Hace unos años un amigo se enfadó por las recomendaciones que le deba para que leyera a un autor, no le gustaba que le recomendaran libros. Lo curioso es que el me los regalaba a mí, lo cual es un paso mayor que la recomendación, o eso me parecía.
En todo caso, me quedó un poco de, no sé qué, por recomendar libros. Hoy me lo salto, solo con unos pocos de los últimos, antes de volver al tajo con el tema del catalano-fascismo. No pretendo hacer una reseña de cada libro, se pueden buscar fácilmente en internet, así que solo los presento.Las recomendaciones son de algunos temas que me ocupan en estos tiempos: Las preguntas de dónde venimos y a donde vamos, cada año leo uno o dos sobre religión o vayan a saber cómo llamar este tema: El último libro póstumo de Stephen Hawking, impactante, abre la mente a más preguntas de las que responde, me gusta por lo sugerente. ‘Dios en el laberinto’ de Juan José Sebreli, es más, extenso, sobre la crítica a las religiones.
Otro de mis temas es la defensa y la necesidad de la política, y desde las aceras de la izquierda, indagar en sus crisis. Para que no se olviden las referencias hay que leer a Felix Ovejero, ‘La deriva reaccionaria de la izquierda’. ‘Cuando el futuro parecía mejor’ de mi profe de estructura económica en Económicas de Somosaguas, Enrique Palazuelo, como sugiere el título, sobre el pasado de las izquierdas, y por qué los cambios. ’El príncipe moderno’ de Pablo Simón, Politikón, defensa de la política, lo ví recomendado el otro día por Errejón, y ‘los chicos de Politikón’ me gustan; en dos noches me lo leí.
Píldoras para curar negativismos, Steven Pinker escribió ‘En defensa de la Ilustración’, contra los pesimismos que esta época nos introduce. Un gran libro, un enorme trabajo, multitud de fuentes y datos, en múltiples aspectos para demostrar el por qué, de lo que expresa el título. La humanidad ha mejorado una barbaridad desde la Ilustración, aquel referente revolucionario que hoy pretenden combatir derechas, populismos y nacionalismos. ‘Fact ful ness’ de Hans Rosling, podría decirse que complementa el libro anterior facilitando asideros, respecto a combatir el pesimismo de los tiempos gaseosos, no son libros comparables, este es sugerente sobre los por qué se queda más y mejor lo negativo que lo positivo, mas explicativo de por qué las fake news, Trump, Brexit, el otro es lo mas demostrativo que yo haya leído nunca sobre los cambios acaecidos en el planeta en los últimos 300 años.
El capitalismo del Siglo XXI, nuevas tecnologías y comportamientos sociales. Si años anteriores me atrapó N. Carr, entré en las locuras de solucionísmo tecnológico y la imparable marcha de los big data, la robotización y la IA, este año pasado leí ‘Irresistible’, de Adam Alter, demostración de la adicción intencionada que generan las nuevas tecnologías, no son neutras. ‘24/7’ de Jonathan Crary, es el capitalismo siglo XXI funcionando las 24 horas del día los 7 días de la semana, entrando todas las horas de nuestras vidas, ‘En los sesenta todavía había zonas de la vida social que seguían siendo relativamente autónomas y ajenas a los efectos del espectáculo…’
Termino con un libro que no es de este año pasado, tiene dos o tres más, yo lo sigo utilizando como de cabecera, para leer unas pocas páginas de vez en cuando, ‘El fin del homo sovieticus’ de Svetlana Aleksiévich.