Una tormenta de polvo que invade el Caribe puede causar “daños mínimos” a la salud de la personas, advirtieron fuentes de la Oficina Nacional de Meteorología de República Dominicana.
Un reporte de PL consignó que según el experto Francisco Holguín, el problema procede de África y ocasionará irritación en la vista y crisis a quienes sufren de asma bronquial. La mayor incidencia del polvo ocurrirá en los niveles medios de la atmósfera y debe ser analizado con mucho cuidado por los operadores de vuelos de las terminales áreas.
Agregó que la visibilidad hacia el horizonte estará reducida desde este domingo y el lunes, aumentará el calor, cuyas temperaturas rondan actualmente los 36 grados Celsius en la zona caribeña, y disminuirán las posibilidades de lluvia.
El predictor Holguín expresó que este polvo su mayor incidencia la tendrá en los niveles medio de la atmósfera y por tanto debe ser analizado con mucho cuidado por los operadores de vuelos de las distintas terminales áreas de República Dominicana.
Holguín explicó que este polvo del Sahara está compuesto por partículas cálidas, situación que dificultará el desarrollo de la nubosidad y por tanto las posibilidades de lluvias serán mínimas en las próximas 24 a 36 horas.
Dijo que estas mismas partículas inciden para que aumente la intensidad del calor y las temperaturas subirán algunos grados durante el día.
El meteorólogo y profesional de la ingeniería explicó que durante el período de verano siempre llega al Caribe polvo africano, que viene detrás de las ondas tropicales, pero en esta ocasión la tormenta que está sobre el territorio caribeño es de mayor magnitud.
Dijo que según las imágenes de satélite de la tarde de ayer domingo, la nube de polvo se extiende desde las Antillas Menores, Puerto Rico, República Dominicana y Cuba.
Así mostraba la foto satelital la tormenta en días anteriores
La arena del Sahara se levanta cuando el aire cálido del desierto choca con el aire más fresco de la región de Sahel - justo al sur del Sahara, según el sitio GeoSalud. Mientras que las partículas ascendentes se remolinan, los vientos alisios intensos comienzan a soplar hacia el oeste en el Atlántico Norte. Las tormentas de polvo se forman, sobre todo, durante los meses del verano y del invierno, pero en algunos años - por razones que no se entienden - apenas se forman en todos.
En Cuba, el máximo de frecuencia de días con polvo del desierto tiene lugar de mayo a agosto, pero los picos suelen presentarse en junio y julio. Estas nubes de polvo han sido observadas de manera sistemática en la Ciudad de La Habana desde mediados de los años 70 del pasado siglo en las imágenes de satélites, y a simple vista en aquellos días donde aparece en el cielo una bruma muy intensa, sin que haya condiciones meteorológicas para ello.
Por sus características físicas, las partículas de polvo reducen el tamaño de las gotas de lluvia e inhiben la formación de nubes de gran desarrollo vertical generadoras de precipitaciones, favoreciendo así los procesos de sequía.Como el polvo viene cargado de hierro, sílice y sal, además de otros minerales, hongos y bacterias, puede incrementar la salinización de los suelos, y propiciar la aparición en los océanos de las denominadas mareas rojas ( concentraciones masivas de algas muy tóxicas), causantes de la muerte de diferentes organismos marinos.
El peligro que genera el fenómeno de recurrencia anual -que cubre un área de 800 kilómetros de ancho- radica en el contenido de bacterias, virus, esporas, hierro, mercurio, y pesticidas que presenta el polvo, estos contaminantes los recoge a su paso por zonas deforestadas del Norte de Africa, particularmente los países subsaharianos intensamente afectados por desertificación generada por el agotamiento de bosques por el uso no controlado de ese recurso.
Estas tormentas cuando logran concentrarse y alcanzar áreas pobladas de Europa y América, pueden provocar la aparición de alergias y crisis asmáticas en muchas personas, sobre todo aquellas que ya sufrían problemas respiratorios o de inmunodepresión. Muchas veces se refieren casos de "gripes" persistentes o alergias sin causa aparente que pueden haber sido provocadas por el contacto con partículas de origen biológico presentes en estas calimas.
Aunque hay indicios de que los efectos globales de las tormentas de polvo del Sahara conllevan el deterioro de los arrecifes coralinos en el Caribe y el aumento de la frecuencia de los huracanes en el Atlántico, también hay evidencias de que el polvo porta nutrientes hasta las selvas lluviosas del Amazonas.
La última tormenta de arena en afectar la zona del Caribe ocurrió en el año 2003.