SP500 y Russell 2000: momento clave en índices USA

Publicado el 14 enero 2015 por Niko Garnier @BolsayFilosofia
Cada día me pongo en duda, y trato de analizar el mercado olvidándome de las conclusiones a las que llegué el día anterior. A menudo borro todas las líneas del gráfico para tratar de dejar de lado ideas preconcebidas. Y eso hace que a veces vea "algo" que antes no ví. ¿Es este un momento de esos? Por ahora no, pero quiero plantear aquí los niveles de un posible escenario bajista en formación en los índices directores, que son los americanos.
SP500
La canalización alcista sigue intacta, por lo que un inversor de medio-largo plazo no debería adelantarse a algo que no existe, asumiendo el primer 10% de caída, y cerrando dentro de unos meses si la figura de techo se confirma. En todo caso, podría cubrir parte de la cartera con opciones...

Vamos a fijarnos más de cerca en el posible techo en formación.
En sept-2014 toca los 2000 puntos y retrocede. Ahí lancé el 23 de septiembre una alerta bajista (anticipando la caída del 10% en octubre), tras la cual se produjo un rebote que no esperaba tan fuerte, superando de golpe los 2000 puntos
La segunda semana de diciembre corrigió desde 2070 hasta 2000 puntos, tras lo cual volvió a subir hasta nuevos máximos en los 2090 puntos.
El momento clave es ahora: de nuevo cerca de los 2000 puntos, está en peligro un triple soporte:
1. La Media móvil de 30 semanas.
2. la directriz de tendencia alcista (línea intermedia del canal, pero importante).
3. el último mínimo local (el de diciembre).
Por eso, romper a la baja los 2000 puntos ahora sería una clara señal negativa para el SP500, que confirmaría un fallo de continuidad alcista (de corto y medio plazo). Cuidado.

RUSSELL 2000
Superó hace poco los 1.200 puntos, nuevos máximos. ¿Fallo? Es pronto aún.
El soporte clave está en 1.140 puntos, último mínimo local. Si lo pierde, también se colocaría por debajo de la MM30 (media móvil de 30 semanas). Quizá sea sólo un alargamiento de un amplio movimiento lateral, eso ya lo veremos, tampoco hay que ser catastrofista. Lo importante es tener claros los niveles que modifiquen nuestro sesgo (de alcista a neutro ó a bajista directamente).