Taparse las Orejas. Acerca de las Sirenas

Publicado el 25 octubre 2019 por Moebius
Taparse las Orejas. Acerca de las Sirenas

A lo largo del tiempo, las sirenas cambian de forma. Su primer historiador, el rapsoda del duodécimo libro de la Odisea, no nos dice cómo eran; para Ovidio, son aves de plumaje rojizo y cara de virgen; para Apolonio de Rodas, de medio cuerpo arriba son mujeres y, abajo, aves marinas; para el maestro Tirso de Molina (y para la heráldica), 'la mitad mujeres, peces la mitad'. No menos discutible es su índole; el diccionario clásico de Lemprière entiende que son ninfas, el de Quicherat que son monstruos y el de Grimal que son demonios. Moran en una isla del poniente, cerca de la isla de Circe, pero el cadáver de una de ellas, Parténope, fue encontrado en Campania, y dio su nombre a la famosa ciudad que ahora lleva el de Nápoles, y el geógrafo Estrabón vio su tumba y presenció los juegos gimnásticos y la carrera con antorchas que periódicamente se celebran para honrar su memoria [...] En el siglo VI, una sirena fue capturada y bautizada en el norte de Gales, y llegó a figurar como una santa en ciertos almanaques antiguos, bajo el nombre de Murgan. Otra, en 1403, pasó por una brecha en un dique, y habitó en Haarlem hasta el día de su muerte. Nadie la comprendía, pero le enseñaron a hilar y veneraba como por instinto la cruz. Un cronista del siglo XVI razonó que no era un pescado porque sabía hilar, y que no era una mujer porque podía vivir en el agua. El idioma inglés distingue la sirena clásica (Siren) de las que tienen cola de pez (mermaids). En la formación de estas últimas habían influido por analogía los tritones, divinidades del cortejo de Poseidón. En el décimo libro de la República, ocho sirenas presiden la rotación de los ocho cielos concéntricos. Sirena: supuesto animal marino, leemos en un diccionario brutal (Borges, 1974, 228).

Por Laura Carolina Durán - Lic. en Psicología. Lic. en Filosofía. Doctotanda en Filosofía.

Tal como sostiene Borges, las sirenas cambian con el tiempo. Primero fueron mujeres-ave. En el arcaico Egipto eran habituales, en contextos funerarios, las representaciones del Ba o alma del difunto, figura humana-ave.

El mito de Ulises inspiró la iconografía durante siglos: las sirenas se representaban como mujeres-pájaro o como mujeres-pez. No estaban deseosos de ellas ni héroes ni mortales. Su atractivo ‒ no visual aún ‒ se unía al espanto. Armadas con su misterioso canto, se las figuró desde tiempos muy tempranos con instrumentos musicales.

El Physiologus de Berna, realizado en Champaña hacia el 830, atestigua la metamorfosis: la sirena representada bajo la forma de mujer-pez, es, al tiempo, descrita como mujer-pájaro, de modo que el texto sigue la tradición antigua, mientras que la miniatura propone una nueva morfología propiamente medieval (Leclercq, 1997, 261).

Sin embargo, el más antiguo testimonio de su nueva morfología se encuentra en el Liber Monstrorum de diverses generibus (1995, 262-263), una colección de historias de animales, no moralizada, confeccionada en torno al año 700. Agreguemos que, ya en período románico, se advierte una nueva variación: las sirenas de dos colas.

El paso de la sirena-pájaro a la sirena-pez se vincula, según Leclercq (1997, 261), a la confusión existente entre sirenas y antiguas deidades germano-célticas de las aguas: la voz "sirena" designaba a estas últimas y viceversa. Otros autores supeditan esta transformación a la influencia de figuras femeninas marítimas: las tritonisas y Escila. Hasta esta transfiguración de naturaleza a una vez formal y simbólica, cohabitaron largas épocas ambos prototipos.

Con el tiempo, se impondrá la sirena-pez, enlazada a la sexualización de la idea de sirena (Leclercq, 1997, 264). Los bestiarios, con sus claras connotaciones morales, reducen su canto y sus encantos a elementos de su perfidia.

La historia de Ulises es el primer registro escrito sobre el encuentro con sirenas. Es Circe quien advierte:

En primer lugar, llegarás cerca de las sirenas, las que hechizan a todos los hombres que se les aproximan. A quienquiera que en su ignorancia se les acerca y escucha la voz de las sirenas, a ese no le abrazarán de nuevo su mujer ni sus hijos, contentos de su regreso a casa. Allá las sirenas lo hechizan con su canto fascinante, situadas en una pradera. Alrededor de ellas amarillea un gran montón de huesos y renegridos y podridos pellejos humanos. ¡Por allá cruza a toda prisa! En las orejas de tus compañeros pon tapones de cera melosa, para que ninguno de ellos las oiga. En cuanto a ti mismo, si es que quieres escucharlas, que te sujeten a bordo de tu rauda nave de pies y manos, atándote fuerte al mástil y que te dejen bien tensas las amarras, para que puedas oír para tu placer la voz de las dos sirenas (1987, XII, 50-53).

Con semejantes palabras informé de todo a mis camaradas, mientras que la bien construida nave llegaba a la isla de las dos sirenas. Un viento propicio las impulsaba. De pronto allí amainó el aire y sobrevino una calma chicha, y la divinidad adormeció las olas. Los compañeros se levantaron y replegaron las velas del navío, y las recogieron dentro de la cóncava nave y, manejando los remos, sentados uno tras otro, golpeaban el mar con las pulidas palas. A mi vez yo rebané una gruesa tajada de cera y la fui modelando en pequeños trozos con mis robustas manos. Pronto se iba caldeando la cera, ya que obligaba también la fuerte presión de los rayos de Helios, el soberano hiperiónida. A todos mis compañeros, uno tras otro, les taponé los oídos con la masa. Y ellos me ataron a su vez de pies y manos, erguido, al mástil, y reforzaron las amarras de éste. Y sentados a los remos se pusieron a batir el mar espumoso con sus palas. Pero cuando ya distábamos tanto como alcanza un grito, en nuestro presuroso avance, a ellas no les pasó inadvertido que nuestra rauda nave se acercaba, y emitieron su sonoro canto:

ʻ ¡Ven, acércate, muy famoso Odiseo, gran gloria de los aqueos! ¡Detén tu navío para escuchar nuestra voz! Pues jamás paso de largo por aquí nadie en su negra nave sin escuchar la voz de dulce encanto de nuestras bocas. Al contrario, siempre el viajero, deleitándose, navega luego más sabio. Sabemos ciertamente todo cuanto en la amplia Troya penaron argivos y troyanos por voluntad de los dioses. Sabemos cuánto acontece en la tierra prolífica.

Así decían desplegando su bella voz. Mi corazón ansiaba escucharlas (1987, XII, 166-190).

Las híbridas cantoras intentan atrapar con su meloso canto a viajeros incautos. De ahí que el nombre σειρήνες significara en su origen "las que ensogan y ligan" ("las que arrastran" interpreta Boccaccio (1986, 447). El paradojal Ulises, para defenderse de esas ataduras, se ata con otras sogas.

La versión homérica relata lo que nadie más contó: la promesa de las sirenas. Suetonio recuerda la pregunta de Tiberio: Quid sirenes cantare sint solitae? (1992, 70. 3). Cicerón piensa:

A mí me parece que Homero quiso dar a entender algo de esto en aquella ficción del canto de las sirenas. Pues no parece que fuera con la dulzura de su voz, ni con la novedad y variedad de sus cantos con lo que solían atraer a quienes navegaban cerca de ellas, sino porque declaraban saber muchas cosas, de suerte que los hombres quedaban atrapados en sus rocas por la pasión por aprender (1987, V, 18, 49).

Las sirenas son hijas de las musas, pero no son musas: no inspiran a otros, solo ejecutan su propia canción para el deleite del viajero. Placer y saber van unidos en su oferta. La mención del placer está presente en las palabras de Circe ("si quieres escuchar deleitándote ‒ τερπόμενος : "las sirenas garantizaban un universal servicio de noticias a sus clientes, una atracción casi irresistible para el griego clásico" (2013, 77). Por eso Ovidio las llama la voz de las dos sirenas" (XII, 52)) y en las de las propias sirenas ("quien nos escucha, ese se va tras deleitarse ‒ τερψάμενος y siendo más sabio" (XII, 188)). El vínculo mujer-placer-mal ha sido destacado históricamente. Sin embargo, sigamos la promesa. Stanford precisa que la naturaleza de la tentación de las sirenas se basa en la información ‒ ninguna propuesta amorosa ‒ doctae Sirenes. Alcibíades, en Banquete 216a, compara la atracción de las palabras de Sócrates con las sirenas: "Por la fuerza, pues, me alejo huyendo con los oídos tapados, como si de las sirenas se tratase, para no envejecer aquí sentado a su lado".

El de Ulises es el primer relato, pero la segunda experiencia. Jasón y los argonautas se encontraron con las sirenas antes aún. También lograron evadirlas, pero con otro truco:

( Un firme viento impulsaba la nave. De pronto avizoraron la bella isla Antemoesa, donde las sirenas de voz clara, hijas de Aqueloo, asaltaban con el hechizo de sus dulces cantos a cualquiera que por allí se aproxime. Las dio a luz, de su amoroso encuentro con Aqueloo, la hermosa Terpsícore, una de las musas, y en otros tiempos, cantando en coro, festejaban a la gloriosa hija de Démeter, cuando aún era doncella. Pero ahora eran en su figura semejantes en una mitad a los pájaros y en parte a muchachas, y siempre estaban en acecho desde su atalaya de buen anclaje. ¡Cuán a menudo arrebataron a muchos el dulce regreso al hogar, llevándolos a perecer devorados! Sin reparos también para ellos dejaron fluir de sus bocas el melodioso canto. A punto estuvieron de lanzar entonces las amarras de su nave sobre aquellas riberas, de no ser por el hijo de Eagro, el tracio Orfeo. Tomó él en sus manos su lira Bistonia, e hizo resonar el rápido ritmo de una melodía de marcha ligera, para que los oídos que escucharan se estremecieran al son de sus cuerdas. Y la lira se impuso sobre la voz de las doncellas. A un tiempo el céfiro y una ola resonante que impulsó la popa los apartaron y las sirenas lanzaron ya lejos su voz imperceptible. Pero aun así hubo uno de los héroes, el noble hijo de Teleonte, Butes, que, enardecido en su ánimo por la voz de las sirenas, solo entre sus compañeros saltó presuroso de su pulido banco al mar, y nadaba entre las olas purpúreas para alcanzar la orilla. ¡Desdichado! ¡Qué pronto ellas le habrían arrebatado el regreso! Pero se compadeció de él la soberana del monte Erice, la diosa Cipria, y cuando aún estaba entre los torbellinos del mar, lo recogió y lo salvó, llevándolo benévola a habitar el monte Lilibeo Argonáuticas, IV, 890-919).

Apolonio aporta más información: una genealogía, una descripción. Y una lucha entre dos músicas. Orfeo, el músico, también padre del alfabeto, principio organizativo de la cultura, no quiso escuchar aquella música. Butes, como antes o después Ulises, sí: en ambos, el corazón arde por escuchar. P. Quignard traduce por "canto animal" lo que Apolonio llama voz acrítica ( ἄ κριον α ὐ δήν), voz aguda, femenina.

C. Mársico insiste en que Platón era un pensador atípico. Las sirenas de Platón así lo demuestran. Recordemos su aparición en el mito de Er, relato del viaje de ultratumba de su alma al otro mundo. Al describir los círculos celestes que giran sobre sí mismos en el complicado engranaje de la bóveda celeste, dice Er:

( El huso mismo giraba en la falda de la Necesidad, y encima de cada uno de los círculos iba una Sirena que daba también vueltas y lanzaba una voz siempre del mismo tono; y de todas las voces, que eran ocho, se formaba un acorde. Había otras tres mujeres sentadas en círculo, cada una en un trono y a distancias iguales; eran las Parcas, hijas de la Necesidad, vestidas de blanco y con ínfulas en la cabeza: Láquesis, Cloto y Atropo. Cantaban al son de las Sirenas: Láquesis, las cosas pasadas; Cloto, las presentes, y Atropo, las futuras República, 2006, 617 b-c).

Una vez más las sirenas cantan, sólo cantan. Junto a las parcas, recuerdan su vínculo con las almas de los muertos. Eurípides, en una estrofa del coro de Helena, las llama παρθηνικοι κοραι, "jóvenes doncellas". Así han sido consideradas: las que guardaban el paso hacia las puertas de la muerte. Plutarco comenta:

Me parece que Platón, al igual que llama husos y ruecas a los ejes, y torteras a las estrellas, también aquí, en contra del uso, llama a las Musas Sirenas, porque exponen y comunican las verdades divinas del Hades, de igual forma que el Odiseo de Sófocles dice: '...llegué hasta las Sirenas, hijas de Forco las que entonan las dos los cantos del Hades' (Sófocles, Fr. 861).

Proclo clasifica las sirenas platónicas en tres. Las sirenas que escuchó Er, las terceras en ser escuchadas, están en las esferas celestes, son las hacedoras de la música de las esferas. Música, sólo música: música celestial que ordena el funcionamiento del cosmos. Como la música de las esferas que, inaudible para los simples mortales, fue escuchada por sólo tres seres excepcionales, así las sirenas han sido escuchadas por tres: Ulises, Butes y Er. El rasgo fundamental de estas doncellas es su naturaleza musical, cantora. ¿Por qué esta música no se deja escuchar? Esa armonía celestial inaudible, ese canto de las sirenas del que todos intentaron escapar, ¿está en el lugar de lo inalcanzable a la experiencia humana? Un algo otro de nosotros. Otro registro, que rebasa el propio de las imágenes de las mujeres-pájaro o las mujeres-pez, y el del discurso que alguna vez prometieron.

(1989, 251) Pueden comer de los frutos de todos estos árboles y adquirir todos los conocimientos. Mas cuídense de comer frutos del árbol de la música, porque, conociendo las notas, dejarán también de escuchar la gran sinfonía celeste, y créanme, nada más triste que el silencio eterno de los espacios infinitos .

Quignard, en su sugerente Butes, enuncia un breve capítulo: "Timógenes escribió: De todas las actividades letradas la música es la más antigua, sólo el movimiento de la luna la precede" (2011, 53).

Laura Carolina Durán - Artículo publicado en Revista Symploké,

Actas V Jornadas de Estudiantes de Filosofía, UNSAM, 2017, pp. 63-68.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

CICERÓN,- Del supremo bien y del supremo mal, traducción V. J. Herrero, O. C., (1987), Madrid, BSG.

FILÓSTRATO, - Vidas de sofistas, introducción, traducción y notas M. C. Giner Soria, (1999), Madrid, Gredos.

- LÓPEZ-PELÁEZ, M., "Extrañas interpretaciones de las sirenas en la iconografía renacentista y barroca. Un estudio desde la emblemática", (2007), De Arte, 6, pp. 139 ‐ 150.

- OVIDIO, Metamorphoses, Hugo Magnus, (1892), Gotha, Fried. Andr. Perthes.

El , que alude a la bestia en cuestión, si bien generalmente apunta al significado espiritual del relato. La disposición de los capítulos parece aleatoria, como si de una sucesión de [1] Physiologus es un breve tratado popularizado posteriormente por los bestiarios bajomedievales. En una sucesión de apartados, de número variable según las versiones, expone, partiendo de una cita introductoria del Antiguo Testamento, aspectos de la "actividad natural" de una serie de animales, piedras o plantas, ya reales ya imaginarios, acompañados por una alegorización didáctico-moral cristiana. Cada capítulo suele finalizar con una sentencia bíblica del Nuevo Testamento ‒ cerrando así virtualmente el tránsito de la Vieja a la Nueva Ley ‒ Isaías, quien las menciona en la Babilonia caída: "Que las sirenas construyan su morada, que los demonios brinquen; que den a luz los puercoespines" (13, 21-22). exempla autónomos se tratase. La cita inicial del capítulo "Sirenas" pertenece a

[2] Las sirenas son doncellas marinas, que seducen a los navegantes con su espléndida figura y con la dulzura de su canto. Desde la cabeza hasta el ombligo, tienen cuerpo femenino, y son idénticas al género humano; pero tienen las colas escamosas de los peces, con las que siempre se mueven en las profundidades.

También se postula una etimología no griega, sino semítica, que significaría "hijas del Canto" o "cantos de fascinación" (Bérard, 1971, 380-381). Sebastián de Covarrubias, en su [6] Tesoro de la lengua castellana, deriva el término sirena de la voz hebrea syr, que vale por cantus (Emblema I, 94). Sirena significaría, por lo tanto, "cantora".

[8] ¿Qué solían cantar las sirenas?

Ateneo de Náucrates comenta sagazmente en su [10] Banquete de los eruditos, I, 14, que las sirenas le cantaban a cada uno lo que especialmente les atraía. Y Jenofonte hace una referencia similar ( Memorables II, 6, 11). Privitera insiste en que este canto promete a Ulises sus propias glorias: enfrentándolo a su propia historia, lo coloca delante de un espejo (2005, 183). También Vernant enfatiza que las sirenas celebran al Ulises inmortalizado por la Ilíada, héroe cuya gloria repetida de rapsoda en rapsoda permanece imperecedera: Ulises es tentado con palabras de gloria perpetua (1989, 144-145). El discurso de las sirenas es astutamente halagador, y alude a la fama del héroe tras la muerte, como si de un eidolon se tratara, siendo también, en este sentido, nigromantes.

[12] Metamorphoses , (1892, V, v. 555).

[19] Maurice Blanchot (1959, 9) escribió sobre la naturaleza del canto de las sirenas como algo extraño a este mundo: la promesa de una comunicación con la Alteridad. Siempre, a través de sus cantos imperfectos - que no son más que un canto por venir - conducen al navegante hacia ese espacio en donde el cantar comienza verdaderamente.

.