Una historia de los viajes en el tiempo - I

Publicado el 23 noviembre 2016 por Tomas
El 5 de noviembre, el programa "El Sótano" de OMC Radio realizó un monográfico sobre los viajes temporales, en el que tuve el honor de colaborar, con un listado de 42 obras (novelas, relatos, películas, series de TV, cómics...) que trataban dicha temática. 

Tras ello, pensé que sería buena idea convertir esa intervención en un texto, por lo cual continué acumulando ejemplos, y preguntándome: ¿qué tal si en vez de 42 fuesen 60? después 70, 80... tantos que, lo que iba a ser un simple artículo, se va a convertir en una serie, de la que hoy vemos la primera entrega. 
Es imposible, me temo, hacer un listado exhaustivo y completo, tal es la cantidad de obras que tratan sobre el viaje temporal. La popularidad de esta temática, uno de los pilares fundamentales de la Ciencia-Ficción, se entiende si tenemos en cuenta que la Fantasía, y dentro de ella la Ficción Científica, tratan sobre los anhelos y los deseos del ser humano, de ir más allá de los límites que la Naturaleza nos ha fijado.
Y uno de nuestros mayores anhelos es, sin duda, vencer al tiempo. Cambiar el pasado del que tanto nos arrepentimos a veces, como individuos y como especie. Conocer de primera mano la verdad sobre el pasado, asistiendo a los grandes acontecimientos históricos. Vivir en las épocas de la historia con la que soñamos a través de libros y películas. Conocer el futuro y poder cambiarlo. 

Este listado, insisto, no puede ser perfecto, y tampoco lo pretende. Habrá obras que falten y otras que, a criterio de cada uno, sobren. La idea no es elegir obras rigurosas o circunscritas a la Ciencia-Ficción más purista. Al contrario, es reflejar el calado de los viajes temporales en la cultura popular, y cómo estos han saltado al imaginario colectivo. Por eso haremos una panorámica cuando más amplia mejor, y veremos desde novelas de Ciencia-Ficción dura hasta comedias románticas, series de animación o productos infantiles. 
En esta primera entrada conoceremos a los precursores de la temática. Es una época en la que el tiempo aún se considera lineal, y no se preocupan todavía por las posibles paradojas derivadas de viajar a través de él. Comenzamos:
1881 - "El reloj que marchaba hacia atrás" (The clock that went backward)
Este relato de Edward Page Mitchell está considerada como la primera historia escrita sobre viajes en el tiempo. Publicado en el diario The Sun, narra cómo dos hombres retroceden al pasado gracias a un reloj fabricado en el S. XVI, participando en la defensa de la ciudad holandesa de Leyden contra el asedio español (1573-74), tras lo cual regresan a su época. 
1887 - "El anacronópete"
El español Enrique Gaspar y Rimbau escribe la primera novela en la que aparece un artefacto capaz de viajar en el tiempo. El anacronópete, diseñado por el científico español Sindulfo García con el fin de asistir a la Creación del Mundo, es una máquina de hierro fundido, movida por electricidad, que puede retroceder en el tiempo volando en sentido contrario al de la rotación terrestre. A bordo irán el  propio Sindulfo, su sobrina Clarita y el enamorado de ésta, un destacamento de húsares y un grupo de cabareteras francesas, visitando diversos momentos históricos, incluido el diluvio universal. 

Enrique Gaspar era, ante todo, dramaturgo y escritor de zarzuelas, por lo que dividió la novela en tres actos, dándole también el tono pícaro y desenfadado propio de ese género.  
El ilustrador Francesc Gómez Soler se encargó de ilustrar el volumen, de modo que sus representaciones del anacronópete se consideran las primeras ilustraciones existentes de una máquina del tiempo. 
1888 - "Mirando atrás" (Looking Backward)
 Esta novela fantástica del estadounidense Edward Bellamy narra el viaje onírico que el protagonista, un joven llamado Julian West, hace desde 1887 al año 2000, donde descubre una sociedad utópica que ha dejado atrás el capitalismo, sistema al que la novela realiza una dura crítica. 
Cabe destacar que supuso una éxito de ventas en su momento, y que en su país se fundaron comunidades marxistas que intentaron regirse por las mismas normas sociales que la sociedad futurista de la novela.

1888 - "Los argonautas crónicos" (The Chronic Argonauts)
Publicado en The Science School Journal, este relato de H.G. Wells es la primera versión de "La máquina del Tiempo"
1895 - "La máquina del tiempo" (The Time Machine)
 La primera gran novela sobre viajes en el tiempo. En ella, H.G. Wells relata la invención de una máquina capaz de viajar adelante y atrás en la cuarta dimensión -es decir, el tiempo-, y cómo su inventor, llamado simplemente «el viajero», se desplaza 800.000 años en el futuro, descubriendo una sociedad dividida en dos especies humanas, los eloi y los morlocks, en la que los segundos se alimentan de los primeros y los mantienen como ganado. Cuando continúa otros 300.000 años más, hallará que la humanidad ha sido sustituida por una especie de crustáceos gigantes. 
 Tuvo varias adaptaciones al cine y la televisión, pero destacan especialmente dos: 
- 1960: "El tiempo en sus manos" (The Time Machine), dirigida por George Pal. Su impacto en la cultura popular fue incalculable, y su máquina del tiempo de estética steampunk fue homenajeada una y otra vez, convirtiéndose en la "máquina del tiempo oficial" desde entonces.
Es bastante fiel al texto original, aunque acusa un cierto tono mesiánico, e introduce elementos nuevos, como una serie de escalas que el viajero (llamado George, pues se entiende que es el propio H.G. Wells) realiza en su camino al futuro, encontrándose con diferentes conflictos bélicos cada vez. 
      
Pese a sus limitaciones técnicas, propias de la época, tiene un encanto particular, y sus diseños -como los morlocks y sus guaridas- y efectos especiales -premiados con un Oscar- son icónicos en la historia del cine.
- 2002: "La máquina del tiempo" (The Time Machine), dirigida por Simon Wells (bisnieto de H.G. Wells). En realidad es un remake de la anterior, a la que homenajea en varios momentos, y si bien no aporta demasiado frente a aquella, cuenta con algunos guiños y huevos de Pascua que la hacen interesante. 

Por ejemplo, no busquéis el musical basado en la novela, con partitura de Andrew Lloyd Webber, que se cita en esta película: es una broma y no existe. 
1899 - "Un yanqui en la corte del Rey Arturo" (A Connecticut Yankee in King Arthur's Court)
La novela de Mark Twain es una sátira política, en la que un estadounidense, llamado Hank Morgan, recibe un golpe en la cabeza y se despierta en la corte del mítico monarca. Allí se valdrá de sus conocimientos científicos para salvar su vida y ganarse el favor del Rey Arturo. 
Tuvo numerosas adaptaciones al cine, siempre de corte cómico. Entre ellas: 
- 1921: "Un Quijote americano" (A Connecticut Yankee), dirigida por Emmett J. Flynn. Es una película muda, en la que el protagonista se queda dormido leyendo la novela original, y sueña que viaja a la corte del Rey Arturo.

- 1927: A Connecticut Yankee, un musical con partitura de Richard Rodgers y letras de Lorenz Hart, estrenado en Broadway, y reestrenado en 1943, 1955 y 2001.  
- 1931: "Un yanqui en la corte del Rey Arturo" (A Connecticut Yankee), dirigida por David Butler. Primera película sonora que adapta la novela. 
- 1949: "Un yanqui en la corte del Rey Arturo" (A Connecticut Yankee in King Arthur's Court), dirigida por Tay Garnett. Incluye números musicales para aprovechar al máximo la presencia de Bing Crosby. 

- 1979: "Un astronauta en la corte del Rey Arturo" (The Spaceman and King Arthur), dirigida por Russ Mayberry para la factoría Disney. Una película familiar entrañable por el toque naíf del cine Disney de la época, y por actualizar la novela para el público infantil. 
- 1995: "Aventuras en la corte del Rey Arturo" (A Kid in King Arthur's Court), dirigida por Michael Gottlieb. Una nueva adaptación de la Disney para el público familiar, ahora protagonizada por un adolescente vestido con un uniforme de béisbol. Un entretenimiento intrascendente.

- 1998: "Desmadre en Camelot" (A Knight in Camelot). Un telefilme dirigido por Roger Young, en el que Whoopi Goldberg interpreta a una científica quien, realizando un experimento, se ve trasladada a la corte del Rey Arturo. Es una adaptación muy libre, al servicio de la comicidad de su protagonista. 
- 2001: "El caballero negro" (Black Night). Otra adaptación libérrima, dirigida por Gil Junger en 2001, con Martin Lawrence como protagonista. Un trabajador de un ruinoso parque temático llamado Medieval World, cae un día en el insalubre pozo del castillo y aparece en la Inglaterra medieval. Es una comedieta para pasar el rato sin más complicaciones. 

1908 - "La casa en el confín de la Tierra" (The house on the borderland)
Esta novela de William Hope Hodgson, padre del horror cósmico y precursor de H.P. Lovecraft, relata un viaje en el tiempo de naturaleza onírica, en la que el protagonista, sin moverse de su lugar, se desplaza millones de años en el futuro y recorre el universo de manera astral, asistiendo a la muerte de nuestro Sol y, con ello, de todo nuestro Sistema Solar. 
Forma parte de la trilogía del abismo, junto a "Los piratas fantasmas" y "Los botes del Glen Carrig"

En el año 2003 fue adaptada al cómic por guión de Simon Revelstroke y dibujos de Richard Corben. 
Por ahora lo dejaremos aquí. Todavía acaba de comenzar el siglo XX, y aún queda mucho por ver. En la siguiente entrega conoceremos la Edad de Oro de la Ciencia-Ficción y de la literatura pulp, muy generosa en novelas y relatos de temática crononauta.