Urueña, la villa del libro y de muchas más cosas interesantes

Por Jgrpmp123

Urueña es un pequeño pueblo de Valladolid que es conocido por ser la primera Villa del Libro de España, motivo por el cual está incluida en la red de Villas del Libro del Mundo, y por ello decidí que tenía que hacer una visita para zambullirme entre tanto libro. Pero mi sorpresa fue mayúscula cuando, además de librerías me encontré con una villa medieval perfectamente conservada, varios museos, entre ellos, el único museo de campanas de España, casonas de piedra y una iglesia renacentista. Todo en uno. Y ahora lo vas a ver 

LAS LIBRERÍAS

Las once librerías del pueblo están repartidas por todo el casco urbano, por lo que tendrás que callejear para encontrarlas. No verás dos iguales ya que están especializadas por temas como el vino, infantil, viajes, libro antiguo, etc. 

MUSEO DEL LIBRO Y DE LA ESCRITURA MIGUEL DELIBES

Además, relacionado con el libro, la villa tiene el centro e-LEA Miguel Delibes, que es un espacio para la Lectura, la Escritura y sus Aplicaciones, y es un lugar de encuentro de expertos. Este centro alberga una biblioteca especializada, sala de exposiciones y conferencias, y es el núcleo, junto a la Fundación Joaquín Díaz, de la intensa actividad cultural de Urueña.

FUNDACIÓN JOAQUÍN DÍAZ

Es una entidad cultural privada, sin ánimo de lucro, cuyo fin principal es contribuir a la valoración y difusión del patrimonio legado por la tradición, y cuya sede está en Urueña.

Museo de Campanas Quintana

Pertenece a la Fundación Joaquín Díaz. Esta colección cedida por el fundidor Manuel Quintana Saguillo, natural de Saldaña (Palencia), contiene una veintena de campanas de distintos tamaños y tipos. Las piezas se sitúan cronológicamente entre los siglos XV y XX. Este museo me sorprendió muchísimo ya que es el único existente en España, y gracias a las explicaciones de la amabilísima guía, y los textos que hay escritos en los posters de las paredes, aprendes un montón de cosas de las campanas, que nunca habría imaginado como, por ejemplo, la composición del bronce campana, los tipos, la fundición, los maestros fundidores, la decoración, los tipos de toques, el rito de la bendición antes de su instalación, sacristanes y campaneros, inscripciones,...   

El origen del museo fue una exposición temporal por tres meses de veinte campanas y que, gracias al éxito obtenido, se ha prolongado por 20 años.

En esta foto puedes ver una campana recién salida de la fundición con un color dorado. Con los años, y dependiendo del clima del lugar donde se cuelgue, va tomando diferentes colores como las que hay a su alrededor.

Los dos tipos principales: el Esquilón (izquierda) y el Romano (derecha).



Centro etnográfico Joaquín Díaz

Fundado en 1985 por el folclorista Joaquín Díaz contiene colecciones de "pliegos de cordel" (estampas que la Iglesia repartía a sus fieles en las grandes ceremonias), una colección de estampas de trajes de Castilla y León de diferentes artistas de los siglos XVIII, XIX y XX, una colección de grabados, una biblioteca, una fonoteca y un museo de instrumentos.La fonoteca y la videoteca contienen 1500 grabaciones relacionadas con el trabajo de campo realizado fundamentalmente en Valladolid y en las provincias de Castilla y León.Como muestra te dejo algunas fotos del museo.

Colección de Teclados



Colección de gramófonos cedida por Luis Delgado-Gema Rizo.



Colección de instrumentos populares




Vista general



IGLESIA DE SANTA MARÍA DE AZOGUE

Construida en piedra entre los siglos XVI y XVIII, cuenta con muestras de estilos gótico en su ábside, renacentista en su nave y una reforma barroca incompleta.

EL CASTILLO



Cuando se edificó fue una fortaleza muy importante, pues formaba línea fronteriza entre los reinos de Castilla y León, división que había llevado a cabo a mediados del siglo XII el rey Alfonso VII de Castilla. 

Torre del homenaje del Castillo.


LAS MURALLAS

Puedes ver una vista general en la primera foto del post.


La muralla que rodea la ciudad es de los siglos XII y XIII, de mampostería. Está toda ella almenada y recorrida por camino de adarve (pasillo).

Desde las almenas, las espectaculares vistas se pierden en los campos de labor.

La muralla tiene dos puertas. La principal, Puerta del Azogue, se abre al norte, y la otra puerta, al sur, llamada el Arco de la Villa, menos protegida desde el punto de vista arquitectónico, pues por esa parte el páramo cae de manera abrupta hasta el valle.


La muralla se adapta al escarpado borde del páramo donde se asienta la villa.
Esto es todo sobre Urueña. Espero que haya sido de tu interés.Si quieres ver más lugares de Valladolid te invito a que leas los posts de:Viendo ValladolidSi te ha gustado este post déjame un comentario y compártelo en tus redes sociales con los botones de más abajo.Gracias!!!