Sobre la Importancia del Ocio en mi Formación Profesional

Publicado el 21 junio 2014 por Diego Gómez @elcuentazo
Como todo en este blog, esta es una visión muy personal, la experiencia me lleva a considerar el tiempo de ocio como un espacio muy importante en la formación, entendiendo la formación como ese proceso autónomo de creación de conexiones mentales que paulatinamente se va consolidando en conocimiento. Hacemos parte de una sociedad donde la productividad es "la clave del éxito" y se hace difícil ver en el ocio una actividad seria, sin embargo en definición, la RAE incluye entre las suyas la siguiente:
Ocio:3. m. Diversión u ocupación reposada, especialmente en obras de ingenio, porque estas se toman regularmente por descanso de otras tareas.

De esta manera llevamos al ocio a otro plano distinto, normalmente le catalogan como un ocio que auspicia el "desperdicio del tiempo". Negándonos a esta visión es que haremos lectura de lo que hoy vine a teclear.
Paralelamente se alimenta la cuestión que se interesa por el ¿Cómo aprendemos?. Definitivamente el primer referente que tenemos sobre ese proceso es empírico e instrospectivo, nuestro propio aprendizaje nos da pistas sobre el cómo es posible aprender, pero se parte de la idea que no todos aprenden de igual forma o con los mismos métodos. En ese orden de ideas es que vengo a proponer el tiempo de ocio como uno de los escenarios en los que más se consolidan los aprendizajes. Hablo del ocio como ese tiempo que no corresponde a una responsabilidad, en el que no se está sujeto a espacios ni horarios impuestos, responde más a momentos casuales de compartir con sí mismo o con otras personas, pero en mi caso quiero enfocarme más en el aprendizaje al lado de otros.
Mi experiencia de compartir entre afines (maestros en formación) y en términos académicos se ha tornado significativa en esos tiempos extra, donde se empieza a comentar sobre trivialidades del aula pero que al final surgen posiciones y construcciones interesantes, es el espacio de tiempo en el que se conectan los saberes previos con la información recién adquirida y en esa dinámica se va dando forma a un discurso que da cuenta de ese proceso de fundamentación en que estuvimos inmersos dentro de la clase o durante las lectura a solas. Sin este compartir es menos probable que las construcciones propias se vean ocasionalmente confrontadas unas con otras, comprensiones desde puntos de vista distintos que más allá de la contraposición se configuran como complemento interpretativo, es más, es posible que una confusión temática sea más llevadera por medio del diálogo. Así como al juego en la formación de los niños se le da una relevancia importante en cuanto la formación y el aprendizaje, estos espacios de diálogo de los que hablo se parecen al juego en la medida que (1) se hace de una forma espontánea como construcción propia y sin prejuicios, (2) no responde a ninguna pregunta o solicitud permitiendo así dotar de más espontaneidad y no condiciona ni delimita el ejercicio mental, (3) estimula la "curiosidad como motor del conocimiento" (4) se puede articular, inclusive, con diversos temas de la cotidianidad, de esta forma se le da sentido a lo aprendido: acentándolo en lo que verdaderamente importa, la realidad social.
Esta es una experiencia en construcción, quizá luego incluya algunos apuntes que surjan o especifique en casos particulares en donde a partir del debate entre compañeros surgen conclusiones que sorpresivamente van teniendo acogida en teorías existentes, es como si el empirismo llega de casualidad y se da la mano de algunas manifestaciones racionales.

To Be Continued...