The geographical enlargement of the Crusade theory after 1291 (1 & 2)

Por Toni
La recreación del contexto específico en el que tuvo lugar la producción y primera recepción de textos como los de Marco Polo u Odorico de Pordenone ha sido posible en buena medida gracias a la identificación de una demanda de información empírica sobre las Indias en una serie de círculos sociales influyentes y convergentes en torno a los intereses de la curia romana y la casa real francesa en el periodo transcurrido entre la última década del siglo XIII y mediados del siglo XIV. A dicho contexto nos da pleno acceso un abultado número de tratados sobre como recuperar la Tierra Santa compuestos a partir de 1291. En algunos de los tratados más influyentes (como los de Ramon Llull, Guillermo Adán, Marino Sanudo o Fidencio de Padua) ocupó un lugar central el ensanchamiento del área geográfica sobre el que se proyectó la intervención de la neocruzada.
Un bosquejo de este complicado fenómeno historiográfico ("La incorporación de las Indias al horizonte geopolítico de la Cristiandad Latina") ha sido publicado en el segundo volumen de "From Florence to the Mediterranean and Beyond. Essays in Honour of Anthony Molho" publicado por Leo S. Olschki y presentado en Florencia el pasado 15 de Junio con ocasión del 70º aniversario del profesor Molho. Se trata de un festschrift cuidadosamente editado en el que han colaborado cerca de cuarenta especialistas, algunos de la fama de Carlo Ginzburg, Maurice Aymard, John Najemy, Giovanni Levi o Sergio Romano.
Unos días antes (asombrosa sincronización) tuve ocasión de presentar una segunda parte de esta linea de investigación ("The geographical enlargement of the Crusade theory after 1291. Its Subaltern roots") en el congreso internacional "Les projets de Croisade et Leurs objectifs (XIII-XVII siecle)" que tuvo lugar en París el 12 de junio en la Académie des Inscriptions et Belles-Lettres y el 13 de Junio en la Foundation Simone et Cino del Duca (Institut de France). En esta ocasión propuse ante un grupo de atentos especialistas la conveniencia de indagar en la estructura dual de la ideología que permitió simultáneamente el desarrollo por una parte de una serie de categorías universales de pensamiento características de la Europa Moderna y Expansiva y, por otra, de una visión de la realidad materialista, empirista, fragmentaria y en más de un aspecto antagónica con respecto a dicha visión holísitca (moral, espiritual, civilizacional) asumida por el Occidente Latino. En su conjunto esta investigación apunta al alumbramiento en la práctica de una nueva visión de la realidad sin por ello romper aparentemente con el modelo epistemológico heredado de la tradición. Una suerte de revolución silenciosa que enmascaró (e hizo aceptables) el trasvase de códigos originados en un contexto determinado e implantados en otros distintos cuyas reglas son ligeramente subvertidas con el fin de ampliar su capacidad interpretativa de la realidad. Este trasiego de ideas desgranadas y vueltas a reunir con el fin de satisfacer nuevas necesidades fue especialmente intenso durante la segunda mitad del siglo XIII y pudo ser fundamental en la génesis de algunas de las grandes construcciones mentales del Occidente Moderno como la literatura de viajes, la novela o la ciencia.