Revista Opinión

Bolivia: lo que no informa la televisión nacional argentina

Publicado el 12 mayo 2013 por Colombatto

 

Podría decir que “harto ya de estar harto, yo me cansé” de escuchar noticias intrascendentes. Ocurre que mi palabra favorita es “hacer”, porque quejarse solamente es la acción del incapaz, y en Argentina para ello está la oposición al gobierno (a éste, al anterior, y al próximo).

Fue en estos días que opté por desprenderme todo lo posible del zócalo provocador (”divide y reinarás”) y de la “televisión líquida”, esa que pasa sin dejar contenidos útiles al observador. Fue cuando redacté la trascendencia del ente multinacional Petrocaribe (nota anterior) y ahora presento un resumen de noticias referidas a Bolivia ocurridas desde el 01-05-2013 hasta el día 10, tomando información del diario La Razón. Nada de lo presentado a continuación lo ha comentado la televisión nacional argentina y en su reemplazo han invadido el territorio con más de un accidente de tránsito, el rescate de tres mujeres en EE. UU., y otras banalidades.

 

1) Sancionan la ebriedad:

Día 1: la política de combatir a los ebrios en el volante está dando resultados muy superiores a lo que viene ocurriendo en Argentina (cada vez más infractores). En lo que va del año sancionaron a 202 conductores en La Paz; de ellos 46 perdieron sus licencias de manera definitiva (atención) y 156 fueron suspendidos por un año, pues en ese país ya no se les aplican multas desde que derogaron el artículo 380 del Código de Tránsito. Los controles se los hacen a conductores del transporte público o privado y establece que el grado alcohólico máximo permitido es de 0,50 grados por cada 1.000 ml de sangre.

En la misma ciudad, en lo que va del año se arrestó a 529 personas por embriagarse en espacios públicos (450 hombres y 79 mujeres)

El día 7 se completaba la información declarando que las contravenciones derivadas por el consumo de alcohol en los últimos ocho años habían caído 70,3% (de 421,6 por cada 100.000 habitantes en 2005, a 124,8 en 2012) y comprendían riñas y peleas, desórdenes y escándalos en vehículos, transitar en estado de ebriedad, proporcionar bebidas alcohólicas a menores, etc.

Según datos oficiales, los departamentos de Tarija, Chuquisaca y La Paz, en ese orden, lideran la comisión de faltas por ingesta de bebidas alcohólicas; le siguen Oruro, Potosí y Santa Cruz.

 

2) Jerarquizan la cocina boliviana y las Noches de los Museos:

Dos noticias aparentemente pueriles, demuestran que ambos gobiernos (argentino y boliviano) concuerdan en difusión cultural. Se refieren a programas televisivos sobre cocina y la instrumentación de las Noches de los Museos.

El programa boliviano Cocineros en Acción se restableció a partir del 5 de mayo y apunta a mostrar la diversidad culinaria nacional. “La comida es la mejor forma de conocer una cultura. Cuando uno se sienta con la gente y prueba su comida, el mundo se le abre de una forma increíble”, comentó Fernando Cervantes, productor y conductor del programa televisivo de Católica Televisión.

La producción tiene como objetivo llegar a los nueve departamentos del territorio boliviano y no quedarse con los “platos bandera” ya conocidos, privando al consumidor, por desconocimiento, de conocer la diversidad de la cocina boliviana, más cuando los alimentos no contienen transgénicos ni conservantes, tan frecuentes en otros países.

“Por ejemplo, un caldo de cardán, con sus secretos afrodisíacos, en el mercado de Villa Fátima, o un chicharrón de lagarto en la Casa del Camba, son algunas de las delicias que el programa mostrará a los televidentes”, fue cerrando Cervantes.

La otra noticia es que a partir del 11 de mayo, 76 espacios culturales bolivianos abrirían sus puertas durante la séptima versión de la Larga Noche de Museos (en Europa desde 1997 y en Argentina desde 2004).

La versión boliviana convocó a 100.000 visitantes en 2012 y para la de este año pretende que el usuario acceda además al programa de la jornada mediante su computadora, celular o tableta para consultar los mapas y las 12 rutas de enlace de estas 76 exhibiciones públicas y 16 instituciones adheridas.

El gobierno paceño (La Paz) habilitará 23 colectivos para el transporte gratuito de personas entre los museos, además de diez escenarios, cinco exposiciones al aire libre y siete presentaciones artísticas callejeras. Esta suma vuelve a coincidir con la política argentina de organizar grandes eventos para consumo de toda la población en espacios abiertos.

Ya el día 11, el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) empezaba a ofrecer intercambio de libros con opción de exposición y venta por parte de escritores independientes, exposiciones fotográficas, artesanías y una nutrida oferta musical que incluía folklore y rock, además de obras de títeres y cortos de dibujos animados para niños.

3) Demanda a Chile por salida al mar:

Ya en abril había cobrado trascendencia la demanda boliviana contra Chile por su reclamo de salida al océano Pacífico. El día 30 la noticia era que la Corte Internacional de Justicia de La Haya (Bélgica) había admitido la demanda boliviana y así se iniciaba el proceso legal y en consecuencia la discusión sobre los argumentos de ambas partes, acción que Chile (en realidad, el gobierno de Piñera) se había negado a asumir, argumentando que la demanda boliviana no tiene sustento jurídico (falso, según la resolución de la Corte Internacional, pues aceptó el reclamo).

En Chile se maneja como alternativa que Bolivia acceda a un terreno cerca de la costa marítima como propiedad privada, sin tocar soberanía, tema ya definido aparentemente en 2006.

La demanda ante La Haya fue presentada el 24 de abril, luego de un proceso que demoró dos años en su elaboración formal y que consta de 6 partes.

Bolivia reclama un acceso plenamente soberano al océano Pacífico, mientras que Chile niega esta obligación. Por esta discrepancia insalvable, Bolivia ha acudido al árbitro internacional, reconocido por ambos gobiernos según el artículo 31 del Pacto de Bogotá.

El tercer argumento es la declaración de los hechos, que son 22 y abarca desde 1825 (cuando Bolivia gozaba del acceso al mar) hasta 2012. Entre ellos están los tratados de límites donde Chile admite la soberanía boliviana sobre las costas posteriormente usurpadas, la Guerra del Pacífico, la tregua, el Tratado de Transferencia de Territorio de 1895 que estableció ceder Arica y Tacna a Bolivia en caso de que Chile ganara el plebiscito a Perú o Caleta Vitor en caso de perderlo, y el Tratado de 1904.

Otros de los argumentos presentados recuerdan las negociaciones bilaterales de 1950 donde el gobierno chileno dice estar “dispuesto a entrar formalmente a una negociación directa con el propósito de encontrar una fórmula que haga posible ceder a Bolivia un acceso propio y soberano al océano Pacífico”; las negociaciones de Charaña (1975) que hablan de la cesión de una franja al norte de Arica; una resolución de la OEA (1979) donde se recomienda negociar a los Estados interesados con el propósito de dar a Bolivia una conexión territorial soberana con el Pacífico, etc.

Ahora Chile tiene tres meses para aceptar o no al árbitro internacional, reunión que se concretará el 12 de junio.

4) Colaboración energética con Argentina:

El día 3, la noticia era un acuerdo entre los gobiernos de La Paz y Buenos Aires para trabajar en el área energética (energía eólica, fotovoltaica y nuclear) y de comunicación (televisión digital y radarización). Esto significa que YPF invertirá en la exploración de hidrocarburos en Bolivia y que YPFB destinará recursos para producir líquidos (diesel), amoníaco, etc., en suelo argentino.

Durante marzo, el gobierno argentino había comprado 15,77 millones de m3 de gas natural a Bolivia.

5) Desabastecimiento de arroz e importación desde Argentina:

El día 4 se denunciaba que un grupo de empresarios bolivianos había estado provocando desabastecimiento de arroz en el mercado interno, reteniendo el 35% de la producción nacional y produciendo su encarecimiento en los comercios. Por esta razón el gobierno central anticipó que iba a importar este producto desde Argentina si persistían en esta acción ilegal.

“Ocultar arroz está penado por ley y por lo tanto vamos a hacer operativos (con la Fiscalía) para que no se guarde arroz como de costumbre”, afirmó la ministra Teresa Morales, a la par que la presidenta de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (FENCA) aseguró que ni va a faltar arroz durante este año ni se debe pagar más de 9 bolívares por kilogramo (1 peso argentino= 1, 32 bolívares), agregando que los productores perciben apenas 5,50 bolívares por kilo y que a veces terminan con pérdida, pues “luego vienen tres intermediarios y ellos son los que se llevan la otra parte del dinero hasta que llega al consumidor”.

Al día siguiente se denunciaba que en un operativo conjunto realizado en La Paz, se confiscaron 3.500 quintales de arroz que estaban ocultos y camuflados en bolsas de fideo en varias tiendas. También se advirtió que las operaciones se iban a extender a los ingenios que se encuentran en las ciudades de El Alto y Santa Cruz.

Entre los días 6 y 7, en dos operativos en La Paz se halló 5.500 quintales de arroz en cinco almacenes (inscriptos como comerciantes minoristas, cuando la evidencia apunta a que actuaban como mayoristas), los cuales fueron puestos a la venta para la población a precio justo y no como pretendían los especuladores (cinco veces más caro). En cuanto a estos últimos, se advirtió que si continúan con estas especulaciones serán sancionados con pena de uno a tres años de prisión por el delito de agio, tal como lo establece el Código Penal.

6) Titularización de las tierras productivas:

La noticia trascendente del día 5 era que el 60% de las tierras bolivianas (64.756.383 hectáreas) ya están tituladas y saneadas. Los datos históricos dicen que hasta 2005 se había dotado 36.834 hectáreas a diez comunidades (563 familias) y desde entonces se entregaron 1.486.235 hectáreas a 321 comunidades (12.746 familias).

Este notable avance fue gracias a que se suprimió el trabajo de empresas privadas que antes tercerizaban el saneamiento, elevando los costos, y ocasionaban serios problemas en los trámites.

Como ejemplo notable, en la gestión 2012 se logró un total de 100.010 títulos emitidos, que superó ampliamente lo alcanzado en gestiones anteriores, pues entre 1996 y 2005 se emitieron 26.147 títulos ejecutoriales, que alcanzaron a 174.963 beneficiarios, y entre 2006 y 2012 (presidencia de Evo Morales) se emitió un total de 318.498 títulos (12 veces más que en la década anterior) que alcanzaron a 988.487 beneficiarios (casi 6 veces más).

Reforzando estos beneficios, el cambio en la estructura de tenencia de la tierra significó que pasó de manos de empresarios y allegados a los gobiernos de turno, a manos de indígenas, originarios, campesinos e interculturales.

Entre 1953 y 1992, los medianos propietarios y empresarios agropecuarios detentaban la propiedad de 39,24 millones de hectáreas, mientras que pequeños dueños y miembros de predios comunitarios tenían sólo 17,16 millones de hectáreas. Actualmente, los empresarios cuentan con apenas 4,40 millones de hectáreas.

En los últimos 6 años se saneó seis veces más (55,43 millones de has, frente a 9,32 millones de has entre 1996-2005). Además, gracias a la tecnología empleada y la desburocratización del proceso de saneamiento, el costo promedio bajó de U$S 9,13 por hectárea, a U$S 1,68, brindando un considerable ahorro para el Estado Nacional y para los beneficiarios, en su mayoría de escasos recursos.

Otro cambio cuantitativo es la participación de la mujer como beneficiaria de los títulos de propiedad, siendo hoy el 46% del total.

El tema de la tenencia de la tierra productiva es trascendente si se compara con igual situación en Paraguay, donde hay más hectáreas titularizadas que territorio existente en ese país y la gran mayoría está en manos de terratenientes, tema que se abordará en otra nota.

7) Ciudad de La Paz, maravilla mundial:

El día 9 se comentaba que la ciudad de La Paz había subido al tercer lugar para ser considerada maravilla mundial entre las urbes de América del Sur más votadas, luego de Mendoza (Argentina) y Cusco (Perú).

El 7 de setiembre se definirá a las 77 ciudades candidatas del mundo.

La Paz fue elegida por su cultura, su arquitectura, su geografía, su identidad y el contraste de su gente.

8)
La prensa menos creíble:

El día 10, el debate apuntaba a la credibilidad sobre los medios de difusión. El 56% de la población se informa por medio de la televisión abierta, pero el 54% de sus consumidores la consideran dudosa en cuanto a información, según una consulta pública realizada por la Fundación Unir Bolivia en diez ciudades (3.150 personas consultadas).

Las razones para criticar a este medio en cuanto a credibilidad apuntan a información “parcializada, sea a favor del gobierno o en contra; regionalistas, sensacionalistas, y les falta profesionalismo”.

Según el informe, en el caso de los medios impresos, su credibilidad bajó de 22% en 2008 a 13% en 2012. “Este hecho puede deberse al menor acceso que tiene la población a los medios impresos respecto de los audiovisuales”.

Como sugerencias de la consulta, la mayoría coincidió en que los medios de comunicación deben ampliar la cobertura noticiosa (con diversificación de temas), respetar la imparcialidad, veracidad y ética al informar; y tener mayor capacitación y profesionalismo. Vale comparar esta información con lo acontecido en Argentina.

Discriminando la televisión, la preferencia marcó: Unitel (24%), Red Uno (22%) y ATB (12%).

Así comienza a construirse la historia, con resumen y enlaces de los pequeños datos cotidianos que merecen conservarse.

Luis Colombatto


Volver a la Portada de Logo Paperblog