Third Stream en Valencia: Necesidad de una Propuesta Didáctica

Publicado el 17 marzo 2014 por Jose Jose Pruñonosa Furió
Os presento el artículo que he preparado para mi comunicado en el I Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Música, que presentaré la mañana del 29 de Marzo en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia, en él expreso la necesidad de desarrollar una propuesta didáctica que concilie las enseñanzas superiores de los departamentos de Jazz y Clásica.

INFLUENCIA DE LA TERCERA CORRIENTE JAZZÍSTICA (THIRD STREAM) EN VALENCIA: NECESIDAD DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA

José Pruñonosa FurióProfesor TMJ Valencia, Doctorando UPV (DCADHA)

ABSTRACT

La dialéctica entre escuelas de música clásica y jazz es un tema ya antiguo, que por otro lado necesitaría de una revisión histórica a la vista de la reciente incorporación de los estudios superiores de jazz en el Conservatorio de Valencia, puesto que ambas corrientes se desenvuelven de un modo paralelo mirándose aún con recelo.En la segunda mitad del S. XX Gunter Schüller acuñó el término Third Stream para definir una nueva estética a medio camino entre el jazz y la música clásica contemporánea, que desde principios del siglo XXI se está arraigando con fuerza en el panorama actual del jazz valenciano, desde los trabajos con ensembles de cuerdas de Daniel Flors y David Pastor, el acercamiento al jazz del quinteto de metales Spanish Brass Luur Metalls, las recreaciones de la obra de compositores impresionistas por parte de Ximo Tébar y Daniel Picazo, Diego de Lera, Felipe Cucciardi Trío, la inclusión de nuevas plantillas orquestales a los ensembles de jazz por parte de Albert Sanz y su  Russafa Ensemble, la eclosión de la obra sinfónica de Jesús Santandreu netamente third stream, la fusión de la música tradicional valenciana con el jazz de Ramón Cardo y el Jazz Coral de gran formato de Perico Sambeat, el jazz valenciano, como síntoma de modernidad,  está tomando un nuevo rumbo, que reivindica un nuevo estatus al mismo nivel que la música clásica de concierto. La conclusión principal del presente trabajo trata de recalcar el evidente acercamiento de nuestro jazz local a la música clásica contemporánea en esta primera década del siglo XXI como síntoma de modernidad, acercamiento auspiciado por la incorporación de los estudios superiores de jazz en el Conservatorio de Valencia, ahora bien, ¿está este acercamiento reflejado en las programaciones didácticas de los departamentos de jazz y clásica?, ¿existen proyectos musicales comunes?, ¿o sería necesaria la creación de un Departamento de Tercera Corriente para canalizar todas estas inquietudes musicales reflejadas en el actual panorama musical valenciano? Palabras claves: Tercera Corriente Jazzística, Música Clásica, Gunter Schüller, Estudios Superiores, Conservatorio de Valencia.

I.   ESTADO DE LA CUESTIÓN

De la dificultad de definir el término “third stream” nos advierte Karen M. Rice en su  disertación presentada en la Facultad de la escuela de postgrado de La Universidad de Carolina del Norte (Greensboro 2009) en cumplimiento de una parte de los requisitos exigidos para el grado de Doctor en artes musicales:Más allá de la Tercera Corriente: Preludios y Fugas para piano solo de Henry Martin”.
“Tercera Corriente es un término esquivo, su significado es difícil de determinar, ya que término y estilo han  causado controversia y malentendidos. El término es digno de reflexión y elucidación como un interesante movimiento en la música estadounidense del siglo XX. Su definición es tenue en parte porque su uso y significado han cambiado con el tiempo. Incluso Gunter Schüller, quien acuñó el término, ha sido flexible en su discusión sobre el tema en distintos lugares a través de los años”.1
En la tesis doctoral Jazz a la ciutat de València: Orígens i desenvolupament fins a les acaballes del 1981, se define como:
“Estilo jazzístico que combina la Música clásica con las técnicas y espíritu del jazz”. 2
Fue el compositor y arreglista Gunter Schüller quien uso por primera vez el término Third Stream para definir el intento de fusionar Jazz y música clásica en una conferencia pronunciada en la universidad de Brandeis en 1957.Schüller lo definió como:
“…un tipo de música que mediante la improvisación o  la composición escrita o ambas, sintetiza lo más esencial de las claves y técnicas de la música contemporánea con las músicas de las diversas etnias…”.3Pese a lo dicho, el espíritu que animó a los pioneros de la tercera corriente no debió ser radicalmente distinto al de los promotores del jazz sinfónico un cuarto de siglo antes.En todos ellos es rastreable una utópica fe en la capacidad de la música para resolver de forma pacífica las soterradas tensiones raciales que vivieron durante los años cincuenta los Estados Unidos, ocultas tras la apariencia de paz y bienestar de la era Eisenhower. Sin embargo, y dado que los boppers habían elevado durante los años cuarenta el jazz a la categoría de arte, señalando la improvisación  y la negritud como elementos distintivos del jazz, la tercera corriente debió fundarse sobre nuevos presupuestos. Por un lado, debía concretarse en la síntesis de elementos notacionales e improvisatorios. Por otro, debía ser lo suficientemente cauta como para no sugerir la apropiación de la cultura afroamericana por parte de una élite blanca, hecho éste que explica su denominación, pues como aclararía Schüller: 4
 “Era plenamente consciente de que tanto el jazz como la música clásica eran el resultado de tradiciones largas y perfectamente separadas que para muchos deben seguir separadas, manteniendo su idiomática pureza”. 5
Debido a ello, la tercera corriente debía entenderse no como una rama del jazz, sino como: “Una tercera corriente separada de las otras dos (jazz y música clásica), de modo que ambas pudieran evolucionar sin verse afectadas por ningún intento de fusión”... 6
Es significativo que al mismo tiempo en que estaba siendo desarrollada la Tercera Corriente con un fuerte impulso, Ornette Coleman estaba haciendo sus primeras grabaciones contrarrevolucionarias en otra dirección muy distinta, no dedicada a la composición, sino más bien hacia la dirección intuitiva de la improvisación. Curiosamente, su música fue ovacionada y promovida por las mismas personas que dirigían su impulso hacia la Tercera Corriente.Dice José Luis Galiana al respecto de Ornette Coleman y los músicos que le acompañaron en la grabación del mítico disco Free jazz (Atlantic Records 1960), en su reciente y autoeditado trabajo La improvisación libre y la teoría de la deriva:
“... Estos músicos volvieron sobre los pasos de la tradición del blues, del góspel y del vocabulario indígena y primitivo del idioma del blues y del folk, pero reproduciéndolo a su propia manera. Para ellos, la Third Stream –la corriente propiciada por músicos blancos que intentan crear un encuentro entre la música culta y el jazz- no sirve para nada”

II.   METODOLOGÍA

En  el presente estado de  la cuestión nos queda claro que las herramientas para descifrar las claves de este movimiento las debemos buscar en los escritos, principalmente en los de su máximo ideólogo Gunter Schüller:
·   El futuro de la forma en el jazz [Schüller Gunter, Saturday Review of Literature (12 Enero, 1957)]. ·   Tercera Corriente [Schüller Gunter, Saturday Review of Literature (May 13, 1961)]. ·   Vanguardia y Jazz de tercera Corriente [Schüller Gunter, 1977 New World Records álbum Mirage (NW 216)].·   Tercera Corriente Revisada  [Schüller Gunter, Septiembre 1981 Conservatorio deNueva Inglaterra].
También será interesante repasar los escritos deRan Blake (principal continuador de la ideología de este estilo como director del New England  Conservatory de Boston):
·   Tercera Corriente y la importancia del oído [Ran Blake College Music Symposium, Journal of the College Music Society Volume Twenty-One,  Number Two Fall 1981].
De la misma manera resultará fundamental analizar los discos claves en la historia del movimiento principalmente:
·   The Birth of the Third Stream (Columbia Legacy CK 64929) ·   Mirage: Avant-Garde and Third-Stream Jazz (New World NW 216)En principio el análisis de las obras se ha basado en la audición del material discográfico, procurando contrastar distintas opiniones mediante el uso de las críticas profesionales disponibles a través de publicaciones específicas o Internet, aunque en algunos casos se ha podido justificar este análisis musical sobre las propias partituras.La idea clave ha consistido en aplicar las herramientas que subyacen de los trabajos de investigación referentes al pasado a la investigación del presente musical en Valencia.

III.   THIRD STREAM: LA UTOPÍA DE LA MÚSICA SIN FRONTERAS

Este artículo, publicado en la revista musical Audio Clásica en su nº 144 (marzo, 2009) discute el concepto de Third Stream (tercera corriente), estilo musical que vivió su apogeo en los años 1950 y que pretendió fusionar elementos del Jazz y de la música de vanguardia europea. El artículo repasa conceptos como el de Jazz Sinfónico (Symphonic Jazz), Tercera Vía (Third Stream) así como otros híbridos entre la música clásica y el Jazz.Del presente artículo hemos extraído el listado de discos escogidos por  Rafael Fernández de Larrinoa.  En el primer listado se nos plantean relaciones entre el jazz o sus músicos en torno a la música clásica que el autor no considera como Third Stream:
·   La música clásica interpretada por artistas de jazz.·   El jazz interpretado por artistas clásicos·   Temas clásicos versionados por artistas de jazz ·   Compositores clásicos que escriben para conjuntos de jazz·   Artistas de jazz que componen música clásica
Pensamos que resulta demasiado categórico el encabezado: “No es Third Stream...”, quizás hubiera sido más adecuado resaltar:   “No es Third Stream, necesariamente...” Vemos bastante claro que una obra clásica sigue siendo clásica, aunque la interprete un músico de jazz, o viceversa (si lo hace realmente con rigor), aunque queremos resaltar en el presente comunicado “la impronta característica” que este tipo de interpretaciones puede tener.

IV.   CRONOLOGÍA THIRD STREAM


V.   CONCLUSIONES

[Trad.]... Existe la opinión, compartida por los historiadores y escritores del jazz, que su historia es paralela al de la música clásica occidental en sus líneas generales sólo que en una escala de tiempo mucho más breve: lo que tardó casi nueve siglos en el desarrollo de la música Europea se concentra en tan sólo seis décadas en el jazz. De acuerdo con este punto de vista, las líneas separadas de la música  clásica y el jazz, virando constantemente la una  hacia la otra desde divergentes puntos de partida, finalmente convergen y se convierten en una sola. 7Si atendemos a la tesis del propio Gunter Schüller, y la aplicamos a la relación entre la historia general de la Tercera Corriente y la historia local de esta influencia, podemos observar claramente, que los paralelismos entre ambas también están presentes en este caso. A finales de la primera mitad del siglo XX, podemos constatar la influencia del jazz en los autores clásicos, desde el “Ebony Concert” de Igor Stravinsky en Estados Unidos, hasta el “Temps De Blues” de Federico Mompou en Barcelona.El “Concierto Sacro” de Duke Ellington Interpretado por el propio autor en la basílica de Santa María del Mar de Barcelona en 1969, parece ser el detonante de una serie de trabajos third stream en Valencia durante la decada de los 70, que por otro lado no tienen una continuidad hasta finales del siglo XX, de esta manera podemos hablar en ambos casos, tanto en la historia general, como en la local, de una época pre-Third Stream.El disco de la  “Orquestra de Cambra Teatre Lliure and Lluis Vidal Trio featuring Dave Liebman”, pensamos que marca el inicio de la Tercera Corriente, en el Corredor Mediterráneo del Jazz, en el sentido contemporáneo de termino y estilo, siendo el pianista y compositor catalán Lluis Vidal, el principal nexo de unión entre los músicos americanos que más han contribuido a la difusión europea del third stream contemporáneo: Dave Liebman, saxofonista habitual del pianista y compositor Richie Beirach, y los músicos valencianos que han colaborado con Lluis Vidal: Ramón Cardo, Perico Sambeat, Spanish Brass Luur Metalls.Así pues durante el comienzo del siglo XXI, vemos   aparecer  trabajos con claras influencias third stream, que suponen el inicio de la eclosión de esta estética en Valencia.Podemos observar una vez más la coincidencia de la hipótesis de los “paralelos”, en ambos marcos, el general y el local, estas eclosiones discográficas, han llevado en ambos casos a una “institucionalización del Third Stream”, si ponemos como fechas de referencia los años 1969, con la creación del primer grado de un programa de jazz en el NEC, y el 2009,   como el año de la introducción de los estudios superiores de jazz en el conservatorio superior de Valencia Joaquín Rodrigo, podemos observar cómo se están precipitando los acontecimientos y la discografía, en una auténtica eclosión de la Tercera Corriente en Valencia. Ese mismo año 2009 se realizan los trabajos “Make a Brass Noise Here” Spanish Brass Luur Metalls, “Celebrating Erik Satie “Ximo Tébar y “Mompiana” de Lluís Vidal Trío con Dave Douglas y Perico Sambeat, donde de nuevo Lluis Vidal vuelve a ejercer de nexo de unión entre Dave Douglas, considerado también como un músico third stream y Perico Sambeat, el más internacional de nuestros músicos de jazz.Al siguiente año, en el 2010, se edita la primera historia autóctona del Jazz en Valencia, “Jazz a la ciutat de València: Orígens i desenvolupament fins a les acaballes del 1981”. Tesis Doctoral de Vicent Lluis Fontelles, que se puede considerar como el antecedente directo de la presente Tesis.Como en un cuello de embudo, vemos precipitarse los acontecimientos, en el 2011, el  Russafa Ensemble de Albert Sanz,  abre el festival de música contemporánea de Valencia, Ensems, justamente alternando obras del músico de jazz Albert Sanz y  del compositor contemporáneo Jesús Rueda. El 2012 nos trae una nueva revisión jazzística Al voltant de Mompou de Daniel Picazo y acontece la 1ª intervención de una formación jazzística: Sedajazz Latin Ensemble en un Certamen Internacional de Bandas en Valencia. El pasado 4 de junio de 2013 un titular del periódico “el país” declaraba: “El jazz y las bandas tradicionales, cada día más cerca”  como resumen del debate mantenido entre los saxofonistas Francisco Blanco 'Latino' y Jesús Santandreu, debate que cerró el ciclo de Charlas en torno a las bandas, organizado por la Diputación de Valencia en colaboración con la unidad musical de Culturarts y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, que se ha celebrado estos meses en la Beneficencia de Valencia. Posteriormente asistimos al Estreno del Concierto Sacro de Duke Ellington en el Palau de la Música de Valencia interpretado por la Big Band de Sedajazz y el Orfeón Navarro Reverter, dirigidos por Perico Sambeat, y este mismo año se cierra con el 1º “Congreso Internacional El Jazz en España” en la Universitat de València y la Universitat Politècnica de València. Organizado por la subdirección general de Música de CulturArts y la Fundación Autor de la SGAE. Aunque los objetivos e hipótesis de esta tesis con respecto a la influencia del Third Stream en Valencia, pretendían centrarse en la 1ª decada de este siglo, los recientes acontecimientos, nos han llevado a alargar esta época hasta el año 2013, y si continuamos aplicando la teoría de los paralelos, y atendiendo a la última fecha del marco general de nuestro cuadro cronológico: El establecimiento del Departamento de Tercera Corriente en el NEC en 1972, justo cuatro años después de establecerse el primer grado de jazz en 1969, podemos justificar el objetivo principal de la presente tesis: “Esta tesis doctoral, pretende poner en evidencia la posible existencia y necesidad de una escuela de “Tercera Corriente” en el panorama actual de la música en Valencia”. Atendiendo a todos estos datos exponemos la hipótesis de que efectivamente estamos asistiendo a la Creación de una escuela de Tercera Corriente en Valencia. Ahora bien haciendo referencia al subtitulo de este comunicado: “Necesidad de una propuesta didáctica”, e intentando responder a las preguntas formuladas en el “abstract”: ¿está este acercamiento reflejado en las programaciones didácticas de los departamentos de jazz y clásica?, ¿existen proyectos musicales comunes?, ¿o sería necesaria la creación de un Departamento de Tercera Corriente para canalizar todas estas inquietudes musicales reflejadas en el actual panorama musical valenciano? Constatamos que:
·   El acercamiento entre jazz y música clásica contemporánea, que siempre ha sido una constante en la natural inquietud del jazz de vanguardia, se materializa en Valencia durante la 1ª década del siglo XXI con la inclusión de los estudios de jazz en su Conservatorio Superior, siendo justamente su actual director Eduardo Montesinos el 1º compositor con un corpus musical catalogado y documentado como Third Stream durante la década de los 70 del pasado siglo XX.·   No obstante ninguna de las colaboraciones que sustentan la incipiente influencia third stream en el jazz contemporáneo valenciano, como los ensembles de cuerdas que han grabado los principales discos, las agrupaciones vocales como el Orfeón Navarro Reverter o el Coro de Cámara Lluís Vich, el grupo de Percusión Amores o el Quinteto de Metales Spanish Brass Luur Metalls, tienen su sede o están vinculados con el Conservatorio Superior de Valencia. ·   El lugar donde se está propiciando este acercamiento parece ser las “Sociedades Musicales” prácticamente cada una de las principales posee una Big Band jazzística paralela, y los últimos trabajos de Jesús Santandreu y el colectivo de músicos de Sedajazz parecen estar reivindicando un trabajo conjunto entre bandas sinfónicas y Big Bands jazzísticas.1 Karen M. Rice. “Beyond Third Stream: Henry Martin’s Preludes and Fugues for Solo Piano”. A Dissertation Submitted to the Faculty of The Graduate School at The University of North Carolina at Greensboro in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree Doctor of Musical Arts. Greensboro 20092 Fontelles Rodríguez, Vicent Lluís. “Jazz a la ciutat de València: Orígens i desenvolupament fins a les acaballes del 1981”, tesis doctoral, Departament de Comunicació Audiovisual, Documentació i Història de l’Art. Universitat Politècnica de València. Gener 2010 3 Schüller Gunter. Third Stream, pp 114, Saturday Review of Literature (May 13, 1961)4Fernández de Larrinoa. Rafael, marzo 2009 “Third  Stream  la utopía de la música sin fronteras”5Schüller Gunter, Third Stream Redefined. Saturday Review of Literature (May 13, 1961)6 Ídem7 Schüller, Gunther: Musings; the musical worlds of Gunther Schüller. New York: Da Capo Press. 1999, pág. 121REFERENCIAS
Bailey, Derek. La improvisación. Su naturaleza y su práctica en la música. Gijon: Ediciones Trea, 2010.Berendt, Joachim E.: El Jazz: Del Rag al Rock. México: Fondo de Cultura Económica, 1976. Berendt, Joachim E.: El Jazz: Su origen y desarrollo. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1988. Blake Ran: Primacy of the Ear. Boston: Edt. Jason Rogers, 2011. Books Llc: Third Stream Musicians. General Books LLC, 2010. Clayton, Peter & Gammond, Peter: Jazz A-Z. Madrid: Edt. Taurus-Alfaguara, 1990. Galiana, José Luis: Quartet de la deriva. “La improvisación libre y la teoría de la deriva en la construcción de situaciones sonoras por un colectivo de improvisadores”. Valencia: Ed. Obrapropia, 2012. García Martínez, José Mª: Del Fox-Trot al Jazz Flamenco: El Jazz en España, 1919-1996. Madrid: Alianza Editorial, 1996. Hephaestus Books: Articles on Third Stream Trumpeters, Including: Miles Davis, Franz Koglmann. Hephaestus Books, 2011. Lassek, Lorenz: Third Stream Interkulturelle Begegnungen zwischen Kunstmusik und Jazz. GRIN Verlag, 2009. Romaguera, Joaquim: El Jazz y sus espejos. Volumen 1º. Madrid: Ediciones de la Torre, 2002. Romaguera, Joaquim: El Jazz y sus espejos. Volumen 2º. Madrid: Ediciones de la Torre, 2003. Sáenz, Miguel: Jazz de hoy, de ahora. Madrid: Siglo XXI de España Editores, 1971. Schüller, Gunther: Musings; the musical worlds of Gunther Schüller. New York: Oxford University Press, Inc., ML60.S392. 1986. Schüller, Gunther: Musings; the musical worlds of Gunther Schüller. New York: Da Capo Press. 1999. Tirro, Franck: Historia del Jazz Moderno. Barcelona: Ediciones Robinbook, s.l. 2007.