Top 10 Series Españolas 2021

Publicado el 24 enero 2022 por La Henryteca @LaHenryteca
Por Antonio López.

No es hiperbólico decir que 2020 fue probablemente el mejor año en la historia de la ficción televisiva en España; el listón estaba muy alto y 2021 no ha conseguido superarlo. La explosión de creatividad no ha sido tan alta esta vez y hay un porcentaje importante de segundas o terceras temporadas entre las series más relevantes que podemos destacar. Tras la entrada por la puerta grande en el mundo de las series de producción propia que tuvo lugar en 2020 por parte de HBO (30 monedas, Patria) y de Amazon Prime (El Cid), en el año que hemos dejado atrás hemos vivido un cierto impass por parte de estos nuevos competidores en el mercado. Por lo tanto, la hegemonía de Movistar + en el panorama nacional televisivo de ficción ha vuelto a ser incontestable y abrumadora; solo si nos limitamos al terreno comercial y dejamos aparte la innovación y los criterios artísticos existiría un posible rival, que sería Netflix. Al no existir transparencia por parte de ninguna plataforma respecto a número de abonados ni a audiencias, una laguna que no podemos dejar de denunciar, solo cabe intuir los motivos de que el resto de la competencia no está apostando más fuerte por la producción propia.Una vez más, las empresas tradicionales dejan que les coman la tostada los especialistas en vídeo por demanda, aunque A3Media todos los años parece tener alguna apuesta aislada que vale la pena, y, por su parte, TVE parece estar empezando por fin a sacudirse lentamente la caspa con el desarrollo de Play, su propia plataforma, así como a descubrir que existe vida más allá de Cuéntame y de las telenovelas de la tarde. Mediaset, por último, ni aparece en el top 10 ni se la espera.Tras esta visión general, bajamos ahora al detalle de las 10 mejores series españolas de 2021:

10- La última frontera (Beatriz Pérez de Vargas, TVE)

Es importante dar a conocer docuseries que se salgan del repaso a casos célebres de la crónica negra o de la crónica rosa nacional, que por desgracia parecen monopolizar el género y llevarlo hacia el morbo y hacia un sensacionalismo más o menos exacerbado. Javier Santaolalla, el divulgador científico de más éxito en lengua española en YouTube, nos acerca al proceso de selección de astronautas que lleva a cabo la Agencia Espacial Europea, entrevistando a diversos candidatos y a expertos en el área de la astrofísica para echar un vistazo al estado actual de la investigación aeroespacial y repasar en un formato de píldoras breves los conceptos básicos de la física del espacio. 

9- El corazón del imperio (Israel del Santo, Movistar +)

La otra docuserie destacable este año es este acercamiento al imperio romano en el que se pone el foco en las mujeres más relevantes de esa época y se alternan las explicaciones de académicos que estudian este periodo de la Historia con recreaciones dramatizadas con actores, entre las que destaca la presencia de Aitana Sánchez Gijón.A pesar del hoy en día inevitable presentismo al hablar de los hechos del pasado, más aun cuando se hace desde las premisas de la política identitaria, la propuesta de acercarse a un tema manido a través de un punto de vista diferente al convencional es atractiva y consigue que el producto enganche.

8- Riders (Javi Valera y Alejandro Alcaraz, TVE)

El intento por parte de TVE de dejar de ahuyentar el público de edad inferior a la de jubilación va dando poco a poco sus frutos. Aquí tenemos una serie juvenil que no está dirigida por la mirada paternalista de un personaje principal adulto, como ocurre en Hit, que se centra en personajes de clase trabajadora sin reducirlos a la caricatura grosera, como ocurre en Grasa, que incluso se atreve a abordar, aunque sea de refilón, la pandemia, y todo ello con humor; no es que Riders sea el no va más pero tiene unos cuantos puntos importantes a su favor.

7- Los reyes de la noche (Adolfo Valor y Cristóbal Garrido, Movistar +)

El disclaimer habitual de que esta serie es ficción y cualquier parecido con personajes reales es pura coincidencia nunca había sido tan cínico como en esta crónica no declarada formalmente ni autorizada del enfrentamiento profesional, llevado al terreno personal sin pudor ni decoro, entre dos estrellas de la radio, José María García y su pupilo y luego competidor José Ramón de la Morena, durante los años 80 y 90. 
Los reyes de la noche se aparta de la nostalgia y nos recuerda que ya entonces el mundo de la comunicación en su lucha por la audiencia era un nido de víboras casi o sin casi tan tóxico como el actual en el que la ética periodística ya brillaba por su ausencia y el amarillismo no conocía límites. Javier Gutiérrez y Miki Esparbé se confirman, desde edades, estilos y físicos muy diferentes, como las estrellas omnipresentes del momento.

6- Hierro (Pepe Coira, Movistar +)

El relato policiaco en el que se saca partido del acento y del paisaje local es ya casi un subgénero en la ficción nacional, en el que Hierro se consolida como líder indiscutible con una segunda temporada aun más sólida que la primera. El buen hacer de los hermanos Coira combinando dramas familiares con intrigas mafiosas consigue incluso que Candela Peña resulte casi verosímil como jueza. 

5- El inocente (Oriol Paulo, Netflix)

Seguimos en el campo del thriller, uno de los más socorridos comercialmente. A uno de sus reyes en el cine de la última década, el catalán Oriol Paulo, autor de El cuerpo o Contratiempo, parece quedarle como un guante el formato televisivo para desarrollar sus tramas enrevesadas en las que nada es nunca lo que parece. Excelente factura técnica y un reparto donde se equilibra la experiencia de Jose Coronado, que borda su papel de antagonista, con la buena presencia de Mario Casas y de Aura Garrido.
El dominio del género por parte de Paulo colocan a esta serie, aun sin salirse de parámetros estrictamente comerciales, bastante por encima de otros productos de Netflix como Jaguar o Sky rojo.

4- Cardo (Ana Rujas, A3Media)

Carentes de un nuevo proyecto propio a la altura de la biografía de La Veneno, los Javis vuelven a demostrar su buen olfato apadrinando a una joven de trayectoria hasta ahora no muy relevante, Ana Rujas, que se ha atrevido a escribir y a encarnar un personaje extremo y a dar forma a un proyecto tan áspero como parece sugerir su título, Cardo.Se trata de la historia de un juguete roto, una chica que parecía encaminada a una carrera de éxito como modelo en su adolescencia pero que con 30 años se ha convertido en adicta a las drogas, inestable y autodestructiva. La mirada distanciada pero humana hacia el personaje, al que ni se juzga ni se presenta como víctima, es la clave de una de las series más inquietas y rompedoras del año.

3- La fortuna (Alejandro Amenábar, Movistar +)

Sin duda la serie más esperada de 2021 era el aterrizaje de Alejandro Amenábar en el mundo de la televisión, además adaptando una obra del buque insignia de la novela gráfica española, Paco Roca, y convirtiéndola en un proyecto internacional, siendo parte de la producción y del equipo artístico estadounidenses.
Dadas estas expectativas, cualquier resultado por debajo del número 1 resulta un tanto agridulce. Amenábar conjuga en La fortuna su amor por el cine épico de Spielberg con su mensaje de reconciliación nacional entre las dos Españas, aquí representadas por un "pijo" y una "progre" condenados a entenderse, intentando construir un patriotismo alejado de connotaciones rancias. La serie es impecable pero un tanto previsible y carente de emoción.

2- Vida perfecta (Leticia Dolera, Movistar +)

Ya en lo más alto, en el top 2, nos encontramos con las nuevas temporadas de series que ya habían llamado la atención en años anteriores. Las aventuras de tres mujeres todavía jóvenes y tan entrañables como perdidas, aun tratándose de un culebrón tragicómico de amores, desamores, embarazos, bodas y divorcios, ubicado además en una Barcelona irreal y muy izquierda caviar, en la que todo el mundo habla castellano, vive en pisazos y tiene trabajos chic, ha supuesto todo un revulsivo por atreverse a hablar con total desinhibición y sin moralismos de sexo, de desmitificación de la maternidad, de discapacidad y de un sinfín de tabúes. Vida perfecta es ya historia de la televisión en España. 

1- Venga Juan (Diego San José, HBO)

La trilogía formada por Vota Juan, Vamos Juan y Venga Juan es indiscutiblemente un hito en nuestra pequeña pantalla por su crítica social ácida y su retrato, por desgracia fidedigno, de una clase política sin formación, sin ética, sin ningún tipo de valía y sin más oficio ni beneficio que medrar en su partido y ocupar sillones. Esta tercera temporada, en la que la producción ha pasado de TNT a HBO, se decanta más hacia la comedia negra, sin dejar atrás sus raíces asentadas en la mejor tradición picaresca española.
Juan Cavestany, coautor de las dos temporadas anteriores, sale del equipo técnico y artístico de Venga Juan, dejando el proyecto en manos de su otro creador, Diego San José, que cuenta con una larga trayectoria como guionista de comedia.

Apartado de decepciones

Naturalmente no todo han sido alegrías y aciertos entre las series nacionales de 2021. Sería injusto calificarlas de peores del año, pero varias producciones no han cumplido con las expectativas que habían despertado.En este apartado habría que mencionar en primer lugar el debut de la plataforma Filmin en la producción propia con Doctor Portuondo, impregnada del tono viejoven vacuo y pretencioso habitual de los libros de la editorial Blackie Books (es adaptación de uno de ellos), y de un humor tan pasado de moda como el propio psicoanálisis. Estamos seguros de que Filmin, la empresa merecidamente favorita de la comunidad cinéfila nacional, se pondrá al frente de proyectos más interesantes en el futuro.Y la otra castaña del año han sido las memorias tristonas del humorista Bob Pop en Maricón perdido; el título es lo único gracioso en sus seis capítulos, cortos pero al mismo tiempo muy largos, que constituyen toda una oda al egocentrismo y a la autocompasión.Por último, sin llegar a ser resbalones, tampoco han dado lo que se esperaba de ellas Libertad, el proyecto para televisión del director Enrique Urbizu, protagonizada por la cantante Bebe, donde el retrato de una época histórica se ve reducido a una sucesión un tanto mecánica de persecuciones, traiciones y fugas, y la docuserie Palomares, que parece haber pretendido ser la réplica española a Chernobyl, sin tener en cuenta que el impacto de uno y otro accidente nuclear fue, por decirlo de manera suave, muy diferente.