El vídeo está dividido en dos partes: la primera corresponde a la declaración de guerra que lanzan los insurgentes al ejército mexicano (Primera declaración de la selva Lacandona). Viene luego el recuento de las primeras reacciones oficiales (“son profesionales de la violencia y su origen es extranjero“). Ante la protesta popular en la capital del país por las ejecuciones sumarias durante los enfrentamientos (masacre en el mercado de Ocosingo, agresiones militares a la prensa y a la Cruz Roja), el gobierno accede finalmente a la negociación (pláticas en la Catedral de San Cristóbal), y lo que sigue es una sucesión de eventos clave: episodio de la Caravana de Caravanas, Convención Nacional Democrática, nuevos diálogos entre el EZLN y miembros de la Conai y la Cocopa, desarrollo paralelo de una estrategia de intimidación y hostigamiento, un cerco militar persistente, en contraste siempre con la pregonada voluntad oficial de diálogo. Y una imagen elocuente, la confrontación verbal de campesinos y un soldado capturado (“tú eres como nosotros, también indígena, ¿por qué andas de espía?“).
La segunda parte inicia también con un episodio importante: la celebración, en febrero de 1996, de los acuerdos de San Andrés (freno al cerco militar, desmilitarización, liberación de los presos zapatistas), y la larga crónica del incumplimiento zedillista. Rostros del desplazamiento de poblaciones indígenas acosadas por grupos paramilitares (Paz y Justicia, Chinchulines, Máscara Roja, etcétera) ligados todos al partido oficial. Masacre de Acteal y radicalización de una resistencia indígena con sustancial participación femenina. En uno de sus segmentos más interesantes, el video expone la forma en que operaron de 1995 a 1997 las fuerzas especiales de contrainsurgencia, coordinadas por mandos militares adiestrados en Estados Unidos, y la retórica oficial que, a pesar de las evidencias de terror paramilitar, seguía responsabilizando a los indígenas por la muerte de otros indígenas en Acteal. Siguen, en el recuento puntual, la caravana a la ciudad de México en marzo de 2001 y la controvertida presencia indígena en el Palacio Legislativo.
Zapatistas, crónica de una rebelión avanza una interesante postura crítica al ilustrar la “traición” de la clase política, cuando derecha e izquierda votan en el Senado la llamada ley indígena, con el virtual desconocimiento de los acuerdos de San Andrés y de su reclamo de autonomía. El cuestionamiento es aún mayor cuando se denuncia a grupos paramilitares, como Los Aguilares, en Chiapas, encargados de asesinar a dirigentes autónomos, y su colusión con algunas nuevas autoridades perredistas.
Zapatistas. Crónica de una rebelión – Parte 1
Zapatistas. Crónica de una rebelión – Parte 2
* Esta segunda parte está también disponible en un solo archivo con subtítulos es alemán
Enlace a vídeos:
Zapatistas. Crónica de una rebelión – Parte primera, vídeo 1
Zapatistas. Crónica de una rebelión – Parte primera, vídeo 2
Zapatistas. Crónica de una rebelión – Parte primera, vídeo 3
Zapatistas. Crónica de una rebelión – Parte primera, vídeo 4
Zapatistas. Crónica de una rebelión – Parte primera, vídeo 5
Zapatistas. Crónica de una rebelión – Parte primera, vídeo 6
Zapatistas. Crónica de una rebelión – Parte segunda, vídeo 1
Zapatistas. Crónica de una rebelión – Parte segunda, vídeo 2
Zapatistas. Crónica de una rebelión – Parte segunda, vídeo 3
Zapatistas. Crónica de una rebelión – Parte segunda, vídeo 4
Zapatistas. Crónica de una rebelión – Parte segunda, vídeo 5
Zapatistas. Crónica de una rebelión – Parte segunda, vídeo 6
Fuente texto: Rebelión
Fuente imagen: Colectivo zape
- ¡Compártelo en Twitter!
- Compartir con Facebook
- Enviar a Bitacoras
- Enviar a Meneame
- Post on Google Buzz
- Compartir con del.icio.us
- Añdirlo a Google Reader
- Añadirlo a MySpace
- Compartir con Reddit