Revista Economía

¿Qué hacer para subir los salarios?

Publicado el 01 octubre 2021 por Pacolopez

Mis lectores saben que intento no entrar en temas políticos, reservando mis post para temas de carácter económico o empresarial.

El tema de los salarios es, sin duda, económico, pero su alta carga social lo hace inevitablemente político.

Voy a hablar de él porque siento a menudo a periodistas y políticos hablar de que los salarios en España son bajos (y en otros países del mundo, sin duda) y me parece que tocan el tema con demasiada frivolidad.

Personalmente querría que los salarios fueran mucho más altos, pero las preguntas que hay que hacerse son: ¿por qué son bajos? ¿cómo podrían subir?

Hay quien apunta a que los salarios deberían subirse por decreto (como está haciendo el actual gobierno español con el Salario Mínimo). No dudo de que es una medida social bienintencionada, pero creo que, como apuntan economistas mucho más expertos que yo, existe el riesgo de que la medida actúe como un boomerang y provoque más paro de los trabajadores a los que se quiere favorecer, echándolos del mercado laboral. Cuando la aportación de valor de un empleado es pequeña, si ocurre que su sueldo excede el valor de esa aportación, el empresario prescindirá de él. Creo que se entiende. La medida incluso puede provocar que empresas (bares, peluquerías, talleres, explotaciones agrícolas...) de menor valor añadido, pasen a ser inviables. O se hundan en la economía sumergida, con las consecuencias perniciosas que ello supone.

Yo entiendo que es una disyuntiva complicada, y no envidio a los políticos y funcionarios que han de lidiar con ella.

Pero la cuestión es: ¿hay alguna manera mejor de conseguir que los salarios suban? Yo creo que sí, aunque no son políticas de choque ni de corto plazo. Hay dos vías que se retroalimentan:

  1. Dotar de mayor capacitación laboral a los trabajadores. Es sabido que a mayor formación, mayor remuneración. Eso sí, formación de la demandada por el mercado laboral. El boom de la Formación Profesional es esperanzador en ese sentido. También es sabido que a la vez que hay un alto índice de paro, hay puestos de trabajo que las empresas tienen dificultades para cubrir.

  2. Aumentar el valor añadido que ofrecen nuestras empresas al mercado. Es una cuestión de innovación, de tamaño, de buena gestión, de apoyo financiero y público. En esa línea va el boom de las startups en España, lo que abre un rayo de esperanza. Pero hay demasiados negocios o empresas que son demasiado pequeñas, que no innovan, que están mal gestionadas, que están mal financiadas, y malviven contratando a empleados sin cualificación por salarios de miseria.

Resolver el problema está en manos de los propios trabajadores, que han de formarse, y de los propios empresarios, que han de dejar espacio a los que hacen bien las cosas. Son ambos, porque un trabajador no puede explotar todo su potencial en un entorno empresarial que no lo permite (por la suma de los factores expuestos). ¡Y hay muchos casos así en este país! Las empresas bien gestionadas pagan bien; las mal gestionadas pagan mal. La gestión es el elemento más importante; más que los demás. Aunque las empresas bien gestionadas innovan (se la juegan, y obtienen mejores márgenes), crecen (o al menos no estrangulan su crecimiento, optando por dimensiones más cómodas), están bien financiadas (sus dueños no las descapitalizan), tienen una política transparente de recursos humanos, que convierte al empleado en un aliado y no en un enemigo...

Las administraciones deben saber discriminar y dedicar sus esfuerzos no a perpetuar un modelo de miseria, sino a empujar las empresas y los trabajos de valor añadido y de futuro.

¿Servirá para avanzar en ese camino que el gobierno eleve el SMI? ¿Se va a hacer algo más? Veremos.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas