Trastornados por el cambio de hora, ¿o no?

Publicado el 23 marzo 2012 por Jordiguzman

A las dos serán las tres. La madrugada del próximo domingo 25 de marzo, los relojes se adelantan una hora para aprovechar la luz natural. Hay quienes afirman que este ajuste afecta al ritmo biológico, pero existen pocas evidencias científicas al respecto.

Los relojes se adelantan una hora la madrugada del domingo 25 de marzo y a las dos serán las tres.

Aunque el ser humano ya no dependa de la luz natural para organizarse el día, más de 70 países industrializados de todo el mundo –a excepción de Japón– cambian el horario dos veces al año para “reducir el consumo energético global”, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

La medida se adoptó por primera vez durante la primera guerra mundial para ahorrar carbón y se reintrodujo en la década de los 70 para amortiguar las consecuencias económicas de la crisis del petróleo. En España funciona desde 1974. Así, el reloj se adelanta el último domingo de marzo para alargar el día y, al contrario, se retrasa el último domingo de octubre para ganar luz por la mañana.

Hay estudios científicos que miden el ahorro energético que supone. Otros valoran su influencia en los infartos de miocardio y los accidentes laborales y viales, pero los resultados son poco concluyentes. Los investigadores del Instituto Nacional de Salud y Bienestar de Finlandia, que presta gran atención a estos temas, lo reconocen: “Se sabe poco sobre la influencia del cambio horario en los ciclos vigilia-sueño”.

Resultados poco concluyentes

Un equipo de investigación del organismo nórdico, liderado por Tuuli A. Lahti, evaluó las consecuencias del cambio de hora en la seguridad vial. Durante 27 años recogieron datos para comparar los accidentes de tráfico los días anteriores y posteriores al ajuste horario. Los resultados no fueron significativos, como tampoco lo fueron los de otros estudios en diferentes intervalos de tiempo. No hay efectos probados sobre los siniestros en carretera ni a corto ni a largo plazo.

Sus vecinos suecos han estudiado la incidencia de los infartos de miocardio durante los siete días posteriores al cambio horario a partir de datos del registro nacional. Los resultados, publicados a principios de año en Sleep medicine, se expresan con cautela: “La evidencia limitada sugiere que estos cambios tienen una influencia a corto plazo sobre el riesgo de infarto agudo de miocardio”.

Donde parece haber ciertas evidencias es en que la falta de sueño afecta especialmente a los profesionales que se enfrentan a situaciones de riesgo. En Estados Unidos, Christopher M. Barnes y su equipo afirmaron en Journal of Applied Psychology que el día posterior al cambio horario de verano había más accidentes laborales y eran más graves.

Así lo demostraron con datos del sector minero de 1983 a 2006: entre los trabajadores que durmieron 40 minutos menos hubo un 5,7% más de accidentes. Los investigadores creen que “este tipo de cambios horarios ponen al trabajador en una situación en la que es más fácil que se lesione y que estas lesiones sean más severas, incluso acaben en muerte”.

En cualquier caso, lo que es irrebatible es que a las dos de la mañana del próximo domingo 25 de marzo serán las tres. Aunque sincronizar los relojes sea tan simple como avanzar 60 minutos la hora, la caja de ritmos del organismo se rige por frecuencias que lo hacen más complejo que una máquina suiza.

Y tú, ¿de qué cronotipo eres?

Uno de los patrones oscilatorios más evidentes que afecta al reloj circadiano es el marcado por los ciclos de luz y oscuridad que se derivan de la rotación de la Tierra. Estos dibujan el cronotipo de cada persona y establecen en qué momento del día el organismo está más activo.

El doctor Thomas Kantermann publicó en Current Biology que “el sistema circadiano humano no se ajusta al horario de verano”, después de comprobar en 55.000 individuos que el tiempo de sueño en los días libres –que no se rigen por la dictadura de los horarios– no seguía el patrón estival.

El ajuste estival “conlleva una mayor intensidad y duración de los trastornos de sueño”

“Tras el cambio horario de primavera la duración del sueño disminuye entre 30 minutos y una hora”, calcula para SINC el doctor Juan Antonio Madrid, del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad de Murcia. Con más precisión añade que “la reducción en la eficiencia del sueño es de aproximadamente un 10%”.

Si se compara la adaptación a los dos cambios horarios anuales, el de otoño se tolera mejor que el de primavera porque “la tendencia del reloj biológico suele retrasarse unos 30 minutos cada día”, por eso el ajuste estival “conlleva una mayor intensidad y duración de los trastornos de sueño”, dice el doctor Madrid.

“Pasamos de tener un día de 24 horas a tenerlo de 23 y la presión de sueño es por la mañana”, afirma la neurocientífica de la Universidad Autónoma de Madrid, la doctora Isabel de Andrés.

Por otro lado Xurxo Mariño, neurocientífico de la Universidade da Coruña, discrepa de sus colegas porque según él, “cualquier perturbación que se deba al cambio de hora es realmente muy pequeña”. A modo de ejemplo dice que “quedarse una noche viendo la tele dos horas más de lo normal ya supone un cambio mayor”.

En cambio, la doctora De Andrés insiste: “Hasta que no nos adaptemos al nuevo horario, nuestro reloj interno nos pedirá ir a dormir una hora después que la hora que marca el reloj externo”.

Desequilibrios en el ritmo biológico

Un cambio horario no es la única condición que desajusta nuestro reloj. Hay otras que actúan con más violencia, como el jet lag tras un vuelo transoceánico. También los cambios frecuentes en los turnos de trabajo. Y, sobre todo entre los más jóvenes, “los fines de semana sin dormir suponen una alteración del ritmo circadiano y la privación del sueño”, puntualiza De Andrés.

Un cambio horario no es la única condición que desajusta nuestro reloj

Desde Galicia, Mariño apunta que un cambio horario “probablemente no afecte gran cosa si lo comparamos con la perturbación permanente que supone nuestro ritmo de vida actual”.

Esto significa que quizás el domingo por la noche sea más complicado conciliar el sueño, y levantarse el lunes por la mañana puede resultar más duro de lo habitual. Pero según Mariño, “el organismo se adapta rápidamente a estos cambios y le costará levantarse como cualquier día en el que haya tenido que despertarse una hora antes de lo normal”.

Referencias bibliográficas:

Barnes C.M.; Wagner, D.T. “Changing to daylight saving time cuts into sleep and increases workplace injuries”. Journal of applied psychology 94(5): 1305-1317, septiembre de 2009. DOI: 10.1037/a0015320

Huang A.; Levinson, D. “The effects of daylight saving time on vehicle crashesin Minnesota” Journal of safety research 41(6): 513-520, diciembre de 2010. DOI: 10.1016/j.jsr.2010.10.006

Janszky, I.; Ahnve, S.; Ljung, R.; Mukamal, K.J.; Gautam, S.; Wallentin, L.; Stenestrand, U. “Daylight saving time shifts and incidence of acute myocardial infarction – Swedish register of information and knowledge about Swedish heart intensive care admissions (RIKS-HIA)”. Sleep medicine 13(3): 237-242, marzo 2012.

Kantermann T.; Juda, M.; Merrow, M.; Roenneberg, T. “The human circadian clock’s seasonal adjustment is disrupted by dalight saving time”. Current Biology 17(22): 1996-2000, 25 de octubre de 2007.

Lahti, T.A.; Leppamaki, S.; Ojanen, S-M.; Haukka, J.; Tuulio-Henriksson, A.; Lönnqvist, J.; Partonen, T. “Transition into daylight saving time influences the fragmentation of the rest-activity cycle”. Journal of circadian rhythms 4. 19 de enero 2006 DOI: 10.1186/1740-3391-4-1

Lahti, T.A.; Leppamaki, S.; Lönnqvist, J.; Partonen, T. “Transitions into and out of daylight saving time compromise sleep and the rest-activity cycles”. BMC Physiology. 8(3): 12 de febrero de 2008. DOI:10.1186/1472-6793-8-3

Lahti, T.A.; Leppamaki, S.; Lönnqvist, J.; Partonen, T. “Transitions to daylight saving time reduces sleep duration plus sleep efficiency of the deprived sleep”. Neuroscience letters 406(3): 174-177, 9 de octubre de 2006. DOI: 10.1016/j.neulet.2006.07.024

Lahti, T.A.; Nysten, E.; Haukka, J.; Sulander, P.; Partonen, T. “Daylight saving time transitions and road traffic accidents”. Journal of environmental and public health (2010): 657167, 27 de enero de 2010.

Sood, N.; Ghosh, A. “The short and long run effects of daylight saving timeon fatal automobile crashes” B E journal of economic analysis & policy 7(1): 11, 2007.

Artículo publicado en Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), su autora es Núria Jar.


También podría interesarte :

Quizás te interesen los siguientes artículos :