Toda la verdad sobre el aceite de argán

Por Hertallymakeup @hertallymakeup

Hoy os traigo una entrada muy esperada, tanto para vosotros como para mi. El aceite de argán es un producto controvertido: el boom mediático que tuvo hace unos años provoco una fiebre en el sector cosmético y todo el mundo quería usarlo. Pero esta masificación sin limites acarreó una ola de desinformación increíble, llegando a atribuírsele propiedades casi milagrosas: un producto para todo y para todos.

Es por ello que considero muy importante la información que hoy os traigo. Creo que no solo os ayudara a entender mejor esta materia prima, sino a entender todo lo que acarrea su uso, y como emplearla de manera adecuada para sacarle el máximo beneficio.

El árbol del argán (Argania spinosa) es un árbol espinoso de crecimiento lento cuya esperanza de vida puede superar los 200 años. Puede tener la altura de un arbusto o llegar a los 10 metros. Está particularmente adaptado a vivir en condiciones áridas, manteniendo el suelo bajo su sombra húmedo, con un sistema de raíces capaz de alcanzar el agua enterrada en el subsuelo y estabilizar el suelo que ocupa frente a la erosión de la lluvia o el viento, y con la capacidad de entrar en estado latente durante las sequías. Da fruto entre mayo y agosto, que una vez maduro se vuelve amarillo y cae del árbol.

Estos arboles dominaban la mayor parte del norte y el oeste de África, pero debido a la glaciación que hubo durante el periodo Cuaternario tuvo que retroceder hasta ocupar una pequeña área en el suroeste de Marruecos. Esta área de 8280 km se denomina "el bosque de argán", y su peculiaridad es que esta protegido del frío por la cadena montañosa del Anti-Atlas, y templado por el océano Atlántico.

Fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1998, pero a pesar de ello, este ecosistema podría estar en peligro debido a su sobreexplotación, su mala gestión y las continuas sequías.

Debido a su reciente boom en la industria cosmética y a su rareza endémica, el aceite de argán se ha convertido en el aceite comestible mas caro del mundo, tanto en el segmento de la alimentación como en el de la belleza, con precios que rondan los 100-120 euros/L en Europa.

Los estudios sitúan el boom entre el 2007 y el 2011. Las actividades relacionadas con el argán han sido tradicionalmente exclusivas de las mujeres, por lo que este fenómeno se ve como un remedio orientado al sexo femenino para la pobreza. Pero de esto no solo se benefician las mujeres, sino también los niños, por lo que se puede atribuir perspectivas de futuro a la hora de aliviar y mejorar la pobreza.

El aumento de precios repercutió en los hábitos domésticos marroquíes: la producción de aceite de cada casa se triplico, mientras que el consumo medio de aceite disminuyo a la mitad. Los hogares que venden aceite se han duplicado, pero los que venden el fruto entero han aumentado 6 veces.

Sobre este ultimo punto, comentar que el fruto entero ha originado un mercado en torno a él. Adquiriendo directamente el fruto los compradores se aseguran de evitar adquirir semillas que hayan pasado por el intestino de las cabras. No obstante, se prevé que el mercado emergente de las semillas sea el mas rentable debido a que aun no se ha mecanizado el proceso de retirar la cascara, la pulpa y partir el hueso, valor añadido que los locales le confieren.

Se podría pensar que debido a su rareza y limitaciones geográficas, el bosque de argán ha visto en este boom económico una oportunidad para ser protegido y revitalizado. Por desgracia, se ha observado que la densidad del bosque ha empeorado, especialmente en el norte, la zona mas cercana a los mercados y mas popular entre los turistas.

Yo no tenia ni idea de esta información, pero saberlo me ha ayudado a entender las consecuencias de su compra, tanto positivas como negativas. Ademas, conocer este contexto social, económico y ecológico hace que se entienda mejor muchas de las cosas que os explicare a continuación.

Tradicionalmente es extraído por mujeres. Se descarta la cascara y la pulpa del fruto, y el hueso se rompe con una piedra para obtener las 3 semillas que encierran (parecidas a una almendra)10. Estos granos se dejan secándose al aire en contenedores de cerámica, y una vez secos se tostan con un calor medio. Cuando están fríos, se muelen y se mezcla el polvo resultante con agua durante unos minutos. Para extraer el aceite, la masa se va prensando a mano, y la emulsión resultante se decanta, obteniendo al final el aceite. El residuo que queda, la "press-cake", en una pasta marrón oscura casi negra, que generalmente aun contiene un 10% de aceite.

Este tipo de extracción es lento (aproximadamente se necesitan 10 horas para obtener 1 litro de aceite) y es poco eficiente, pues solo se obtiene con un 30% de rendimiento. Si a eso le sumamos que para obtener 1 litro se necesitan 33kg de fruta necesarios, recogidos de unos 6 - 7 arboles 10, entendemos la necesidad de buscar un método de extracción mejor. Ademas, se conserva mal debido al agua que se le añade durante el proceso de extracción (ya sabéis, donde hay agua, hay vida).

Extracción por prensado en frío

Gracias al uso de una prensa mecánica, podemos obtener aceite de mayor calidad, con mejor preservación (nos saltamos el paso de mezclar con agua) y de manera mas eficiente. El rendimiento obtenido es del 43%, y solo se necesitan 2 horas para obtener 1 litro de aceite. Por daros otro dato, a partir de 100kg de fruta seca, y tras 13 horas de trabajo por una sola persona, se pueden obtener de 4 a 6 litros .

Para fines industriales o de laboratorio, el aceite de argán se puede extraer de la semilla cruda usando cualquier tipo de solvente volátil lipofilico, especialmente el hexano. Se prepara una suspensión con el polvo de las semillas y el solvente y se usa la técnica del reflujo durante unas horas. Tras su evaporación, se realiza dos ciclos de extracción, en los que se obtiene aceite con un 50 - 55% de rendimiento. Se recomienda usar utensilios de acero inoxidable para evitar trazas de metales 9,11.

El problema es que este método afecta negativamente a la calidad del aceite, tanto a nivel organoléptico como de composición, por lo que su uso se reserva exclusivamente a la obtención de aceite cosmético. Se suelen añadir preservativos para paliar la perdida de los agentes protectores naturales que se pierden durante la extracción y/o destilación.

Distinguimos 2 tipos principales de aceite: el comestible y el cosmético. Aunque si nos ponemos exquisitos, podríamos decir que existen 4 tipos (bueno, y el tradicional, pero prefiero clasificarlos según su finalidad). Cuando es prensado en frío, el aceite puede recibir la denominación de "virgen" (valor de acidez menor a 1,5) y/o "extra-virgen" (valor de acidez menor a 0,8) .

El aceite de argán comestible se obtiene a partir del prensado en frío de semillas tostadas. El proceso de tostado elimina el sabor amargo y le confiere su característico color bronce y un agradable sabor a avellana , mientras que el prensado en frío respeta los componentes del aceite que son sensibles al calor .

Puede ser preparado por extracción con solventes o por presión a partir de semillas crudas (sin tostar). El uso de solventes (normalmente hexano) afecta a la calidad del aceite, por eso se prefiere la prensión en frío, aunque las semillas crudas puedan generar problemas en la maquinaria .

Es dorado, amargo y no tiene olor. Presenta pequeñas diferencias en la composición respecto al aceite comestible . Este aceite se usa directo en la piel o el cabello.

Igual que el anterior, pero solo se usa el método de prensión en frío, por lo que el resultado es un aceite de máxima calidad. Es sin duda el de uso preferente.

La verdad es que os lo menciono pero lo que he encontrado no me ha quedado muy claro.

  • En este articulo se habla de que este aceite se consigue retirando los ácidos grasos libres mediante un sistema de destilación por vapor a las 150-200ºC y bajo presiones de 1,5 a 8,5 Pa. Pero a continuación se habla de que "el enriquecimiento con ácidos grasos afecta negativamente al aceite cosmético, pues estos niveles elevados producen un aceite muy oloroso que puede ser irritante para la piel".
  • En este otro articulo 11 se comenta que, con el fin de conseguir una buena preservación, se le añaden antioxidantes al aceite, enriqueciéndolo. Este extra se traduce en mejoras en la hidratación y el fortalecimiento del manto lipídico. Ademas, en el mismo trabajo se habla de que al aceite de argán también se le pueden añadir polifenoles esteroles o precursores de los esteroles para enriquecerlo.

Continuare buscando información para aclarar este punto, aunque me encaja mas lo que dice el segundo articulo.

Como cualquier aceite, podemos abordar su composición desde el punto de vista de la fracción saponificable e insaponificable.

El aceite de argán (virgen) esta compuesto en un 99% por acilglicéridos (mayoritariamente trigliceridos). La parte no saponificable, que representa el 1% restante, esta compuesto por carotenos, tocoferoles, alcoholes triterpenicos, esteroles y xantófilas .

Parte saponificable (99%)

La mayor parte de los acilgliceridos que forman la parte saponificable del aceite de argán son trigliceridos. Entre ellos, encontramos acidos grasos como el oleico (monoinsaturado, de la familia de los omega-9), el linoleico (poliinsaturado, perteneciente a los omega-6),esteárico y palmitico (ambos saturados)12. en términos de saturación, los porcentajes quedan así: monoinsaturados (45-50%), polinsaturados (32-40%) y saturados (16-20%) .

En la siguiente tabla podéis ver los valores de ácidos grasos de diferentes aceites 13, y a continuación los valores que poseen los principales tipos de aceite de argán 11. Los valores han sido contrastados con los porcentajes aportados por distintos artículos

Parte no saponificable (1%)

Los constituyentes de la parte no saponificable se pueden dividir en dos grupos:

  • Derivados de los ácidos grasos, como acilgliceridos (mono y diacilgliceridos), fitoesteroles, triterpenos y alcoholes.
  • Componentes no relacionados químicamente asociados a los ácidos grasos, como los hidrocarburos, hidrocarburos alifaticos , tocoferoles, pigmentos, fenolicos y trazas de metales.

Del primer grupo, encontramos alcoholes triterpenicos en una proporción cercana al 20%. Se han identificado lupano, ursano y derivados del oleanano (con porcentajes sobre el total de la fracción triterpénica del 27.3%, 18.1% y 27.9%, respectivamente).

Numerosos estudios consideran la composición del aceite de argán como la pieza clave de su eficacia.

Cabria pensar que sus propiedades se deben a su alto contenido de ácidos grasos insaturados , pero otros aceites son ricos en ácido oleico y/linoleico, pero no poseen los mismos efectos terapéuticos. Es por ello que esta hipótesis quedo relegada cuando se sacaron a la palestra los componentes minoritarios del aceite, es decir, la parte no saponificable.

El alto contenido de tocoferoles y esteroles sumado a la pizquita de escualeno podría suponer una bomba sinérgica a la hora de explicar sus beneficios para la piel. Ademas, casualmente de entre los tocoferoles, el aceite de argán es rico en el mas eficiente frente a los radicales libres, el γ-tocoferol .


Al aceite de argán se le atribuye las siguientes propiedades

El aceite de argán se absorbe fácilmente sin dejar sensación grasa ni brillos . Debido a estas cualidades, junto a su poder hidratante y nutritivo, es idóneo como aceite de masaje, o como aceite base para otras mezclas oleosas. Especial atención a las estrías, que se podrían beneficiar del poder regenerador que tiene.
Ayuda a que la piel se mantenga elástica y es apta en problemas como la psoriasis, el eccema, la piel seca, la inflamación cutánea,etc, al ser capaz de restaurar el manto lipídico . Así mismo, también parece ser útil en casos de artrosis o dolores articulares .

Las arrugas y patas de gallo se ven reducidas, especialmente aquellas producidas por la acción del sol, pues el alto nivel de polifenoles del argán previene la aparición de este tipo de arrugas (causadas por la destrucción del colágeno y la respuesta antiinflamatoria) .

A pesar de que ha demostrado tener actividad antisebacea, este aceite no seria mi primera opción ante un problema de acné. De hecho, se hace mucho hincapié en esta propiedad, y se la asocia a su vez con la capacidad regeneradora enfocada a las cicatrices del acné. Algunos documentos afirman que este aceite es no comedogénico , aunque debido a su dudosa fiabilidad no me atrevo a afirmar nada sobre este tema. Continuo pensando que hay aceites mas conocidos por su actividad seborreguladora (como el de ) y regeneradora (como el de rosa mosqueta) que este.

En mi opinión, creo que las pieles maduras y secas son las que se van a beneficiar mas de este aceite. De hecho, se ha realizado un estudio en el que la piel madura recupera su elasticidad tras una dieta con aceite de argán sumada a una aplicación tópica.

Respecto al cabello, ayuda a mantenerlo suave y con brillo , al hidratarlo, nutrirlo y evitar que pierda proteínas . El cuero cabelludo también se ve beneficiado de las propiedades emolientes del aceite de argán, pues lo nutre y lo revitaliza. Algunos estudios afirman que es capaz de atravesar la fibra capilar, pero no me atrevo a afirmar nada hasta que no lo contraste-



Bibliografia usada

  1. Boucetta, K. Q., Charrouf, Z., Aguenaou, H., Derouiche, A., & Bensouda, Y. (2015). The effect of dietary and/or cosmetic argan oil on postmenopausal skin elasticity. Clinical interventions in aging, 10, 339.
  2. Guillaume, D., & Charrouf, Z. (2013). Argan oil for nutritional and skin care applications. Agro Food Ind. Hi‐Tech, 24, 28-30.
  3. Lybbert, T. J., Aboudrare, A., Chaloud, D., Magnan, N., & Nash, M. (2011). Booming markets for Moroccan argan oil appear to benefit some rural households while threatening the endemic argan forest. Proceedings of the National Academy of Sciences, 108(34), 13963-13968.
  4. Charrouf, Z., & Guillaume, D. (2014). Argan oil, the 35‐years‐of‐research product. European Journal of Lipid Science and Technology, 116(10), 1316-1321.
  5. Gonzálvez, A., Armenta, S., & De la Guardia, M. (2010). Adulteration detection of argan oil by inductively coupled plasma optical emission spectrometry. Food Chemistry, 121(3), 878-886.
  6. Salghi, R., Armbruster, W., & Schwack, W. (2014). Detection of argan oil adulteration with vegetable oils by high-performance liquid chromatography-evaporative light scattering detection. Food chemistry, 153, 387-392.
  7. Zougagh, M., Salghi, R., Dhair, S., & Rios, A. (2011). Nanoparticle-based assay for the detection of virgin argan oil adulteration and its rapid quality evaluation. Analytical and bioanalytical chemistry, 399(7), 2395-2405.
  8. Gharby, S., Harhar, H., Guillaume, D., Kartah, B., Chafchaouni, I., Bouzobaa, Z., & Charrouf, Z. (2014). Oxidative stability of cosmetic argan oil: a one-year study. Journal of cosmetic science, 65(2), 81-87.
  9. El Abbassi, A., Khalid, N., Zbakh, H., & Ahmad, A. (2014). Physicochemical characteristics, nutritional properties, and health benefits of argan oil: A review. Critical reviews in food science and nutrition, 54(11), 1401-1414.
  10. Popescu, C (2014). Study on effectiveness of two cosmetic creams with argan oil and their subjective and instrumental evaluation.
  11. Guillaume, D., & Charrouf, Z. (2011). Argan oil and other argan products: Use in dermocosmetology. European Journal of Lipid Science and Technology, 113(4), 403-408.
  12. Guillaume, D., & Charrouf, Z. (2011). Argan oil. Alternative Medicine Review , 16 (3), 275-279.
  13. Monfalouti, H. E., Guillaume, D., Denhez, C., & Charrouf, Z. (2010). Therapeutic potential of argan oil: a review. Journal of Pharmacy and Pharmacology , 62 (12), 1669-1675.
  14. Kouidri, M., Saadi, A. K., Noui, A., & Medjahed, F. (2015). The Chemical Composition of Argan Oil. International Journal of Advanced Studies in Computers, Science and Engineering , 4 (1), 24.
  15. Accame, M. E. C (2014). Plantas medicinales y derivados en dermatología (I).
  16. Faria, P. M., Camargo, L. N., Carvalho, R. S. H., Paludetti, L. A., Velasco, M. V. R., & da Gama, R. M. (2013). Hair protective effect of Argan oil (Argania spinosa Kernel oil) and Cupuassu butter (Theobroma grandiflorum seed butter) post treatment with hair dye. Journal of Cosmetics, Dermatological Sciences and Applications , 3 (03), 40.

  17. Zougagh, M., Salghi, R., Dhair, S., & Rios, A. (2011). Nanoparticle-based assay for the detection of virgin argan oil adulteration and its rapid quality evaluation. Analytical and bioanalytical chemistry, 399(7), 2395-2405.