¿Qué es la Inseminación Artificial?La Inseminación Artificial (IA) consiste en introducir en el útero de la mujer, mediante una cánula, una suspensión de espermatozoides previamente sometidos en el laboratorio al proceso de capacitación in vitro. Es primordial, pues, para poder realizar la IA que las trompas de Falopio sean totalmente permeables, de lo contrario los espermatozoides no llegarían hasta el ovocito y por lo tanto no podrían fecundarlo.Para la realización de la IA, la mujer, normalmente, es sometida a una suave estimulación hormonal. Mediante controles ecográficos y análisis de sangre se controla el crecimiento de los folículos ováricos. Cuando estos folículos alcanzan el tamaño adecuado, se induce la ovulación mediante la administración de una inyección de hCG (Gonadotropina coriónica humana) que emulará el pico de LH (Hormona Luteinizante) necesario para que se produzca la expulsión del ovocito. En los casos en los que no se pueda realizar una estimulación hormonal, existe la posibilidad de realizar la Inseminación dentro del ciclo natural de la mujer, controlando el momento en el que se produce la ovulación de manera natural.¿Cuándo está indicado realizar una Inseminación Artificial?A la hora de determinar las indicaciones de la Inseminación deberemos diferenciar entre la Inseminación Artificial Conyugal (IAC) y la Inseminación Artificial de Donante (IAD).La IAC está indicada en casos de factor masculino leve, factor tubárico unilateral, en casos de endometriosis leve, factores coitales, o bien en casos de esterilidad por causas desconocidas. La inseminación realizada con semen proveniente de un donante (IAD) está indicada en casos de factor masculino severo, factor genético masculino, mujeres solas, o bien parejas lesbianas.
¿Qué probabilidad de embarazo tiene una IA?La probabilidad de embarazo en una IAC donde se utiliza el semen de la pareja es aproximadamente de un 15-17% por ciclo. Esta tasa se ve ligeramente aumentada en el caso de que la Inseminación de realice con semen de donante (IAD) llegando al 20-25% por ciclo. Tanto la IAC como la IAD presentan tasas de embarazo similares a la tasa en ciclo natural ya que son técnicas poco invasivas que se asemejan al proceso natural.¿Qué es la Fecundación in Vitro (FIV)?Podemos dividir el proceso en 4 fases: La estimulación hormonal, la recuperación de los ovocitos, la fecundación de los ovocitos en el laboratorio y finalmente la transferencia de los embriones.1. La estimulación hormonalLa mujer es estimulada con hormonas con el fin de obtener el crecimiento simultáneo del máximo número posible de folículos por ovario. Una vez estos folículos alcanzan la medida óptima se induce la ovulación mediante una inyección de hCG (Gonadotropina coriónica humana) emulando el pico de la hormona LH (Hormona Luteinizante) que se produce de manera natural en un ciclo menstrual antes de la ovulación. Tras 36h tras la administración de la hCG se realiza la punción ovárica.2. La recuperación de los ovocitos
4. La transferencia embrionaria.Una vez se produce la fecundación, los embriones son cultivados en el laboratorio en condiciones especiales. La transferencia embrionaria puede realizarse en día +2 de desarrollo, día +3 o bien en estado de blastocisto (día +5 de desarrollo). En función de varios factores, entre otros, de la calidad de los embriones y la edad de la mujer, se valorará en que estadio el desarrollo embrionario es mejor realizar la transferencia con el objetivo de conseguir la mayor tasa de embarazo.¿Cuándo está indicado realizar una Fecundación in Vitro (FIV)?La FIV convencional está indicada en casos de Factor masculino moderado, endometriosis grave, factor tubárico bilateral o bien tras fallos repetidos de IA.Por otra parte, está indicada la fecundación de los ovocitos mediante ICSI en los casos de factor masculino severo (astenozoospermia total, oligozoospermias severas, teratozoospermia…), casos de baja respuesta ovárica, muestras HIV+ (tras previo lavado de la muestra y eliminación de la carga viral), fallos previos de fecundación tras FIV convencional o en casos de Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP)¿Qué probabilidad de embarazo tiene una FIV?En el caso de los ciclos de FIV, donde los ovocitos son fecundados en el laboratorio las tasas de embarazo por ciclo se elevan hasta 50-55%. Si el ciclo ha sido realizado con ovocitos de donante la tasa de embarazo puede llegar a situarse al rededor del 60-65% por ciclo, siendo en este caso determinante la edad de la donante de ovocitos.¿Cuándo está indicado un proceso de ovo donación? y ¿Qué es la doble donación?La ovodonación (realización de un ciclo de FIV con óvulos de donante) está indicada en mujeres a las que, por alguna razón médica, ha sido necesaria la extirpación sus ovarios y, por lo tanto, no pueden producir sus propios ovocitos. También está indicada en mujeres que aun siendo jóvenes y teniendo ovarios, éstos no son funcionales (bien por causas genéticas o bien debido a un fallo ovárico prematuro).Otras mujeres a las que se les puede indicar un tratamiento con ovocitos de donante, son aquellas que, tras varios ciclos de FIV con sus ovocitos no han conseguido el embarazo. Finalmente, en aquellas mujeres de edad más avanzada en las que sus ovocitos presentan una tasa de aneuploidias muy elevada, también estará indicada esta técnica.Hablamos de doble donación en los casos en que los tratamientos se realizan con los dos gametos (ovocito y espermatozoide) provenientes de donante.
¿Qué es el Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP?) ¿Qué indicaciones tiene?El Diagnóstico genético preimplantacional permite una caracterización genética de los embriones en etapas preimplantacionales con la finalidad de transferir aquellos embriones diagnosticados como sanos para la patología analizada. Podemos diferenciar básicamente 2 indicaciones para realizar un DGP:1. Parejas con un elevado riesgo genéticoEs una alternativa al diagnóstico prenatal en aquellas parejas con un riesgo significativo de concepción afecta de una anomalía genética o cromosómica conocida. Son casos claros de aplicación cuando hay un riesgo de transmitir a la descendencia alguna enfermedad monogénica (Corea de Huntington, Neurofibromatosis, distrofia miotónica, fibrosis quística, beta- Talasemia, Síndrome de X-frágil…) o bien en parejas con alteraciones cromosómicas (inversiones, Translocaciones Robertsionanas, translocaciones reciprocas...)
2. Parejas procedentes de anteriores ciclos de FIV.Esta indicado en casos de edad materna avanzada ya que se sabe que a mayor edad de la mujer mayor índice de aneuploidias, en casos de meiosis masculina alterada, en casos de abortos de repetición o en fallos repetidos de FIV.
Por otra parte la Ley de Reproducción Humana Asistida amplia a terceros la posibilidad de realizar DGP con fines terapéuticos (DGP-HLA). En estos casos es posible seleccionar los embriones que presenten un patrón HLA compatible con el patrón HLA del hermano a tratar, para así ser transferidos.
La Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida (CNRHA) también autoriza, mediante una autorización expresa, a realizar la técnica de DGP en casos de predisposición familiar a desarrollar enfermedades de origen genético como es el cáncer de mama u ovario (BRCA 1, BRCA 2).