*
Porque Venecia ha sido ciudad muy dada a estas intrigas a lo largo de la historia. Siglos antes de este texto ambientado en el siglo XIX, Quevedo, en 1618, estuvo en la ciudad de los canales. Era don Francisco, además de un genio de las letras, un fenomenal espadachín, un extraordinario intrigante y un aventurero atrevido. Cuando España mandaba mucho en el Mediterráneo, allí, a Venecia, fue don Francisco de Quevedo para prestar servicios a la corona, a las órdenes del duque de Osuna, virrey de Nápoles. Quería Osuna conquistar Venecia y Quevedo intrigó para conseguirlo. Fracasó en el intento y a punto estuvo de costarle el pellejo, pero con el ingenio que no sólo aplicó a sus letras, cuando se descubrió la conspiración española, y toda Venecia, en hordas furibundas, comenzó a perseguir a cuanto español asomara el pelo por sus calles y canales, y a él mismo, con las peores intenciones, don Francisco quitose su traje, vistiose con harapos y mezclado, codo con codo, con los linchadores que le buscaban, vociferó contra sí mismo, pidiendo su propia cabeza, hasta ponerse a salvo.
Y es esa Venecia de intrigas y misterio, real y ficticia al mismo tiempo la que en toda época ha sido capaz de inspirar pequeñas y grandes historias a lo largo del tiempo.
*
Define la Real Academia de la Lengua gambito como aquel lance en el juego del ajedrez, que consiste en sacrificar algún peón u otra pieza, para lograr una posición favorable. Y no es extraño que nuestra autora utilice el nombre de tal estrategia en el título de su relato: “Gambito veneciano”, y que haya hecho uso argumental de esta maniobra ajedrecística, pues en su texto encontramos reyes enrocados en sus posiciones de poder, damas desplegando sus talentos, peones entregados sin voluntad a los intereses de aquéllas y, como no, aunque la autora no lo diga expresamente, policías que, como caballos en el juego, saltan de un lugar a otro, deambulando por el escenario donde se celebra la acción, durante sus pesquisas, en busca de la verdad, a veces difícil de encontrar.
Sin renunciar a la divulgación de los hechos relativos a la convulsa vida política de finales del siglo XIX, la imaginación de nuestra autora nos traslada a la carnavalesca Venecia, nos acompaña en un paseo por su canales, de visita por sus palacios, sus teatros donde se representan funciones de obras en las que divas de carne y hueso entonces interpretaban y animaban el ambiente de la ciudad siempre misteriosa, sumergidos en una intriga mantenida con maestría hasta el fin.
De la meticulosidad con la que la ficción del relato se apoya en lo real, da cuenta un detalle, y éste será la única intromisión sobre el contenido de la narración: aquel 27 de febrero de 1889, el día en el que comienza la acción del relato, la función de ópera representada es la que los carteles anunciaban para ese día, durante los carnavales de aquel año. Nada queda al azar, pues; o casi nada.
Y digo casi nada, porque mezcla nuestra autora a su afición a moverse por el tablero de la historia la de su propia definición virtual de dame masquée. El rostro oculto, pero sobre todo lo desconocido en la mente de los protagonistas es parte esencial de la intriga, porque: ¿qué sería de la intriga sin el embozo de una máscara? Pasen y lean, no se arrepentirán.