en las redes sociales. La clave será su arquitectura.