Transgresión Metodológica

Publicado el 11 septiembre 2018 por Carlosgu82

La trasgresión metodológica en ciencias sociales es una propuesta de Boaventura De Sousa Santos,[1] en base a este texto se realizarán algunos comentarios pertinentes en cuanto al desarrollo de las ciencias sociales y las estructuras metodológicas impuestas fundamentalmente desde la modernidad eurocentrada con la finalidad de impedir el desarrollo creativo de las ciencias sociales vistas como opción de liberación de las mayorías oprimidas.

Después de revisar una gran cantidad de textos de metodología, de investigación cualitativa, cuantitativa, heurística, hermenéutica, de investigación socio-crítica, marxista, además de varios etcéteras,  así como de las limitaciones y aportes llevan a la convicción que mientras mayor es la violación a los patrones y reglas establecidas, puede llegar a tenerse una comprensión más amplia de la realidad social. Mientras al mismo tiempo se hace necesario el registro exhaustivo de los procesos estudiados, así como de la propia vida de la o el investigador, de sus indicios e inquietudes.

Las actitudes de los pobres y excluidos es muchas veces producto de las mismas actitudes que perciben hacia ellos, desde el prejuicio de la investigación, a través de la supuesta “objetividad científica” que ocultas las condiciones objetivas en las cuales opera la explotación en la modernidad y su estructura económica el capitalismo. Asimismo la se perciben los fetiches que se imponen desde el poder del Estado de y para la explotación: gobierno, religión, desde donde se imponen formas y modos de pensar, hacer y actual, bajo el eufemismo de conductas de la moral y buenas costumbres. Entonces muchas veces el tema de investigación se basa desde el principio en parte de la estructura del poder para hacer prevalece, es decir muchas veces sin saberlo jugamos a la colonialidad del saber para mantener las estructuras de poder vigentes, sin considerar otras alternativas que toquen y trastoquen la realidad social estudiada.

En consecuencia es necesario para integrar la investigación que se realice con el estudio de la modernidad, pero asimismo de encontrar los resquicios que han escapado de estas concepciones que Mignolo denomina como “pensamiento fronterizo” y las formas como se han ideado para ser felices y vivir plenamente pesa a las limitaciones sociales, que Albán llama como formas de re-existir, por tanto en estas investigaciones no debe haber demagogia ni falsedades sino las vías comunitarias de participación y comprensión de sus realidades para solucionar problemas existentes, en consecuencia es un proyecto alternativo, político, que pueda bridar la oportunidad a estos sectores excluidos de expresarse, de dar su voz, si visión o su conceptos estético o artístico, donde los líderes naturales de las comunidades son «maestros» que enseñan a profundizar las visiones que los investigadores poseen.

Argumenta de Sousa que la «construcción de una praxis social alternativa justificó la inevitable violación de algunas de las reglas del método científico»[2], al menos en dos aspectos: en la orientación objetiva de la interacción verbal en el campo hacia el tema de investigación y en el cambio del campo de visión del problema que se observa.

Por una parte no ver las comunidades como un «objeto de estudio» sobre el cual el investigador decide «temas y variables» desde su estatus social mayor, es decir desde la colonialidad del «saber científico». Cambiar es proceso de observación es una posición política de la o el investigador para sumarse a las búsquedas sociales de la comunidad donde trabaja.

En todo caso, en este escrito se quiere significar que muchas veces es necesario la trasgresión de los métodos tal cual se presentan en papel para poder ser aplicados a las grandes coordenadas de acción, es necesario no hacer de los métodos un tabú infranqueable porque los resultados van a ser poco significativos desde la creatividad y la comprensión plena de los proceso estudiados.

[1] De Sousa Santos, Boaventura (1981), “Science and Politics: Doing Research in Rio’s Squatter  Settlements”, en: Luckham, Robyn (edited), Law and Social Enquiry: Case Studies Research. Uppsala: Skandinavian Institute of African Studies: 261-289.

[2] Ibid., p. 277.