Tal y como lo había indicado en consenso la mayoría de los modelos meteorológicos de predicciones utilizados para estudiar a El Niño, el fenómeno comienza a dar señales de retroceso en el Pacífico Oriental, observable en la siguiente animación:

Hoy la NOAA en su informe mensual señala que es probable una transición a ENSO-neutral tarde en la primavera o temprano en verano 2016 del Hemisferio Norte, con una posible transición a condiciones de La Niña durante el otoño. Para entender mejor ésto, observemos un gráfico y la tabla de porcentajes proporcionadas por el International Research Institute for Climate and Society:

Como podemos ver en la gráfica anterior, en color rojo se muestra las probabilidades del fenómeno El Niño en cada trimestre. Ya para febrero-marzo-abril éste evento comienza a declinar progresivamente e iría apareciendo condiciones neutrales (color verde). Es probable que finalizando el año 2016 comience a darse condiciones para La Niña (color azul), la cual produce todos los efectos ambientales contrarios a los actuales en varias zonas del planeta, donde hay sequía llueve por encima de lo habitual y donde está lloviendo en exceso se presenta un déficit de precipitaciones. Acá se muestra en porcentajes:

Ahora bien, esto no quiere decir que los efectos de El Niño desaparecerán en días. Recordemos que éste fenómeno es una interacción océano-atmosférica y que para que comiencen a aparecer condiciones normales en cada región afectada demorará unos meses más. El Niño ya ha producido impactos globales significativos y se espera que afecte los patrones de la temperatura y precipitación al menos hasta mediados de éste año.
¿Qué nos espera en Venezuela?
Actualmente Venezuela atraviesa su período seco habitual que comprende desde mediados de noviembre hasta finales de marzo, cuando comenzaría a entrar la temporada de lluvias al Sur del territorio nacional. Con Niño o sin Niño, estos meses llueve muy poco. Sin embargo, la presencia del fenómeno ha acentuado éstas condiciones tanto con un déficit extremo de lluvias como con un incremento significante de las temperaturas medias diarias. El pasado mes de enero todas las estaciones del Servicio de Meteorología de la Aviación presentaron éste parámetro por encima de su normal del mes. Por otro lado, estaciones como San Antonio del Táchira y Mene Grande con 37.3°C, La Cañada con 36,4°C, Valencia con 35.3°C y Cumaná con 33.4°C, establecieron nuevo récord de calor para un mes de enero en cada localidad respectivamente. Ayer 10 de febrero Mérida, una de las ciudades más frescas del país, registraba el valor más alto para un febrero en su data histórica con 30.9°C. Todo ésto respalda los estudios que indican de que realmente El Niño nos está afectando.

Twitter ha suspendido el conteo de sus botones en todas las web